Historia del municipio La Palma (Provincia de Pinar del Río)


Historia del municipio La Palma (Provincia de Pinar del Río)
Información sobre la plantilla
Lapalmaescudo.jpg
Cronología
Aborígenes
Etapa colonia
Esclavitud en Consolación del Norte (Actual municipio La Palma)
Producción tabacalera
Luchas por la independencia
Reconcentración de Weyler
Intervención norteamericana
República Neocolonial
Oposición a la dictadura de Machado
Desarrollo económico, político y social
Reacción de la dictadura ante el auge revolucionario
Triunfo de la Revolución
Avances socio–culturales
Aporte en la defensa de Playa Girón
Crisis de Octubre
Inauguración del pueblo de San Andrés de Caiguanabo
División político–administrativa
Desarrollo socio–económico
Huracanes y pandemia

Historia del municipio La Palma (Provincia de Pinar del Río). La evolución histórica del territorio que ocupa el actual municipio La Palma, tuvo sus inicios, con el asiento comprobado de comunidades aborígenes, con un nivel bastante extensivo y extendido, abarcadores de todas las zonas del territorio. La rica historia de este municipio se extiende hasta estos días, atravesando por la conquista y colonización española, las luchas de independencia, la República Neocolonial hasta llegar a la Revolución en el poder.

El municipio que se encuentra situado al norte de la Provincia de Pinar del Río. Posee una extensión de 622 kilómetros cuadrados. Sus límites son: por el Norte, el golfo de México, por el sur, los municipios Consolación del Sur y Los Palacios, al este bahía Honda, a lo largo del río San Marcos, y el municipio San Cristóbal; y al oeste con el municipio Viñales.

Etapa precolombina

Es un hecho comprobado la presencia de aborígenes con un nivel extensivo por toda su geografía en el espacio que ocupó el otrora término municipal de Consolación del Norte, actual municipio La Palma.

Hasta el presente se han encontrado y rescatado evidencias arqueológicas en diferentes zonas del territorio. El número de sitios aborígenes ubicados asciende a 69 los cuales han sido localizados y estudiados por la Academia de Ciencias y el equipo técnico del Museo Municipal Armando Abreu Morales de esta localidad. Dentro de los sitios de mayor relevancia por la gran cantidad y valía de sus piezas se encuentran:

  • Miriam: Situado en Marbajita, descubierto por Carlos Francisco Diañez y Mario Juan Rojas, sitio muy alterado por el laboreo agrícola.
  • Loma de Caracoles: Situado en Marbajita, descubierto por Enrique Alonso e Hilario Carmenate en el año 1970 y escavada por la Academia de Ciencias en el año 1983.
  • Landeiro: Situado en Arroyo Colorado La Palma, descubierta por Mario Juan Rojas y el grupo de arqueología del museo en 1989.
  • Palma Rubia: Situado en la zona de Marbajita, descubierto por la Academia de Ciencias.
  • Itabo de Peñalver: Situado en el barrio de Las Cadenas, descubierta por la Academia de Ciencias.

Esta cultura milenaria dejó un amplio legado en la vida social de los pobladores de esta región hasta el presente, siendo muy significativa, en la gran cantidad de topónimos que hoy nominan diferentes zonas de la localidad entre los que figuran: caiguanabo, caimito, sagua, jagua, burén y guacamaya.

Otros vocablos como: batey, bohío, canoa, coa, mamey, macagua y guanábana entre otros, permanecen en el uso del lenguaje activo en los pobladores de este territorio.

Etapa colonial

Mercedaciones en diferentes Hatos y Corrales insertos en el territorio del otrora partido de Consolación del Norte, actual municipio de La Palma.

  • Primeras mercedaciones: (estructura económica ganadera)
    • 17 de junio de 1569: Merced del corral de Sabanas Nuevas (Río Puercos) a Pedro Menéndez de Avilés.
    • 17 de agosto de 1571: Merced del Hato de Caiguanabo a Jerónimo Rojas de Avellaneda.

Aunque el proceso de creación del poblado de La Palma fluctúa entre los años 1848 y 1852 el Término municipal de Consolación del Norte tiene su origen (1879) por la petición que hacen varios vecinos del pueblo el cual ya contaba en aquel entonces con Iglesia Parroquial, Cementerio, Juzgado de Paz, Médico Municipal, Escuela de Primeras Letras, Puesto de la Guardia Civil y Administración de Correos.

El primer Gobierno Municipal de Consolación del Norte quedó constituido de la siguiente manera:

  • Alcalde: Don Antolín del Collado y Obeso.
  • Secretario: Don Antonio González Orta.
  • Teniente de Alcalde Primero: Don Gerardo Sánchez Mogena.
  • Regidores: Don Agapito Ruibol, D. José María Aldáz y Larumbo, D. Miguel Fonte, D. Enrique Celorio y Don Enrique Piñeiro y Caballero.
  • Síndico: D. Manuel Santamaría.

Esclavitud en Consolación del Norte (Actual municipio La Palma)

Desde las primeras décadas del siglo XIX venía dándose el aumento de la población esclava y también el aumento de la población negra y mulata con la condición de libres, en el territorio de Consolación del Norte.

