Historia del municipio Guane (provincia de Pinar del Río)


Historia del municipio Guane (Provincia de Pinar del Río)
Información sobre la plantilla
Escudoguaneeee.jpeg
Jesús Eguren Cuesta, maestro destacado, diseñó el escudo de Guane, reproducido al óleo por el reconocido pintor Jorge Prieto Maestre en 1980 y fue aprobado el reglamento del mismo el 14 de diciembre de 1990.
Cronología
Comunidades aborígenes
Período colonial
Siglos XVI, XVII y XVIII
Siglo XIX
Etapa neocolonial
Década del 30
Década del 40
Década del 50
Revolución en el poder

Historia del municipio Guane (Provincia de Pinar del Río). La historia de este municipio tiene sus orígenes con el asentamiento de las comunidades aborígenes en este territorio, y su evolución comprende el período de la ocupación española, las luchas de independencia, la etapa republicana y llega hasta la actualidad.

Los estudios arqueológicos realizados dentro del territorio de Guane muestran la existencia de vestigios de habitantes que corresponden con todos los niveles de desarrollo desde el paleolítico hasta el mesolítico.

Durante la etapa colonial Guane sería uno de los principales escenarios de la lucha por la independencia, con la realización de acciones combativas sistemáticas contra las posiciones españolas.

Durante todo el periodo neocolonial Guane se mantuvo con los mismos niveles de pobreza que caracterizó al resto de la provincia.

El municipio Guane fue creado por Real decreto de la corona española con fecha del 9 de junio de 1878, cuando se establece en Cuba la división política administrativa de las provincias, en sustitución de las Jurisdicciones.

Su territorio tiene una extensión de 724,05 kilómetros cuadrados y el censo del año 2012 reporto 36 108 habitantes distribuidos en 8 consejos populares, situados en la diversa geografía del territorio, tanto en zonas rurales como urbanas. Es una región fundamentalmente tabacalera.

Comunidades aborígenes

Las presencias en el territorio de numerosas evidencias de las comunidades aborígenes con una economía de apropiación demuestran su llegada a esta parte de la isla miles de años antes que los conquistadores.

En los estudios realizados durante décadas por el arqueólogo Enrique Alonso y su equipo, apoyado por el grupo de espeleología Antonio Tarafa se identificaron más de 25 sitios arqueológicos, con una mayor concentración en la Sierra de San Carlos, Punta de la Sierra, los portales Sierras de Guane y Paso Real de Guane, además de varios reportes en Las Catalinas, Molina y Paso Piedra.

Los sitios arqueológicos más notables se han encontrado en las Sierras San Carlos, Guane, Sierra del Pesquero y Paso Real de Guane, en los valles intramontanos y la llanura. Entre los más importantes se encuentran: en Los Portales, Cueva del Santico y Cueva del Suplicio; en Punta de la Sierra, Cueva de Los Muertos, Solapa de La Punta, Cueva de Las Avispas y Cueva del Percutor; en Sierra del Pesquero, La Güira, la Solapa del Gallego, Las Vivijaguas, y Cueva del Indio; mientras que los sitios de la Sierra de San Carlos se destaca la Solapa de los Muertos.

Finalizando el siglo XX en la Sierra de Paso Real, en la Cueva del Gurrí se encontraron evidencias pertenecientes a las comunidades agricultoras y ceramistas, asociados según los estudios realizados a las Haciendas de Velázquez en Guaniguanico.

Período colonial

Guane desde el punto de vista lingüístico tiene su origen del tronco cultural de los Arahuacos, que provenientes de centro América dejaron una profunda huella en el territorio de la actual provincia de Pinar del Rio. Desde finales del siglo XV y primeras décadas del XVI identificaba una extensa región.

Concluida la conquista del extremo más occidental por Pánfilo de Narváez en 1514, quedaría demostrada la posición estratégica de los territorios de Guane para futuras expediciones hacia el continente y las excelentes condiciones naturales para la explotación agropecuaria. Para algunos estudiosos el vocablo guane constituye una derivación del término de Guaniguanico, referenciado en los documentos de la conquista y colonización de la isla, mientras que otros consideran que en 1596 ya existía un núcleo poblacional que dio origen al actual poblado de Guane.

Si bien estas referencias fueron dadas por primera vez por Diego Velázquez de Cuéllar, con antelación, en 1594, durante el recorrido de Cristóbal Colon por la costa sur de la isla, recoge detalles sobre el territorio del actual municipio de Guane. La más importante fue la firma de la denominada Acta de continentalidad de Cuba el 12 de junio, frente a la desembocadura del río Cuyaguateje.

Los navegantes y cronistas de la conquista y colonización dejaron constancia de su presencia en estos parajes durante el paso hacia territorio mexicano, principalmente las expediciones de Hernán Cortés y Pánfilo de Narváez en 1519, los que se surtieron de alimentos en las haciendas de Velázquez en Guaniguanico.

Siglos XVI, XVII y XVIII

Sin embargo, el territorio evoluciono durante los siglos XVI, XVII y XVIII con notable incertidumbre, propiciada por la poca atención de las autoridades coloniales y la inestabilidad como consecuencia de la presencia sistemática de corsarios y piratas en sus costas, consideradas entre las más estratégicas y complejas de los mares que rodeaban a Cuba, por su ubicación en el mar Caribe y el golfo de México.

