Gusano de fuego

Gusano de fuego
Información sobre la plantilla
Hermodice carunculata.jpg
Clasificación Científica
Reino:Animalia
Filo:Annelida
Clase:Polychaeta
Familia:Amphinomidae

Gusano de fuego. Especie descrita por Pallas en el año 1766, su nombre científico es Hermodice carunculata. Segrega una sustancia urticante liberando el veneno en los tejidos del depredador.

Distribución en Cuba

Se le ha observado en los Canales de Barlovento y Santa Fe ambos lugares en la Ciudad de la Habana. En el biotopo de arrecife, se localiza debajo de piedras, corales y macizos de algas, a una profundidad entre 0 y 20 metros.

Gusanos comunes grandes

La mayoría de los gusanos grandes hallados en el acuario de arrecife se encuentran en un grupo taxonómico bastante cohesivo y bien caracterizado, la familia Amphinomidae.

La característica primaria, y bastante obvia de este grupo son los manojos de cerdas blancas brillantes localizados a los costados del gusano. Estos manojos se observan fácilmente, pero para hacer otro punto, también son detectables por medio del tacto. El método empleado por muchos aficionados de reconocerlos mediante el tacto les ha dado a estos animales el nombre apropiado de "gusanos de fuego."

Características acuarísticas

Esta especie es colectada indirectamente con otros invertebrados. Se adapta perfectamente a las condiciones de acuario llegando inclusive a reproducirse en esas condiciones.

En general no se recomienda la exhibición masiva, ni de ejemplares grandes, pues resultan perjudiciales al alimentarse de diversos invertebrados y matar peces pequeños, debido a la sustancia urticante que segrega.

La exhibición de pequeños ejemplares puede ayudar a la eliminación de desechos en las peceras.

Apariencia

Llega a alcanzar los 35 centímetros de envergadura, posee sobre sus flancos una cantidad innumerable de cerdas blancas de apariencia blanda y suave como el pelaje de un gato. Pero, en realidad son duras, rígidas, punzantes y huecas y están llenas de un veneno sumamente irritante.

Las cerdas penetran en la carne del pez que trate de morder al gusano, se fracturan en la herida liberando el veneno en los tejidos del depredador. Este veneno no puede matar al atacante pero sí causarle mucho dolor. Los trozos de cerdas se absorberán en un período de dos días sin mayores consecuencias.

Las cerdas están formadas por carbonato de calcio, de ahí el color blanco intenso que, sobre el fondo rojo fuego de la piel del gusano les da una apariencia muy vistosa que sirve de advertencia a los posibles depredadores.

Beneficios de su apariencia

Si colocamos un gusano clavado en un anzuelo los peces se sentirán extraordinariamente atraídos por él y morderán la mortal trampa. Entonces la única forma que esto suceda es que el gusano haya creado un mecanismo de defensa absolutamente original que mantenga a los peces alejado de él, como lo es en este caso su patrón aposemático.

Patrón aposemático

A este patrón de coloración que resalta al animal se lo conoce como "patrón aposemático".

Sin el patrón aposemático los peces atacarían todo el tiempo a los gusanos de fuego y si bien saldrían lastimados el gusano también, por lo que el "cartel luminoso" beneficia a ambos.

Cuidados al tocarlo

El color llamativo lleva a los submarinistas a tocar al gusano de fuego. Los tomamos en nuestras manos desprovistas de guantes y se lo pasamos a nuestro compañero para compartir la exploración de este animal. A los pocos minutos sentimos el dolor del veneno liberado.

Diversidad de especies que se utilizan en los acuarios marinos

Referencias

  • Acuario Nacional de Cuba. (1999). Sistemática y colecciones biológicas, su conservación, mantenimiento y exhibición: Desarrollo y mantenimiento de condiciones óptimas para las colecciones vivas de un acuario marino (Cód. 002020): Informe parcial sobre la exhibición de cada uno de los grupos taxonómicos exhibidos durante 1999. La Habana, Cuba.
  • CeNBio. (2011). Diversidad de la biota cubana 2008. Fecha de Acceso 29 de enero 2011.Ecosis
  • Ibárzabal, D. (2006). Poliquetos - Filo Annelida, clase Polychaeta. Lista de especies registradas. En C. Rodolfo (Ed.), Biodiversidad Marina de Cuba. Ciudad de La Habana: Instituto de Oceanología. Fecha de Acceso 29 de enero 2011, Redciencia

Fuentes