La población esclava en Consolación del Norte aumentaba, aunque en relación con otras regiones, se desarrollaba de forma diferente, no enmarcó, de ninguna forma, la esencia inhumana que en si mismo llevaba el esclavismo.

La esclavitud engendró la cimarronería, cruento fenómeno causado por el maltrato al que eran sometidos los esclavos en las plantaciones y cafetales aledaños al territorio y que buscaban refugios en las montañas de esta región donde habían sido ubicados y estudiado mucho de ellos principalmente en la Sierra de la Guacamaya.

Especialización de la producción tabacalera

Es un hecho irrefutable que el tabaco constituye, para Consolación del Norte, la causa principal de su desarrollo. El cultivo del tabaco en esta zona se presupone un despegue general en todos los órdenes el cual sustituye al ganado como principal renglón económico. Donante que traería el verdadero disparo civilizador a la región.

Luchas por la independencia

Guerra de los Diez Años

Aunque resulta poco conocido, la historiografía de esta localidad recoge un hecho muy importante durante la Guerra de los 10 años.

El 3 de noviembre de 1869, fueron condenados por infidencia a distintas penas de presidio, los vecinos de Consolación del Norte: Don José Acevedo de la Torre, Don Teófilo Azcuy y Cruz, Don Blas Méndez Rodríguez, Don Manuel Palmé y Reyes, Don José Bonifacio Azcuy y Miranda, Don Joaquín Pérez Guijarro, Don Manuel Jesús Azcuy y Miranda y Don Joaquín Montesino y Trujillo, mucho de los cuales compartirían prisión con José Martí y otros importantes patriotas cubanos.

Guerra del 95

El 24 de marzo de 1896 se alza José Antonio Cruz en armas contra España, con 25 hombres peones de su finca en Arroyo Rico. Este hombre resultó ser el palmero que más alto grado militar alcanzó (comandante) en las guerras por la independencia, otorgado por Antonio Maceo.

Ataque a La Palma

Al llegar las fuerzas insurrectas la noche del 29 de marzo de 1896 a las cercanías del pueblo, procedentes de El Caimito, se encuentran con una Plaza fortificada. Estaban en el pueblo la tropa de línea al mando del Capitán Bernardino del Pozo y Clemente. La guarnición de componía de 75 hombres de estas fuerzas regulares, pertenecientes al Regimiento de Infantería de Valencia; 230 guerrilleros y 380 voluntarios, para sumar un total de 685 efectivos, además de 141 hombres de la guarnición de Río Blanco, que llevaba la cifra a un total de 826 hombres sobre las armas.

Las fuerzas cubanas estaban compuestas por Infantería Oriental, al mando del General Quintín Banderas, dos Escuadrones de Pinar del Río, un Escuadrón de Cienfuegos, al mando del Coronel José Camacho, la escolta del Cuartel General y el Estado Mayor, además de las fuerzas del Coronel Pedro Vargas Sotomayor, y la columna del Teniente Coronel Carlos Socarrás; por lo que se estima que tomaron parte en el asalto fuerzas constituidas por un aproximado de 1300 a 1500 mambises.

El Genera Maceo tenía el objetivo de castigar y escarmentar a los habitantes de La Palma por el incumplimiento de lo pactado el 12 de enero.

Al respecto apunta el Jefe del Estado Mayor de Antonio Maceo; José Miró Argenter en sus Crónicas de la Guerra:

«[…] se sabía que la guarnición, compuesta de tropa regular y voluntarios, iba a defenderse con tenacidad, y que contaba con buenos reductos en el centro de la Villa […] iniciado el ataque por nuestra infantería, esta venció fácilmente los primeros obstáculos […] sin haber recibido un solo balazo. Creíamos ganado el baluarte por pocos minutos comenzó el tiroteo de los defensores y se descarrió el telón del horrible escenario […]»

Y continúa Miró Argenter en la narración del combate diciendo:

« […] Las llamaradas de algunos edificios anunciaban claramente que nuestras tropas se hallaban en posesión de una parte del caserío […] Maceo, queriendo afirmar la victoria, hizo disparar una pieza de artillería contra la torre de la iglesia […]» »El fuego de fusilería cobró […] entonces mayor incremento las descargas atronaban el espacio. El incendio del caserío en vez de favorecer perjudico a los insurrectos, puesto que la claridad de las llamas alumbraban de lleno todo el espacio que ocupaban y eran víctimas de los fusilazos que vomitaban los españoles bien apostados y libres de estorbos […] Un soldado de la escolta de Maceo hubo de liarse con una mujer que le hizo tres disparos de revólver este pasaje se desarrollo en los umbrales de una bodega. Aquella espartana defendía el mostrador. »

Y concluye el General Miró Argenter:

«El ataque a La Palma fue para nosotros una derrota completa […].»

Cuerpo de voluntarios defensores de Consolación del Norte el 29 de marzo de 1896. Sentado al centro derecha el capitán español Bernardino del Pozo y Clemente, a su derecha Don Antolín del Collado y Obeso, jefe del cuerpo de voluntarios.

