Historia del municipio Cueto (provincia de Holguín)


Historia del municipio Cueto (provincia de Holguín)
Información sobre la plantilla
Cronología
Comunidad Primitiva
Colonia
Guerras de Independencia
Guerra de los Diez Años
Tregua Fecunda
Guerra del 95
República Neocolonial
Surgimiento de Cueto
Progreso socio cultural
Partidos Políticos
Lucha insurreccional
Revolución en el poder
Medidas revolucionarias
Campaña de Alfabetización
Presencia de cuetenses en la Batalla de Playa Girón
Estructura administrativa

Historia del municipio Cueto (provincia de Holguín). La historia del municipio Cueto recorre desde las comunidades aborígenes que habitaron el territorio, y llega hasta la actualidad. En el período de la Colonia analiza las guerras de independencia. Durante la república neocolonial aborda el surgimiento de Cueto, el progreso socio cultural, la labor de los partidos políticos y la lucha insurreccional. En la Revolución en el poder expone las principales medidas revolucionarias, profundiza en la campaña de alfabetización, así como la presencia de cuetenses en la Batalla de Playa Girón y la estructura administrativa del Poder Popular.

Es uno de los 14 municipios que conforman la provincia Holguín, se sitúa al sur de esta. Limita al norte con Báguanos y Mayarí, al sur con la provincia Santiago de Cuba, al este con Mayarí y al oeste con los municipios Urbano Noris y Báguanos. Su extensión territorial es de 325.806 km2. Es la tierra natal del Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz y del General de Ejército, Raúl Castro Ruz.

Comunidad primitiva

Cuando se produjo el descubrimiento de Cuba, el 27 de octubre de 1492, el Almirante Cristóbal Colon y sus acompañantes se encontraron en su recorrido por las costas cubanas con aborígenes pertenecientes a los dos grupos que existían, los recolectores-pescadores-cazadores y los agricultores ceramistas. En la zona que hoy ocupa Barajagua se reportan asentamientos agricultores- ceramistas. El nombre del lugar ha sido siempre polémico, pues unos expresan que se debía al cacique Baraxagua y otros a un árbol llamado Jagua, del cual se utilizaba su madera, frutos comestibles y una pintura que sacaban de él para adornar sus cuerpos, debido a una tala indiscriminada este árbol desapareció.

Esa zona de Barajagua, fue visitada por Diego Velázquez en su viaje de conquista y colonización. En carta enviada al Rey Fernando de España , el 1 de abril de 1514, hace alusión a la provincia indígena de Barajagua, que estaba ocupada entonces por aborígenes del grupo subtaíno, una característica del mismo era que su cráneo era aplastado, al deformarse el frontal de los niños por razones culturales. Se cortaban el pelo, andaban generalmente desnudos por lo que se aplicaban ungüentos para protegerse del sol y de las lastimaduras que le producían las malezas o picadas de insectos. Practicaban la monogamia, excepto el cacique que podía tener varias mujeres.

Colonia

Las extensiones de los primeros hatos fueron variadas, entre tres y cinco leguas de radio. No fue hasta la Real Cédula del 11 de febrero de 1579 que se fijaron las medidas pertinentes, significadas en dos leguas de radio a los hatos y una a los corrales. En la comarca de Barajagua existieron tantos hatos como corrales.

Una parte considerable de aquella región quedó en manos de Francisco García Holguín, uno de los capitanes conquistadores. Aunque el ayuntamiento de Bayamo también había concedido algunas haciendas en la costa norte oriental de Cuba, la zona que rodea a la bahía de Banes y Nipe, continuaba siendo patrimonio de la colonia, en forma de realengos, sin ningún tipo de propietario legal y apenas habitantes. Sin embargo, un poco más al sur de la Bahía de Nipe, a unos 42 km de la punta Corojal y al norte de Santiago de Cuba, esas tierras al centro de la provincia que se llamó Oriente, eran del Hato del Medio, propiedad del conde Andrés Duany Suárez, quien las había recibido de la corona española al conferírsele ese título desde 1593, cuando fue mercedado por el cabildo de Santiago de Cuba. La totalidad de las tierras que actualmente ocupa el actual municipio Cueto, proceden precisamente del Hato del Medio, con unas 1000 caballerías, de unas 2735 que tenía el antiguo hato en 1776.