Durante ese periodo se mercedaron por el Cabildo de La Habana las tierras de Guane para la cría de ganado, que fueron adquiridas por una oligarquía radicada en aquella villa, quienes con un limitado grupo de personas controlaban y explotaban los espacios bajo su jurisdicción. Se destacaron el Hato Santo Cristo del Valle, Sabanalamar, Hato Viejo de Guaniguanico, Hato de Guane, San Sueñas, ato Potrero y Las Catalinas.

Desde un primer momento del periodo colonial el territorio se dedicó a la actividad ganadera, sin embargo, fueron apareciendo las vegas de tabaco desde finales del siglo XVI en las tierras bañadas por el Cuyaguateje, las que transcurridos dos siglos le dieron fama en Europa por la calidad para fumar, contribuyendo a la generalización del consumo de la hoja en el viejo continente.

Las condiciones naturales constituyeron un factor esencial para el surgimiento del poblado de Guane, en un terreno ondulado, que se proyecta con tierras fértiles hacia el Cuyaguateje que lo separa de las Sierras de Guane y Paso Real.

Las vegas y haciendas determinaron la concentración poblacional y la construcción paulatina de viviendas, edificios públicos y religiosos. Existen reportes de que a finales del siglo XVI las personas se concentraban en un pequeño caserío y los primeros registros eclesiásticos de un bautismo en 1602.

Las magníficas vegas de tabacos existentes en los hoyos naturales y llanuras a ambos lados del cauce del Cuyaguateje, definieron el rumbo de la economía regional. Aquellos emprendedores productores, desde el siglo XVII comenzaron a establecerse pasando por varias etapas hasta más tarde comenzaron a reportarse las cosechas de tabaco y el pequeño núcleo urbano se consolidó como población de mayor importancia de una extensa área geográfica.

El río Cuyaguateje está ligado indisolublemente a los orígenes y evolución del poblado de Guane. Sus crecidas determinaron que en varias oportunidades los primeros habitantes cambiaran de asiento hasta que fijaron definitivamente el incipiente caserío a la vista de sus tranquilas aguas, que en períodos lluviosos se transforman arrasando con todo.

En el año 1774 fue creada la Jurisdicción de Nueva Filipina con una extensión desde el río Los Palacios, hasta el Cabo de San Antonio, que tuvo como sede del teniente gobernador al poblado de Guane. Este hecho dio gran relevancia al territorio durante unos años y puso de manifiesto la importancia que tenía desde el punto de vista geográfico y estratégico.

Para ello fueron levantados planos del partido con los embarcaderos, ensenadas y caminos. También se diseñaron los croquis del poblado, en torno a la iglesia, donde debían erigirse la casa del Teniente Gobernador y las demás dependencias oficiales.

Miguel de Peñalver se ofreció para entregar tierras de su hacienda San Sueños para el poblado y aportar dinero que se emplearía en la construcción de dependencias oficiales. Tal propuesta llegaría hasta la corona española, donde el Rey Carlos III en 1775 definiría los requerimientos y condiciones a partir de la propuesta de Peñalver.

El aislamiento natural, la pérdida del tabaco mediante el contrabando y la presencia de corsarios y piratas en las costas, contribuyeron también a la fundación de la Tenencia de Gobierno y definir que el pequeño poblado fuera la sede del teniente gobernador y demás autoridades.

A partir de este período Guane sería llamado también Filipinas o Nueva población de Filipinas, con un marcado interés del régimen colonial español para consolidar desde el punto de vista poblacional y político militar, toda una extensa área geográfica.

Siglo XIX

A pesar de esa realidad mantendría durante muchos años la fisonomía de aldea, hasta que fue creciendo poco a poco durante el siglo XIX, como parte de la explosión demográfica que se operaría en Vuelta Abajo, junto al crecimiento de la economía tabacalera.

Comenzando la década del treinta del siglo XIX se funda Paso Real de Guane. Se consolida la red de caminos en el territorio a partir de la generalización del cultivo del tabaco, mientras el transporte marítimo se amplía con mejores condiciones de infraestructura en los embarcaderos de Guadiana, Juan López, Bailen, Cortes y Llanuza, en el rio Cuyaguateje.

En 1846 el poblado de Guane tenía una sola calle con 7 casas de embarrado y teja, 12 de embarrado y guano y 1 de madera, una escuela, una botica, 6 tiendas mixtas, 1 posada, 1 fonda, 2 café con billares, 1 zapatería, 1 carpintería y talabartería.

A mediados de siglo, se reportaba la existencia de caseríos como Sábalo y Bailen, mientras los asentamientos de Las Catalinas, Las Martinas, Cayuco (Manuel Lazo), La Grifa, Cortes, La Fe y Los Portales, se fueron definiendo en las décadas siguiente de la segunda mitad del siglo XIX.

En 1853 Guane tenía 263 vegas de tabaco, 18 hatos, 6 corrales 15 sitios de crianza y 20 potreros. Donde se producían 85 000 arrobas de tabaco ,14 070 cabezas de ganado y cifras notables de arroz, maíz y plátanos.

