Herrera (Mayarí)

Herrera (Mayarí)
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaHolguín
 • MunicipioMayarí

Herrera. Poblado pequeño y pintoresco del nordeste holguinero, perteneciente al municipio mayariseño que también tiene su historia.

Historia

Por amparo de la escritura-venta otorgada a Don Onofre de la Grey el 22 de marzo de 1806, la finca posteriormente llamada ´´Herrera´´, fue segregada de la antigua hacienda Sabana-Yaguas. En 1859 es heredado por Doña Isabel de la Grey Aguilera. En 1886 es heredada por Don Cosme Blanco Herrera y Don Ramón Herrera Gutiérrez . En 1901 Don Cosme firma un contrato con The Cuban Co., que se propone la construcción de una línea férrea a través de la finca. En 1913 Don Cosme firma otro contrato con The Cuban Telefone Company.

Legalización

En 1916 se efectúa el contrato de compra-venta de la finca entre su entonces dueño y el representante de la Saetía Sugar Co. Adquiere estatuto legal al finalizar la zafra 1916-1917. La compra se hace por el valor de un millón en moneda norteamericana.

Importancia de los terrenos

Los terrenos de Herrera eran de suma importancia para la compañía en su afán de extender sus propiedades en el norte de Oriente, en una franja de tierra que facilitara la ejecución de sus planes y evitara la instalación de un central que le hiciera competencia.

Construcción

El asentamiento fue uno de los primeros en construirse en esa inmensa propiedad y ya en 1912 contaba con más de 100 habitantes. Estos vivían alrededor de 20 casas, con el beneficio del agua corriente y en un barracón se situaban los inmigrantes haitianos y jamaicanos en condiciones de vida insostenibles. Para esa fecha la comunidad contaba con una panadería y una posada además de servicios telefónico y telegráfico y la comunicación por ferrocarril con lugares vecinos con Antilla, Guaro, Preston y Alto Cedro.

Transformaciones

Con la instalación de la United Fruit Company la comunidad se transformó totalmente. Se construyeron 60 casas grandes de dos secciones para dos familias y otras quince más pequeñas para una familia. Además, se construyeron dos casas grandes para los directivos norteamericanos residentes en la comunidad, que eran los únicos que contaban con servicio eléctrico.

Asentamiento norteamericano

Desde 1901 hasta 1917, Herrera se desarrolla como un típico asentamiento de los fomentados por las compañías norteamericanas en el oriente cubano, con el rasgo característico de ser un “enclave que reproducía el modo de vida y cultura norteamericano”. Esto, por supuesto, no se cumple en Herrera al pie de la letra, pues no es una comunidad industrial como Preston y Nicaro, sino un poblado pequeño con la finalidad de propiciar el cultivo y el corte de caña.

Lo inmigrantes

La cara opuesta de esa moneda la confirmó la inmigración antillana principalmente de haitianos y jamaicanos para los que fueron habilitados barracones semejantes a los del tiempo de la esclavitud al contrario de la población norteamericana, estos permanecieron en la zona de Herrera soportando las difíciles condiciones del tiempo muerto y las crisis del azúcar en el mercado mundial, mezclándose con la población cubana a través de matrimonios mixtos, participación en la pobreza y contribuyendo de manera decisiva a la conformación del medio humano en el que se incitaron.

Servicios

Hasta 1959 esta comunidad no contó con servicios de corriente eléctrica salvo para las casas de los directivos norteamericanos, lo mismo puede decirse de las comunicaciones telefónicas, extendidas a la población en caso extremos. El trasporte de personas se efectuaba por ferrocarril debido a la facilidad de este trasporte y a la inexistencia de caminos y carreteras. Solo con el triunfo de la revolución se construyeron caminos y se estableció un servicio de trasporte de pasajeros por ómnibus en la comunidad.

Comunidad actual

Herrera se extiende a 500 metros de la carretera que conduce del Alto de Nipe a la ciudad de Banes. Posee red de alcantarillado y calles pavimentadas, aunque actualmente ambos beneficios están defectuosos y no extendidos a aquellas casas de reciente construcción. La edificación de las viviendas prevalece la madera y diversos tipos de tejas aunque también se encuentran las cobijadas de guano yarey.

En el batey de la comunidad existe un círculo social en el que radica una unidad gastronómica, una tienda mixta de productos industriales y alimentación, una escuela primaria, un consultorio, con dos médicos y dos enfermeras, la Dirección de la UBPC y un paradero de trenes que va y viene de Antilla. La población total es de 1142 habitantes con 321 viviendas.

Fuentes

  • Montoya Heredia, Yunia. Cabrera Martínez, Félix. Caracterización medioambiental del municipio Mayarí, 2006.