En los inicios del siglo XVI poblaban la comarca, aborígenes, españoles, algunos negros esclavos africanos y criollos nacidos de la mezcla, todos estos asentados en el hato diseñado para una producción agropecuaria en función de las necesidades de las minas del Cobre, también florecía una nueva cultura criolla nacida del proceso de transculturación iniciado desde las encomiendas.

En 1612 los indios Rodrigo y Juan de Hoyos, monteros del hato de Barajagua, acompañados por el negro Juan Moreno se dirigieron a la Bahía de Nipe en busca de sal. Al cruzar la bahía hacia cayo francés encontraron flotando sobre una tabla, una imagen de la Virgen María. Sorprendidos del hallazgo, la recogieron y llevaron al Mayoral del hato, Miguel Galán, que determinó llevarla a un altar dentro de la casa de vivienda el hato. Hasta que el administrador de las minas, Sánchez de Moya decidiera que hacer con la misma. Así se vivía en Barajagua el inicio de un mito convertido finalmente en símbolo espiritual de religiosidad y cubanía. Ante la creciente popularidad de la imagen el administrador decidió su traslado para el poblado de Santiago del Prado. Allí fue colocada en un sencillo altar existente en el hospital que atendía a los esclavos, para concluir hacia 1640 con un templo propio y una veneración de todos los cubanos.

Para el año 1741 las tierras del hato de Barajagua comenzaron a ser arrendadas pasando estas a varios propietarios sin que se precisen en documentos conservados las fechas, sucediéndose numerosos pleitos entre los propietarios, que la Corona de España tuvo que dilucidar.

Para la segunda década del siglo XVII en el caserío de Barajagua convivían una veintena de personas mayormente vinculadas a la producción de alimentos en beneficio de las minas del Cobre. Posteriormente, al decaer la producción de las minas y no tener desarrollo otras ramas económicas en la comarca se produjo un lento crecimiento de la población.

Guerras de independencia

Las tierras ocupadas por Barajagua, atravesadas por estratégicas vías de comunicación rumbo a Santiago de Cuba y Mayarí, las convirtieron en escenario destacado en las guerras por la independencia, en el periodo comprendido entre 1868 y 1898.

Guerra de los Diez Años

La guerra iniciada el 10 de octubre de 1868, trajo como consecuencias que el gobierno español enviara al General Blas de Vilate, Conde de Balmaceda, al frente de un poderoso ejército con el objetivo de aplastar la insurrección en la región oriental. Carlos Manuel de Céspedes, en 1872 plasma en su diario de campaña de otoño

“(….) “Abandonan campamento de Barajagua (…)”

El jueves 14 de noviembre de 1972, Céspedes cruzó por Alto Cedro y escribió en su diario:

“Salimos antes de las 6 de la mañana, pasamos por Alto del Cedro, cruzamos por los arroyos Munición, Guirol y el Arroyón que desaguan hacia Río, la Guira, que cae en Barajagua.”

En 1869 Máximo Gómez fue designado jefe de la División de Holguín, ocupando la jefatura con 200 soldados de Jiguaní, pues Julio Grave de Peralta había sido destituido y sometido a proceso. La División de Holguín estaba compuesta por dos brigadas, la occidental y la oriental; la primera abarcaba los territorios de Holguín, Gibara, Cacocum, Buenaventura y parte de Bayamo, Jaguaní y Las Tunas, y la oriental integrada por San Germán, Báguanos, Banes, Cueto, Mayarí y Sagua de Tánamo, aunque el área en que Gómez desarrolló casi todas sus operaciones comprendía el territorio de Barajagua, Camazán, Tacámara, Bijarú y Santo Domingo.

Los planes de Balmaceda eran concentrar tropas en Bijarú, Tacajó, Santo Domingo, Barajagua y otros, esa concentración de tropas le permitió pasar a una nueva etapa en sus planes de localizar y liquidar a los mambises. Uno de los principales fortines españoles era el de Barajagua, construido entre 1869 y 1870 en lo alto de una loma que dominaba el lugar, acantonados en el soldados de primea línea y algunos voluntarios dirigidos por el teniente Gavilán. Este fortín fue atacado por Antonio Maceo, fallando el factor sorpresa al escapársele un disparo a un mambí integrante de su tropa, lo que delató su presencia, y aunque se luchó denodadamente no lograron rendir a los españoles, incendiaron entonces el caserío e hicieron prisioneros a un grupo de soldados españoles.