En la década del sesenta el partido de Guane se observa una expansión de la ocupación del espacio territorial, partiendo de los pueblos de Guane y Paso Real (hoy Isabel Rubio) en dirección al suroeste, básicamente hacia el actual municipio de Sandino, en las antiguas haciendas Hato Potrero, San Waldo, San Julián, Los Remates, Martinas, Malpotón, La Jarreta y Sitios Pimienta.

Para el año 1881, el municipio de Guane producía 25 000 tercios de tabaco, exportaba cera, miel de abejas, cueros y otras producciones, por valor de 25 000 a 30 000 pesos, contaba además con alrededor de 15 haciendas de crianza, de donde se exportaban para otros lugares, como promedio, 1 000 cabezas de ganado vacuno y 4 000 de cerdos al año.

Según datos del año 1882, el número de vegas de tabaco en Guane ascendía a 793, para esa fecha no existía ningún municipio que superase esa cifra, además de contar con 19 potreros, 17 haciendas y 96 fincas urbanas.

Según los datos del censo de 1887, la población total guanera era de 22 708, de ellos 19 101 blancos y 3 607 negros y mulatos, estas cifras muestran que era una de las regiones de Cuba donde se operó un cambio brusco en el orden demográfico, entre 1877 y 1887, situándose en el segundo lugar de Vuelta Abajo, superado solamente por el término municipal de Pinar del Río.

Lucha por la independencia

El 24 de diciembre de 1868 se levantó en armas Enrique Dámaso Rubio en las fincas Santa Lucia y Montezuelo, en territorios de Guane y Mantua y aunque no se consolidó debido a la persecución y represión de las fuerzas del colonialismo, representó una de las manifestaciones más notables de la lucha independentista en el occidente de Cuba.

Durante la guerra de los Diez Años y años posteriores se conspiró constantemente contra el colonialismo en la región, contexto donde se consolidó el liderazgo de Isabel Rubio, que aglutino la juventud local con la finalidad de luchar por la independencia de Cuba. Así quedo demostrado cuando se produce el arribo de la invasión de Antonio Maceo a la región en enero de 1896.

Monumento al General Antonio Maceo en Guane

Entre los días 10 y 13 de enero de 1896 se producen los alzamientos principales en Guane, el más conocido fue dirigido por Manuel Lazo en Los Remates de Guane, que ocupa casi todo el territorio incluyendo el poblado cabecera. Estas fuerzas se pusieron bajo las órdenes del entonces comandante Antonio Varona, oficial de la avanzada de la invasión y se organiza militarmente la numerosa tropa, entre los días 17 y 19 de enero. De esa forma adquiere la estructura de regimiento a partir de las normas del Ejército Libertador.

El caudillo oriental desde hacía varios días conocía sobre aquellos hechos, cursando orientaciones precisas para reunirse en lugar apropiado. Temprano el día 20 de enero parte el grueso de la columna desde el poblado de Sábalo, en dirección de Paso Real de Guane, donde arriba a las 11 de la mañana, encontrándose allí con Isabel Rubio.

Miro Argenter, general jefe del estado mayor de Maceo describió las particularidades del arribo de la columna invasora a Guane el mismo día 20 de enero a media tarde, reconociendo el recibimiento de los habitantes como el más señalado en muestras de regocijo, con las campanas de la iglesia echadas a vuelo y los vítores de toda la población, apoyando las notas musicales de la banda militar del Ejército Invasor. Maceo fue aclamado por una multitud concentrada en el pueblo, como no había sucedido hasta ese momento el a provincia de Pinar del Rio.

Ante la ofensiva iniciada por Valeriano Weyler a partir de mediados de febrero en la región con el desembarco de numerosas tropas, se llegó al conceso popular en Guane de destruir el poblado antes de que cayera en manos del enemigo. El hecho se produce el 21 de febrero de 1896 y los primeros que incendiaron sus viviendas fueron los libertadores Pedro y Antonio Murrieta.

A partir de 1896 esta parte de la provincia sería uno de los principales escenarios de la lucha por la independencia, con la realización de acciones combativas sistemáticas contra las posiciones españolas.

El enemigo convirtió el territorio en uno de los escenarios más fortificados, que incluía todos los poblados, caseríos, los viales, los pasos del rio Cuyaguateje desde el sistema de valles intramontanos hasta el asentamiento de Paso Piedra, cerca de la desembocadura, se fortificaron todos los embarcaderos, las áreas de producción, se levantaron varias líneas militares y se construyó en Guanahacabibes la conocida trocha o línea militar de Jaimiquí.

En el territorio radico la jefatura de la Brigada Occidental del Ejercito Libertador, convertida en 1897 en la Segunda División del Sexto Cuerpo. El regimiento Varona, compuesto principalmente por soldados y oficiales guaneros, tuvo como área de operaciones la mayor parte del municipio. Entre las principales acciones se encuentra el Combate de Tenería el 9 de marzo de 1896, donde muere el comandante Leopoldo Pérez; Combate de Blanquizales, el día 26 del mismo mes y año; asalto a los poblados de Cayuco, Cortes, La Grifa, Sábalo, Paso Real de Guane; acciones combativas diarias contra la trocha de Jaimiquí; destrucción sistemática de las áreas de producción tabacaleras; ataques a columnas y convoyes enemigos; el arribo durante los años 1896 y 1897 de 4 expediciones desde el exterior con armas, municiones y otros recursos, las que fueron protegidas y trasladadas a lugares seguros (la expedición de Francisco Leyte Vidal el 23 de junio, la de Juan Rius Rivera el 8 de septiembre, ambas en 1896 y las dirigidas por Rafael Pérez Morales el 3 de enero de 1897 y la de Rafael Gutiérrez Marín el 14 de septiembre de 1897. Todas arribaron por la Península de Guanahacabibes).