El 6 de agosto de 1877, Maceo y Gómez se reunieron en el potrero de Mejías, y fueron sorprendidos por una tropa española, desarrollándose el combate del cual salió herido gravemente el Titán de Bronce.

Tregua fecunda

Finalizada la guerra de los Diez Años, en la zona de Barajagua comenzaron las labores de la tierra en cultivos y cría de ganado, pero se presentaron contradicciones entre el señor Andrés Duany, propietario del Hato del Medio y muchos campesinos por la propiedad de las tierras. Ambos contendientes aseguraron en un litigio, ser los únicos propietarios, motivo por el cual llegó a realizarse juicios en la audiencia de Santiago de Cuba, de cuyos resultados no se han encontrado evidencias.

Guerra del 95

En el periodo de la guerra de 1895 la zona de Cueto quedó enmarcada en el territorio de la brigada Sagua-Mayarí, perteneciente al Primer Cuerpo del Departamento Oriental. Las tropas mambisas del territorio participaron en numerosas acciones; la más sobresaliente fue en 1898, contra las tropas españolas cuando se retiraron de Mayarí hacia Holguín, lo que dio lugar a que Cueto fuera considerado como territorio libre de Cuba, pues el enemigo acobardado ante los constantes ataques de los mambises no se atrevía a incursionar en la comarca.

Uno de los hechos más significativo de los ocurridos en esta nueva contienda fue la selección del lugar para ubicar el taller del periódico El Cubano Libre. El cual se sitúo en una caverna que se encuentra en Sao Corona. Allí funcionó, plenamente protegida ese importante medio de propaganda que Maceo llamó la artillería de la revolución. Todo fue posible gracias al valor de los insurrectos locales que se impusieron con su arrojo y sacrificio la seguridad en la zona.

República neocolonial

El establecimiento de la neocolonial trajo significativos cambios al territorio, al posesionarse poderosas compañías azucareras estadounidenses en la zona. El poblado se convirtió en un importante enclave comercial y de tránsito. Fue fundado el central Marcané, nombrado así por el abogado Luis Fernández Marcané.

Surgimiento de Cueto

El pueblo de Cueto surgió a inicios del siglo XX. Toma su nombre del abogado Antolín del Cueto quien ganó un litigio por estas tierras a favor de Andrés Duany y en contra de la compañía estadounidense United Fruit Company, representada por Luis Fernández Marcané. El 31 de mayo de 1912, dejó de ser el No. 3 y pasó a ser llamado Cueto, extendiéndose únicamente a ambos lados de la línea férrea, que fue la parte más importante del pueblo[3]. A partir de la construcción del ferrocarril comienza su verdadero progreso.

Los primeros asientos económicos se sitúan en la agricultura, ganadería, la compra - venta de madera y el comercio, todo esto propiciado por el desarrollo poblacional que fue alcanzando el pueblo, gracias a la construcción del ferrocarril. La mayor parte de los comercios se situaron aledaños a las vías férreas, pues propiciaba el movimiento de las mercancías y al personal que llegaba en el tren dirigirse a los diferentes negocios.

Progreso socio cultural

El paso del ferrocarril por estas tierras conllevó al progresivo aumento en su desarrollo, tanto poblacional como comercial. Uno de los factores que coadyuvó a ello fue el surgimiento de la prensa, que renace en el siglo XX con publicaciones como El Centinela (1913), El Heraldo de Cueto (1918), ya en abril de 1923 surge Eco de Cueto que fue el de más larga duración.