Un numeroso grupo de combatientes mueren en la contienda como resultado de las acciones combativas, por enfermedades y carencia de alimentos, esto se hizo extensivo a las familias que permanecieron en el campo insurrecto y aquellas que fueron reconcentradas por Valeriano Weyler a partir de octubre de 1896.

Durante el año 1898 las fuerzas independentistas de este territorio iniciaron una ofensiva contra las posiciones enemigas, ocupando la casi totalidad de los poblados, destruyendo fortificaciones, asaltando las áreas económicas y vegas fortificados, para concluir con las operaciones el día 29 de julio con el asalto al machete a una columna española en la zona de Hato de Guane, por las fuerzas del Regimiento Pedro Díaz, que dirigía el teniente coronel Policarpo Fajardo.

Entre las personas con una participación relevante en la contienda se encuentran las capitanas Isabel Rubio Díaz y Luz Noriega Hernández, los coroneles Manuel Lazo Valdés y Modesto Gómez Rubio, los tenientes coroneles Antonio Tarafa, Policarpo Fajardo Díaz, Domingo Urquiola y Ramón Vidal Díaz. Otros oficiales como el comandante Ramón Lazo Valdés, que muere en combate en febrero de 1896.

Etapa neocolonial

Finalizada la guerra de independencia de 1895, las estadísticas de los censos muestran los tristes efectos de las epidemias, enfermedades y carencias de alimentos que mermaron considerablemente la población.

El periodo de ocupación militar de los Estados Unidos, sería un momento para apreciar los marcados intereses imperialistas en esta parte de la isla, con la adquisición de tierras, el control de áreas de producción tabacaleras y la compra de las propiedades de la compañía inglesa Henry Clay, que pasaron a manos de la Cuban Land Company.

Durante todo el periodo neocolonial Guane se mantuvo con los mismos niveles de pobreza que caracterizo al resto de la provincia, ello se expresó en las estadísticas de los censos que reportaban ingresos personales por debajo de la meda nacional, escasas fuentes de empleos, alto índice de analfabetismo y alrededor de un 60 por ciento de los niveles mortalidad infantil, mientras siguió creciendo el control de las tierras por latifundistas, que en su mayoría ejercían también un estricto control sobre los cargos político y administrativos la región, donde existía un grupo de figuras aliadas a Batista y la dictadura, incluso con cargos en la alcaldía el congreso y en otras dependencias estatales.

La salud pública conto durante el periodo con las mismas limitaciones que el resto de los municipios, con la carencia de instituciones estatales para atender las dolencias y enfermedades de los habitantes. Se intentó consolidar una clínica particular en los años veinte, que finalmente despareció. Solo la presencia en localidades apartadas y en los poblados de algún médico con escasos recursos, atendía la salud pública y a pesar de las promesas de los gobernantes, solo existían dos casas de socorro y al final del periodo de la república Neocolonial se creó un pequeño hospital en el poblado de Guane, llamado la ONDI, como parte del denominado Plan de Desarrollo Económico y Social, que demagógicamente proyecto la dictadura de Batista.

La educación se manifestó de la misma manera, al mantener un elevado índice de analfabetismo, con pocas escuelas, casi todas en mal estado, constituyendo la zona rural la más desfavorecida. Lugares intrincados como la península de Guanahacabibes no contaban con escuelas.

En el contexto de la república Neocolonial en el territorio se manifestaron sistemáticas contiendas entre los partidos políticos por ocupar el poder. Varias personas que se habían destacado en la guerra de independencia fueron electos alcaldes y otros como Manuel Lazo Valdés y Modesto Gómez Rubio ocuparon escaños en el congreso.

La insurrección liberal de agosto de 1906 como respuesta a la reelección fraudulenta de Tomas Estrada Palma, tuvo en Guane uno de los escenarios principales, al producirse varios alzamientos a partir del 17 de agosto, los más significativos en los Remate de Guane, hacia donde fue a situarse el líder de la revuelta en la provincia, Faustino Guerra.

Hacia el territorio se movilizaron las tropas del ejército y se adoptaron medidas defensivas para impedir que se ocupara el poblado cabecero por los alzados, mientras se paralizaron las obras del Ferrocarril del Oeste en las alturas de Molina y la dinamita existente fue arrojada al Cuyaguateje para evitar que cayera en manos de los liberales.

El territorio fue afectado por sistemáticos eventos meteorológicas que arrasaron con cosechas, viviendas y cegaron la vida de numerosas personas, principalmente en los primeros 20 años de la república Neocolonial.

Esta realidad junto a las malas cosechas determino que muchas personas emigraran hacia otras regiones del país, constituyendo la disminución poblacional más baja de la provincia según se muestra en los censos de 1907 y 1919.