El desarrollo social lleva aparejado la elevación de la cultura del pueblo, influenciado por las tradiciones traídas por los diferentes componentes étnicos que se fueron estableciendo en Cueto. Surgen las romerías propias de Galicia, Andalucía e Islas Canarias. Se crearon varias sociedades de instrucción, recreo y beneficencia, en 1919 quedó constituida la primera sociedad El Liceo, donde se realizaban actividades bailables y recreativas. En 1920 fue fundada la Colonia China de Cueto; en 1923 fue creada la sociedad Colonia Española, para los inmigrantes y descendientes de españoles; en 1925 fue fundado el Club Fénix exclusivo para negros y mulatos; y la sociedad de Sirios y Libaneses fue creada en 1936, integrada por los inmigrantes y descendientes de Siria, el Líbano y Palestina[4]

El mambí Manuel Torquemada Vélez, organizó y participó en la creación de los Pequeños Ciudadanos. Esta fue una institución que acogió a niños de 8 hasta 12 años de edad, cuyo objetivo era el estudio de las ideas de José Martí, así como su participación en actividades patrióticas y culturales, pues llegaron a contar con una banda.

En 1920 fue instituida la primera escuela, por gestiones de Andrés Carrillo y dirigida por Herminia Sánchez de Castell: Luego fueron creadas otras de carácter privado, entre 1921 y 1922, como el Instituto Ramírez y el Colegio Salem, dirigida esta última por el Pastor Bautista Pascual Lorente, en ambas se impartían clases hasta 8vo grado, a ellas asistían alumnos de la clase media. Surgieron otras escuelas públicas en los barrios de Barajagua, La Güira, Caballerías, Saíto, Orozco, Birán, Sojo 3, Sao Corona, Marcané, Alto Cedro, San José 8 y Buenaventura, en las que solo se cursaba hasta el 6to grado.

En el campo de la salud existieron varias consultas de médicos particulares, entre ellas las de Manuel Angulo Dambay, santiaguero que se radicó en Cueto, a quien el pueblo reconoció por su labor en favor de las clases pobres y erigieron un busto en el parque Martí a su memoria.

Eduardo Ruiz Magariño y Marcelino González, también fueron médicos y participaron en la lucha insurreccional contra la tiranía de Fulgencio Batista. Pablo Jiménez, César Valverde y Rigoberto Fernández fueron estomatólogos destacados como Julia Bécquer, José Reyes y Darío Chacón.

A partir de 1920 se inició el verdadero crecimiento de Cueto, lo que se evidencia en las cifras demográficas, y la heterogeneidad de su población, formada por inmigrantes haitianos, jamaicanos, chinos, árabes y españoles atraídos todos por el fomento económico, los que dejaron su huella cultural en la idiosincrasia del cuetense. El número de habitantes fue en ascenso a medida que aumentó el progreso social, ya en 1943 Cueto se reportan 9672 habitantes[5].

Con el auge comercial alcanzado surgió una red de hoteles, cafeterías, bodegas, fondas, tabernas, sastrerías, peleterías, farmacias, sucursales bancarias. Dentro de los establecimientos de mayor renombre se encontraban la tienda Los Locos, de José Ruiz; la Sucursal de Peña y Hermanos, El Encanto; de Nicolás Haber; los hoteles El Suizo, Cuba y España, Sevilla, Plaza y el Venus, farmacias, propiedad de los hermanos Delfines, de Paco Bustamante, Surella Gendis y la de Piedad Castro.

Partidos políticos

Al instaurarse la república en 1902, se fundaron varios partidos políticos entre ellos el Partido Liberal representado en Barajagua y Mejías por Andrés Peña, José Pupo y José Reyes entre otros. La figura más destacada fue la de Obdulio Cuba Cruz quien fungió como alcalde de Barajagua. En el año de 1906 fue designado como nuevo alcalde de Barajagua Pedro Valls, quien se desempeñó en el cargo por varios años; luego asumió la alcaldía Antonio Casaus, quien más tarde sería alcalde del pueblo de Cueto. Con la instauración del gobierno constitucional de Fulgencio Batista el orden interior se mantiene con los mismos males económicos, políticos y sociales existentes en gobiernos anteriores.

Dentro de ese período se hicieron varios intentos para declarar a Cueto como municipio, elevando la solicitud a la Cámara de Representantes, lo que fue aprobado, pero nunca se llevó a efecto. Fueron varias las instituciones, organizaciones, barrios y otros sectores que apoyaron la idea partiendo desde el punto de vista geográfico, económico y del transporte, así como el desarrollo alcanzado.

El movimiento obrero tuvo sus raíces en la industria azucarera, en el año 1933 surgió el sindicato que unía a los trabajadores del central Alto Cedro, destacándose en el Loynaz Echevarría. En ese propio año se creó la célula No. 1 del Partido Comunista en Cueto, su secretario fue Arístides Sánchez. Por el fuerte movimiento obrero la zona fue visitada por figuras nacionales como Jesús Menéndez, Fabio Gobart, Ursinio Rojas, orientando a todos los afiliados en la lucha contra la patronal.

En 1947 Eduardo Chivas organizó el Partido Ortodoxo que tenía un programa político donde reflejaba aspiraciones sociales de importancia. En Cueto muchos jóvenes se integraron a dicho partido, simpatizando con las ideas del mismo. Sus primeros representantes fueron: Gregorio García, Raimundo García, José Gómez, Felipe González, Elio Peña, los hermanos Carlos y Arturo Cruz Samada, entre otros.

Lucha insurreccional

En 1953 la situación de Cuba se agudizó, el pueblo ansiaba su liberación, por lo que un grupo de jóvenes, bajo la dirección de dos cuetenses, naturales de Birán, llevaron a cabo el asalto al cuartel Moncada. El primer contacto para organizar el Movimiento 26 de julio se produjo en el 1956, a través de Wilfredo Celaya con René Ramos Latour, este abarcaría las zonas de Cueto, Barajagua, Marcané, Alto Cedro, Herrera y San Germán, creándose entonces la célula bajo la dirección de Wilfredo Celaya y Carlos Cruz Samada, jefe de acción y sabotaje. Vendían bonos, escribían letreros en las paredes con consignas patrióticas y realizaban sabotaje.

Muchos cuetenses se integraron al MR 26-7. Reproducían propagandas revolucionarias a través de un mimeógrafo instalado en la casa de Godofredo Álvarez, en Barajagua y distribuidas en Cueto. Paralelamente a la lucha clandestina creció la lucha guerrillera, fueron creadas milicias urbanas, que desarrollaron varias acciones clandestinas. El 8 de septiembre de 1957, realizaron el asalto y quema del ómnibus que viajaba desde La Habana a Cueto, en esta acción se destacaron Erasmo Zayas, Eloy Concepción, Nelson Pupo, Jadis Reyes, y Orlando Rabassa, entre otros. A fines de 1957 con la consolidación del Ejército Rebelde en la Sierra Maestra, la actividad revolucionario se intensificó en el pueblo, por lo que se constituyeron las milicias urbanas del MR 26-7, denominadas Rafael Orejón Fornet, nombre del combatiente caído cuando las Pascuas Sangrientas en Nicaro.

Las acciones combativas de los rebeldes fueron en ascenso a medida que transcurrían los meses y después de intentos fallidos por liberar a Cueto del ejército de Batista, los días 8 noviembre y 19 de diciembre de 1958. Finalmente, el 27 de diciembre de 1958, este pueblo fue liberado por el Ejército Rebelde de la soldadesca de la tiranía que se encontraba parapetada en el Centro Escolar. Los rebeldes llenos de heroísmo y fe en la victoria llevaron adelante la verdadera independencia de nuestro pueblo.

Revolución en el poder

Medidas revolucionarias

Con el triunfo de la Revolución el 1 de enero de 1959, se inició una etapa de cambios profundos y Cueto no estuvo exento de los mismos. Fue disuelto el ejército y la policía, y fue designado Luis la Rosa al frente de la Policía Revolucionaria. El primer gobierno formado por la JUCEI estuvo integrado por Diego Valera y Enrique Castaño.

La organización de las masas populares fue fundamental en la lucha social contra los elementos contrarrevolucionarios, por lo que se crea, en 1960, la Jefatura de Sección dirigida por Francisco Veralijo y como organizador José Carracedo. De igual forma se creó en el mismo año la FMC, siendo elegida como presidenta Margarita Wanton, apoyando la Campaña de Alfabetización que se desarrollaba en todo el país. En el año 1959 se creó el sindicato de comercio, fue elegido como secretario general, Joaquín Malpica, hasta 1961, que es sustituido por Armando Pantoja. Víctor Blanco estuvo al frente del sindicato gastronómico.