El tabaco y ganadería siguieron constituyendo los principales renglones económicos, además del aumento de las producciones de carbón y la tala de madera, principalmente en la Península de Guanahacabibes, escenario perteneciente al municipio durante el periodo.

Guane siempre ha sido un centro de comunicaciones con la montaña y la llanura. En el pasado para muchos viajeros llegar aquí era una verdadera proeza, pero desde la primera década del siglo XX el ferrocarril del oeste, llegó al poblado lo que trajo innumerables ventajas, para la transportación de mercancías, materias primas y pasajeros. Durante esos años se construyó también la carretera de Luis Lazo, desde la ciudad de Pinar del Río hasta el poblado de Guane, los estratégicos viales desde Isabel Rubio a La Fe y de este poblado hasta Cortes. Más tarde en la década del cincuenta la carretera Panamericana. Tales vías de comunicación convirtieron a Guane en un lugar de trasiego constante.

Los primeros servicios de electricidad se establecieron en 1917 con una pequeña planta en el poblado de Guane que extendió los servicios hasta los poblados de Isabel Rubio y Mantua.

Los servicios de telegrafía y la telefonía mejorarían discretamente durante las tres primeras décadas de la república. De ese periodo data igualmente la construcción del aeródromo en Asiento Viejo, próximo a San Julián, propiedad de la Pan American Airways Inc. , que la usaba como campo de emergencia, al igual que la Compañía Cubana de Aviación.

Desde la década del veinte se evidencian pasos sólidos en la organización de los trabajadores en el territorio, como la Sociedad de Resistencia de Torcedores del término municipal de Guane, en 1922 y tres años después se organizan las escogedoras de tabaco.

Década del 30

En 1930 se constituye la primera organización de corte comunista, aunque en 1938 queda definitivamente constituido el Partido Comunista en el municipio.

Como parte de la lucha revolucionaria contra la dictadura de Machado se producen en 1931 la huelga contra el alto costo de la electricidad y en agosto de ese año el municipio se vio enrolado en el alzamiento armado contra el dictador, cuando se produce el desembarco por Guadiana de los principales organizadores, el general Mario García Menocal y el coronel Carlos Mendieta.

Con la caída de la dictadura en 1933 las fuerzas opositoras se hacen cargo del poder en el municipio, destacándose el papel del Directorio Estudiantil. A partir de este momento aparecen nuevas figuras en el panorama político local, quienes ejercen una notable influencia en la provincia y que se alían a Batista, entre ellos, los Suárez Suquet, José Mino y Armando, Justo Luis del Pozo. y varios grandes propietarios de tierras y otros bienes como la familia Arguelles.

Década del 40

Desde la década del cuarenta del siglo XX se trabajó en la reparación y construcción de viales para facilitar la puesta en marcha del proyecto en Pinar del Rio, destacándose como la obra principal la construcción de la carretera Panamericana, desde la ciudad de Pinar del Rio, hasta el Embarcadero de La Fe.

Amparados por los acuerdos adoptados en 1941 entre los gobiernos de Estados Unidos y Cuba, en el contexto de la Segunda Guerra Mundial, se establece la base aérea de San Julián y La Marina de la Fe, en territorios de Guane, municipio actual de Sandino. Pero de forma inesperada en enero de 1942, aun sin estar aprobados los acuerdos de junio y septiembre de 1942, se produce el desembarco aéreo en San Julián de fuerzas de la marina de Estados Unidos, procedentes de Puerto Rico, así lo confirmó el periódico Heraldo Pinareño el 27 de enero de 1942, cuando publico en un titular: Fuerzas de la Marina Americana se instalaron en el aeródromo de San Julián en Guane:

«Personas llegadas hoy de Guane, nos informan que, al aeródromo de san Julián, han llegado fuerzas de la Marina de Guerra Americana, esperándose que de un momento a otro se instalen allí mayores contingentes».

Numerosos conflictos se producen en el área de la base de San Julián durante los trabajos de edificación de toda la infraestructura, según las exigencias de los Estados Unidos. Represión, heridos y maltratos, constituyeron los métodos de tratamiento a los pobladores que acudían cotidianamente al lugar con la finalidad de obtener un empleo.

Concluida la conflagración mundial el tema de la permanencia de las bases de San Antonio y San Julián, constituían una herencia delicada para el gobierno de Ramón Grau San Martín. En Pinar del Rio la prensa no podía eludir el malestar popular ante los reiterados hechos de violencia, corrupción y prostitución generados por los marines norteamericanos en el extremo más occidental, sobre todo, en el poblado de Isabel Rubio.

Ocultos detrás de la cerca perimetral niños del entorno de la base de San Julián observaban como camiones de volteo cargados con alimentos de todo tipo los agrupaban en un sitio y después incendiaban, hasta que las llamas los destruyeran.

Según se afirmó el 20 de mayo de 1946 las bases debían entregarse definitivamente a Cuba, como condición para evaluar los futuros acuerdos en materia defensiva entre Estados Unidos y Cuba. En el acto participaron las máximas autoridades militares de la provincia, el municipio de Guane y los jefes y soldados yanqui acantonados en la base de San Julián y La Fe.

Década del 50

La base aérea de San Julián en 1951 era propiedad del ejercito de Cuba, conformada por dos pistas en forma de L, una orientada de norte a sur, con una extensión de 2 134 metros de largo y 46 de ancho. La otra pista era de este a oeste con las mismas dimensiones que la anterior, pero solamente estaban pavimentados en ambas pistas 1524 metros. Contaba con hangar, iluminación en las pistas y comunicación mediante radio Beacon.

Como parte del proyecto Panamericano para comunicar a Cuba con el continente, mediante la navegación en embarcaciones llamadas Ferry Boats, que arribarían al país por el puerto de La Habana y transitarían por carreta disfrutando de las bellezas de Vueltabajo, hasta embarcar de nuevo por La Fe, actual municipio Sandino. Según la prensa esta región de Guane estaría llamada a convertirse en el puente de América, mediante una travesía hasta Puerto Laredo en Veracruz, México.

El 17 de febrero de 1957 el dictador Fulgencio Batista inauguró el vial y en el aeródromo de San Julián se constituyó una línea aérea comercial con México.

Uno de los principales retos de aquel proyecto fue la construcción del puente pos tensado sobre el río Cuyaguateje, que represento el objeto de obra más complejo y atractivo.

El puente fue edificado con una novedosa tecnología poco generalizada en el continente. La misma consiste en utilizar solamente puntos de apoyo de la estructura en ambas márgenes del río, sostenida por un sistema de cables. Este sería uno de los más grandes de América en aquel momento. El 21 de octubre de 1955 en un aparatoso acto el dictador Fulgencio Batista inauguró la obra, pero aún faltaba culminar la carretera.

El 22 de junio de 1953 visitan el territorio Fidel Castro Ruz y Abel Santamaría Cuadrado y en el mes de enero 1955 se organiza en Guane el Movimiento 26 de Julio, se fortalece el papel de Partido Socialista Popular y fue organizado el Directorio Revolucionario a partir de 1957.

En los años cincuenta del siglo XX, se gesta una macabra operación financiera al vender la Cuban Land Co. al Banco de Fomento Agrícola e Industrial de Cuba, el 10 de septiembre de 1954, tierras en los Remates de Guane, ascendentes a 593 caballerías, por un valor de 275 mil pesos. Hecho que evidenciaba los estrechos vínculos del imperialismo yanqui y sus consorcios con la dictadura de Fulgencio Batista.

En el territorio se realizan sistemáticamente acciones contra la dictadura y se contribuyó con hombres, armas y recursos a la lucha guerrillera de la Columna Cuatro del frente guerrillero de Pinar del Río.

Revolución en el poder

En los primeros días de enero de 1959, las fuerzas del frente guerrillero de Pinar del Río y los combatientes clandestinos ocuparon todas las dependencias de la dictadura. Cuarteles y estaciones de policías no hacen resistencia ante el empuje popular, ejerciendo las fuerzas revolucionarias un rápido y efectivo control del municipio.

El Banco de Fomento Agrícola e Industrial (BANFAIC), posesionado de la propiedad territorial del antiguo monopolio tabacalero en Las Martinas y áreas aledañas, diseño un tenebroso plan para explotar a los campesinos, mediante la Asociación de Créditos Rural Manuel Lazo, integrada por 288 familias con 1440 personas.

Había campesinos que pagaban 150 y 160 pesos anuales al BANFAIC, por más de 20 años, cuando en solo seis meses se pagaba el valor total de las tierras. Robo, chantaje y especulación constituían las bases donde se sustentaba financieramente el modelo de subdesarrollo del país. Esta situación había creado un constante malestar entre los campesinos.

Contando con respaldo legal y conociendo la situación existente en Los Remates de Guane, Fidel procedió a entregar la tierra a los campesinos de la región, por ello, el anuncio de la su presencia en estos parajes sorprendió a toda la población.

El 1 de marzo de 1959 Fidel llego al embarcadero de Arroyos de Mantua en la fragata Antonio Maceo, continuando el recorrido por carretera hasta el poblado de Las Martinas. En el acto Fidel hace entrega de los títulos de propiedad a seis campesinos en representación de los 340 que lo reciben como parte de aquella medida.

En su discurso Fidel precisó que había que erradicar la tiranía del hambre, la tiranía de la miseria:

«La tierra no existe para que los cubanos estén comiendo tierra.»

Dispuso la creación en Las Martinas de cooperativas y orientó construir un centro escolar, un centro hospitalario y atender la asistencia médica en la región.

La reforma agraria promulgada el 17 de mayo de 1959 beneficio a más de 12 000 campesinos guaneros, que recibieron el título de propiedad de las tierras que habían trabajado históricamente.

Entre 1959 y 1961 se constituyeron alrededor de 30 cooperativas que integraron unos 2863 campesinos.

La organización de la Campaña de Alfabetización en el municipio se caracterizó por una estricta organización y capacidad movilizativa, dada la complejidad de la geografía en la zona montañosa, los valles intramontanos, la llanura y sobre todo en la península de Guanahacabibes, caracterizada por el aislamiento y la dispersión de la población. Participaron 2407 alfabetizadores, declarándose el territorio libre de analfabetismo el 28 de diciembre de 1961.