La Revolución promovió la organización del movimiento campesino y el 12 de marzo de 1959 se constituyó la primera asociación campesina, nombrándola La Defensa y agrupaba a campesinos de Orozco, Pontezuelo, La Gloria, Saíto y Matías bajo la dirección de Eduardo Pérez Martínez. En 1960, José Ramírez, visitó Barajagua y en un acto, el 17 de mayo, hizo entrega de un tractor a la Asociación Jorge Estévez, de nueva creación.

El 5 de junio de 1960 en respuesta a la rebaja de la cuota azucarera cubana por el gobierno de Estados Unidos, se adoptó la Ley 851 que daba poderes excepcionales al Primer Ministro para nacionalizar las empresas norteamericanas radicadas en Cuba. En Cueto se nacionaliza el central Alto Cedro. En 1961 se nacionalizaron las sociedades de recreo como El Liceo, Colonia Española, Sirios y Libaneses, el Fénix y la Sociedad China, interviniéndose también los almacenes de víveres de José Rodríguez, Peña y Hno., la tienda Los Locos, El Encanto y La Época. Participaron en este proceso Ada Álvarez, Nancy Zayas, Deysi Velásquez, Xiomara Rosabal y otras. En el campo de la salud se intervino el Hospital de Marcané, el 1ero de mayo de 1961.

De gran importancia para el poblado fue la aplicación de la Ley de Reforma Agraria. Entre las primeas tierras donde se aplicó esta ley estuvo la propiedad de la familia Castro Ruz, en Birán. Fueron expropiadas las tierras de la United Fruit Company. Entre los beneficiados con la entrega de tierra estuvo Aurelio Castro Cruz, Braulio Hidalgo Peña y trabajadores como Francisco Díaz Ávila y Rafael Torres Ruiz.

Campaña de alfabetización

El 1 de enero de 1961 se inició la Campaña de Alfabetización, contando con la incorporación de más de 33 maestros y otras 400 personas, del pueblo de Cueto, con la consigna de “El que sabe enseña y el que no sabe aprende.” Cada alfabetizador contaba con una cartilla, el manual y el farol. Se cantaba de forma entusiasta el himno de la alfabetización.

La Comisión Municipal de Alfabetización radicaba en Mayarí, esta dirigía el trabajo de las subcomisiones radicadas en Cueto, Barajagua y Marcané entre otras. En el mes de abril de 1961 llegaron los primeros contingentes de brigadistas Conrado Benítez al pueblo, los que fueron distribuidos en ocho zonas:

  • Zona 1- Birán Castro, Birán 1, Sabanilla de Birán y Jubal.
  • Zona 2- Hevia, Purialón, Duanys y Birán 5
  • Zona 3 – Cupey, Centeno 5, 6 y 7, Cueto 3 y 4
  • Zona 4- Cañada Seca, Sojo Represa, Buena Ventura y Bitirí.
  • Zona 5- Cueto batey, La Curva, y entronque de Caballería.
  • Zona 6- Sao Corona y Sierrita de Sao Corona.
  • Zona 7- Cueto urbano
  • Zona 8- Herrera, Mejías, Caridad 1 y 2, Baga y Julia

Presencia de cuetenses en la Batalla de Playa Girón

Los bombardeos a los aeropuertos cubanos, el 15 de abril de 1961, fueron el preludio del desembarco de los mercenarios por Playa Girón el 17 de abril, esta acción agresiva fue repelida por todo el pueblo. En la zona de desembarco estuvieron combatiendo dos milicianos cuetenses, Carlos Manuel Tamayo Batista y Diosdado García Fontaine, los cuales expusieron sus vidas para lograr la victoria de las fuerzas revolucionarias dirigidas por Fidel.

Carlos Tamayo Batista es una muestra de la consagración de muchos revolucionarios en aquellos años. Mucho antes de la batalla de Playa Girón integraba un batallón de la PNR en Caimito del Guayabal, perteneciente a Artemisa, había militado en la clandestinidad y luego pasó al Ejército Rebelde. Participó en la limpia de bandidos en el Escambray, desde el 8 de febrero de 1960 hasta el 14 de abril de 1961. En Sierra Esperon (Caimito) recibió la orden de estar listo para el combate. El día 17 por orden del Comandante en Jefe salieron para Playa Girón, entrando en Playa Larga, donde fueron bombardeados por aviones enemigos. En combate con los mercenarios recibió heridas por esquirlas de bombas en las dos piernas, en el abdomen y en la cabeza, a pesar de eso continuó luchando hasta que recibió la orden de retirarse.

Estructura administrativa

El 3 de octubre de 1965 Fidel anunció la constitución de una nueva estructura estatal, viviendo un período de transición desde octubre a noviembre, El primer mandato del Poder Local en Cueto estuvo integrado por Carlos Cruz Samada como presidente. Este órgano de gobierno impulsó diferentes obras, entre ellas la construcción del parque nuevo, la cafetería El Viajero, la panadería, el Hogar materno, el Club Siboney y la peluquería.

El 10 de octubre de 1976 se desarrollan las primeras elecciones de delegados del Poder Popular. El 30 de octubre de ese año se efectúa la sesión solemne de la constitución de la Asamblea Municipal del Poder Popular, siendo elegido Edgar Rills Revé como presidente y Gisel Ruiz Brito, vicepresidente.

Durante todos los mandatos se construyeron obras sociales que contribuyeron al progreso del municipio, tales como: la construcción de la Plaza, declaración del municipio como módulo cultural con la creación de diez instituciones culturales básicas.

Otras obras sociales de gran importancia en la etapa fueron la conductora de agua de Sojo Represa a Cueto, calles, aceras y contenes fueron construidos con el apoyo popular. Se desarrolló un programa de reanimación en la esfera del comercio que comprendió la construcción y reparación de tiendas, la construcción del restaurante Las Palmas, el Ranchón Los Caneyes y dos copelitas. En la esfera de la salud se edificó el Policlínico “Jorge Luis Estevanel”, así como la reparación capital del hospital de Marcané. Se construyó el Hogar de Ancianos y se adecuó un local para la Casa de Abuelos. En el sector de la educación se construyeron dos ESBU, las de Alto Cedro y Marcané y una ESBEC en Guamuta.

Los avances se vieron en el sector agropecuario con la edificación de un centro porcino integral y una planta de pienso líquido, una granja avícola y fomento de un distrito cafetalero en Guamuta y el Plan Viandero de Ramón 2, que puso en producción 100 caballerías de tierras para el cultivo y cosecha de viandas. Se socializa la producción campesina con el surgimiento de una CPA y viviendas confortables para los trabajadores en Barajagua. Surgen cinco CCS que agruparon al resto del campesinado. Fue favorecido el plan de construcción de edificios y la oferta de materiales para construcción de viviendas por esfuerzo propio, surgió entonces el reparto1ero de enero.

Referencias

Fuentes

  • Carracedo, Jorge Adalberto. Material sobre la historia de Cueto. (Inédito)
  • Oficina Nacional de Estadística. Los censos de población y viviendas en Cuba 1907 – 1953. La Habana. ONE, 2007.
  • Peña Obregón, Ángela, Roberto Valcárcel Rojas y Miguel A. Urbina. La Virgen cubana en Nipe y Barajagua. La Mezquita. Holguín, 2012.
  • Pérez Concepción, Hernel. Holguín en la Guerra del 95. Ediciones Holguín. Holguín, 1999.
  • Portuondo, Fernando y Hortensia Pichardo. Carlos Manuel de Céspedes. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, 1974.
  • Vega Jardines, Segundo. Crónicas de Barajagua. (Folleto mecanografiado, inédito)
  • Vega Suñol, José. Región e identidad. Ediciones Holguín. Holguín, 2002. p. 137.
  • Archivo Histórico del municipio Cueto
    • Breve reseña histórica del Municipio Cueto. Junio 1987
    • Documentos del Museo Municipal Cueto
    • Documento estudio sociopolítico PCC Mpal.
    • Periódico Eco de Cueto del 10 de octubre de 1945 p.4
    • Periódico Liberación, Cueto. Mayo 1959
    • http://www.one.cu/ Oficina Nacional de Estadísticas.
  • Entrevistas a:
    • Ávila Guerra, María Julia. Holguín, mayo 2011
    • Orozco Viamonte, Elba. Cueto, julio 2010
    • Rodríguez Elises, José. Cueto, abril 2010
    • Torres Batista, Electo Ramón. Cueto, 10 febrero 2010
    • Mulet Carballosa, Jorge Ignacio. Cueto, agosto 2012