Durante el ataque mercenario por Playa Girón en abril de 1961 los milicianos y el ejército revolucionario defendieron las complejas y estratégicas costas, crearon innumerables sistemas defensivos y ejercieron un control absoluto del territorio, mientras un grupo de jóvenes participaba directamente enfrentándose a los invasores, teniendo que lamentar la muerte en combate de Pedro Antonio Quintana.

Fueron notables los avances en lo económico y social en el periodo entre 1959 y 1975. Desde 1960 existían las zonas de desarrollo, radicando en Guane la P.R. 4, que estuvo integrada por los territorios de los municipios más occidentales, San Juan, Guane y Mantua, donde se agrupaban 2863 cooperativas dedicadas a diferentes producciones agropecuarias. Se destaca la creación de las granjas estatales Benito Juárez, José Martí, Bolívar Zapata y Sucre; se construyeron talleres como el T-4, mini industrias, vaquerías, granjas avícolas y cochiqueras.

En 1964 se creó el Plan Especial Antonio Maceo, se impulsan los planes citrícolas, posteriormente se construyen embalses, como Laguna grande y presa del Rio Cuyaguateje.

La estrategia de repoblación forestal, iniciada por la revolución al comenzar la década del sesenta del siglo XX, tuvo su máxima expresión en los municipios de Guane y Mantua a partir de los planes iniciados por el INRA. En las zonas montañosas fueron sembrados y atendidos millones de ejemplares de eucaliptos, pinos y maderas preciosas.

En 1968 se producen cambios organizativos, a partir de que se decide nombrar la entidad Plan Macurije. Esta abarcaría los municipios de Guane, Mantua y Minas de Matahambre, con un grupo de frentes forestales encargados de dirigir y administrar las diferentes localidades.

En el año 1976 se definió oficialmente, mediante resolución, nombrar a esta entidad Empresa Forestal Macurije, que de forma experimental implantaría el nuevo sistema de dirección y planificación de la economía. Todo ello permitió consolidar aún más su trabajo, y su prestigio se extendería como modelo para otras entidades vueltabajeras.

En esa misma medida se trabajó en los años noventa para construir viales y adquirir equipos de corte y transportación de la madera. En 1991 se realizan las pruebas para poner en marcha el aserradero. En esos años ya estaban listos para aserrar las primeras plantaciones sembradas, por ello, comienzan a talarse los árboles, según las necesidades del país, sembrando sistemáticamente nuevos ejemplares que garanticen la continuidad.

El desarrollo forestal en el territorio de Guane ha representado un bastión desde los años sesenta del siglo XX, lo que se evidencia a partir de la década del noventa, constituyendo uno de los territorios con una evidente consolidación de la reforestación en Cuba, con una amplia producción y reproducción de especies.

Han constituido obras de gran impacto económico en Guane durante décadas de revolución, además del desarrollo forestal, el moderno Aserradero Combate de Tenería, de mayor capacidad del país, la Planta de Impregnación, el Combinado Cárnico, la Planta de Arena Sílice, la Fábrica de Refrescos y Aguas Minerales de Los Portales y el Combinado recreativo de Playa Bailen.

La producción de la fábrica de Los Portales ha sido ascendente en la segunda década del presente siglo, con líneas dedicada al envase en latas y pomos de aguas y refrescos de distintos sabores, con importantes producciones para satisfacer demandas del turismo y el consumo nacional.

El Combinado Cárnico con 177 trabajadores ha enfrentado las limitaciones impuestas por el período especial y el bloqueo económico de los Estados Unidos, con producciones sostenidas de carne deshuesada y embutidos, abasteciendo la canasta básica de la población y los organismos de los municipios de Mantua, Sandino, San Juan, San Luis, Minas de Matahambre y Guane. El centro igualmente produce para las tiendas en divisa y el turismo, procesando carne de res, puerco y elaborando jamón.

En el censo del 2012 se especifica que la superficie agrícola constituye el 29 % de la tierra firme y su grado de utilización es del 62,9 %. Los cultivos principales son: arroz, cultivos varios y tabaco, este último con una producción como promedio hasta el año 2020 de 832 toneladas, mientras los cultivos varios ascienden a 32 243 toneladas, además de otras áreas con pastos y forrajes. La superficie forestal constituye el 93,4 % de la superficie no agrícola predominando los bosques artificiales de coníferas y latifolias.

Las transformaciones sostenidas en la educación y la salud han constituido una parte de los diversos cambios operados por la revolución en el territorio. Antes de 1959 la mortalidad infantil debió superar los 60 por mil nacidos, para el año 1984 se había reducido a 9 y en 1990 la cifra era de 4,2, expresión del solido trabajo de los 568 trabajadores de la salud en aquel momento.

En todo el sistema de enseñanza cuenta el municipio con escuelas primarias y secundarias urbanas, un preuniversitario urbano, escuela de economía, y el Centro Universitario Municipal, donde se atienden varias carreras como licenciatura en educación primaria y preescolar y se imparten diferentes cursos de postgrados, según las necesidades de los profesionales del territorio.

Existe una red de instalaciones de salud, destacándose el policlínico, hospital, consultorios médicos, clínica estomatológica, hogar materno, casa de abuelos, un Sistema Intensivo de Urgencia Médica (SIUM) y una sala de rehabilitación, así como otras dependencias imprescindibles para garantizar el sistema de salud, entre ellas, la red de farmacias y el laboratorio de medicina verde.

Guane ha sido cuna de importantes creadores, escritores, historiadores, músicos y actores de talla nacional, los que han prestigiado el terruño que los vio nacer.

Fue uno de los territorios donde primero se crearon las condiciones para la presentación de la cinematografía y el teatro en Vueltabajo, con la existencia de locales acondicionados para esos fines, lo que recibió un cambio profundo con el triunfo de la revolución. Por ello, en la esfera cultural actualmente existen instituciones, proyectos y grupos artísticos de diferentes manifestaciones que ayudan a consolidar una cultura integral en el territorio.

Casa Natal de Isabel Rubio

La Casa Natal de Isabel Rubio, situada en el poblado que lleva el nombre de la patriota insigne de la provincia de Pinar del Río, fue declarada monumento local por la Comisión Nacional de Monumentos el 23 de abril de 1996, por sus valores históricos, constituyendo una de las instituciones culturales más relevantes de la provincia. Fue convertida en museo en el año 2018, en el contexto de la conmemoración del 120 aniversario de la muerte de la distinguida capitana del Ejército Libertador.

Entre las principales riquezas naturales del municipio se encuentra el Bosque de Piedra de Isabel Rubio, situado entre el poblado de igual nombre y el barrio de Molina, con la singularidad de que es dividido caprichosamente por el río Cuyaguateje.

Está constituido por curiosas formaciones esculpidas en piedra carbonatadas de la formación Jagua y Guasasa de edades jurásicas-cretácicas, con centenares de micro mogotes que sobrepasan los 10 metros de altura, cubierto por un espeso bosque semidesiduo. Por constituir un paisaje único fue declarado en 1996 Monumento Nacional de Cuba.

Numerosos eventos y talleres sobre la cultura, la historia y el patrimonio se han desarrollado en Guane, entre ellos, se destaca el organizado desde el 2017 en coordinación con los historiadores y el Centro de Patrimonio, referentes al papel de la mujer vueltabajera en el proceso de lucha del pueblo cubano, que tiene su sede en el Museo Casa Isabel Rubio.

Guane es un territorio donde han nacido hombres y mujeres que han dejado una profunda huella en la historia y la cultura de Cuba. Sus extraordinarios aportes dignifican a una región que durante la colonia y neo colonia pasaría muchas vicisitudes para mantener firme su identidad.

Fuentes

  • Archivo Provincial Estatal de Historia de Pinar del Río: Registro de Hipotecas (1840-1860); Teniente Gobernador de Nueva Filipina; Instituciones Judiciales Coloniales. Audiencia de lo Criminal Pinar del Río; Testamentaria.
  • Colectivo de autores: Síntesis histórica provincial. Pinar del Rio. Editora Historia 2012
  • Comité Estatal de Estadísticas. Los censos de población y vivienda de Cuba. Instituto de Investigaciones Estadísticas. La Habana, 1988. Tomo I, Volumen I.
  • Coppinger Cornelio C.: La población de la Isla de Cuba según el censo del 31 de diciembre 1887. Imprenta de S. Alvarez y Cía, La Habana, 1891.
  • Cuba. Censo, de 1899: Informe sobre el censo de Cuba; 1899. Imprenta del Gobierno, Washington, 1900.
  • Dollero, Adolfo: Cultura Cubana, la provincia de Pinar del Río y su evolución. La Habana, 1921.
  • Fernández Vera, Milagros y Julio Valdés: Los obreros pinareños. Breves apuntes para su Historia. Editora Política, La Habana, 1985.
  • Giniebra Giniebra, Enrique y Juan Rodríguez Díaz: La crisis colonial en Vueltabajo Editorial Loynaz. 2005
  • ------------ El diario de la Brigada Occidental. Editorial Loynaz. 2011.
  • Imbernó Pedro José de: Guía Geográfica y Administrativa de la Isla de Cuba, para uso de oficinas, escritorios, comerciantes, hacendados, militares y viajeros. Establecimiento tipográfico La Lucha, O´Relly A. La Habana. 1891.
  • Nomenclátor Comercial Agrícola e Industrial, Artes y Oficios. Diccionario General para la Isla de Cuba 1883-1884. 1era. Serie. Centro Editorial de Morelos y Julí. La Habana,1883.
  • Pezuela,Jacobo de la: Diccionario Geográfico Estadístico Histórico de la Isla de Cuba. Imprenta del Establecimiento de Mellado, Madrid,1865- 1866.
  • Pichardo, Esteban: Geografía de la isla de Cuba. Junta de Fomento. La Habana 1854.
  • Sagra, Ramón de la: Historia Económica Política y Estadística de la Isla de Cuba. Imprenta de las Viudas de Arazoza y Soler. La Habana, 1831.
  • Rivero Muñiz, José. El tabaco. Su historia en Cuba. Instituto de Historia. Academia de Ciencias Cuba. La Habana, 1965
  • Santovenia y Echaide, Emeterio. Pinar del Río. Fondo de Cultura Económica. México. 1946.