Combate de Galalón

El combate de Galalón fue uno de los más disputados de la Campaña de Pinar del Río, al decir de Miró Argenter, principiante directo en los acontecimientos. El General Español E-Chagüe no pudo desalojar a Maceo de sus posiciones en Galalón. En este combate las fuerzas cubanas tuvieron 8 muertos y 37 heridos, mientras que las bajas españolas sumaban 300.

Reconcentración de Weyler

La Reconcentración decretada por Valeriano Weyler ocasionó la desolación y el despoblamiento en el campo cubano y Consolación del Norte no estuvo exento a ello. Durante este período fallecieron en esta región 1896 personas.

Intervención norteamericana (1899–1902)

En este contexto que se designa para ocupar el cargo de alcalde en el municipio de Consolación del Norte al concejal José González Junquera quien lo retuvo por espacio de 14 meses o sea hasta el 10 de abril de 1899, en que por designación del ejército de ocupación norteamericano dicha responsabilidad pasó a manos del señor Claudio Fuentes.

El período de ocupación militar norteamericana constituyó después de concluida la guerra, una de las más difíciles etapas que vivió la población de Consolación del Norte en más cincuenta años.

Desde el punto de vista económico la destrucción del Embarcadero de Río Blanco fue un duro golpe, por cuanto significó la paralización de casi toda la entrada y salida de mercancías en el territorio.

Entre 1899 y 1902 se desarrolló en Cuba un proyecto de saneamiento por parte de las autoridades norteamericanas que no llegó a La Palma; este territorio continuó tan olvidado como cien años atrás.

Instauración de la República Neocolonial

Con el establecimiento de la república fue electo como alcalde en Consolación del Norte (1902–1908) y (1908–1912), José Antonio Cruz Cruz patriota que había jugado un papel muy importante durante la Guerra del 95 llegando a alcanzar los grados de comandante.

La producción tabacalera que por muchos años constituyó el principal renglón del Municipio no fue más a lo largo de toda su historia que un instrumento para la explotación del campesino.

Otros males que durante la República Neocolonial caracterizaron la situación social en esta región fueron: precarias condiciones en el desempleo, la salud y la educación.

La agricultura cañera favorecida por el auge desmedido del comercio del azúcar entre 1914 y 1918, posibilitó la construcción del Central Niágara. En 1917 comenzaron las labores de desmonte y construcciones, y en 1921 en plena crisis de deflacionaria hizo su primera zafra cuando el valor del azúcar era insignificante.

Como consecuencia de la política económica de Gerardo Machado, pudo ser ese municipio de la provincia de Pinar del Río uno de los más afectados. El programa de obras públicas del gobierno no benefició en nada a los pobladores de esta región.

En el orden político creció el descontento popular y el sentimiento antimachadista, rasgos estos que se materializaron con acciones coherentes de rebeldía.

Oposición a la dictadura de Machado

Los movimientos políticos y sociales que se dieron en todo el país durante esta etapa tuvieron incidencia también en el municipio de Consolación del Norte.

Desde 1927 que Machado proclama sus prórrogas de poderes comienzan las primeras manifestaciones de la oposición; la negativa del alcalde Liberato D. Azcuy ha permanecer por más tiempo en el poder y los sucesos del 8 de agosto de 1931 constituyeron los hechos más significativos del período.

Intento de levantamiento del 8 de agosto de 1931

Principales figuras en el levantamiento

El intento de levantamiento lo protagonizó la Unión Nacionalista la que pertenecía al cabecilla de la intentona José Antonio Cruz comandante del Ejército Libertador, quien a pesar de ligarse a la sucia política tradicional, de los primeros 30 años de república, aún gozaba de simpatía en la población.

El intento fracasó, su líder y principales figuras cumplieron 40 días de prisión en la Cabaña, entre ellos:

  • José Antonio Cruz
  • Liberato Domingo Azcuy
  • Francisco Trueba
  • Arsenio Tomás
  • Gil Pimentel

A raíz de estos sucesos aparecieron organizaciones revolucionarias como el Partido Comunista y la Joven Cuba.

Asesinato de Liberato Domingo Azcuy y Azcuy

Aunque en el sentimiento popular, era unánime después de 1929 el rechazo de la dictadura de Gerardo Machado, la expresión más alta de oposición al machadato lo constituyó Liberato Domingo Azcuy.

Liberato D. Azcuy fue electo alcalde del pueblo de La Palma en 1926, fue un candidato que gozó del respaldo popular, maestro vinculado a las ideas políticas de José A. Cruz, quien lo llevó por el Partido Conservador a las elecciones.

Conocida la anti popular política de Machado, Liberato se opone a la prórroga de poderes decretada por el Presidente de la República, a pesar de que la medida le permitía seguir por cuatro años más en el cargo de alcalde.

En los primeros días de agosto de 1932 Liberato es apresado por orden de Machado y enviado a la antigua cárcel de La Cabaña, donde conoce a Raúl Roa y con quien mantiene a partir de ese momento una intensa amistad, posteriormente, en el presidio de Isla de Pinos, conoce a Pablo de la Torriente Brau.

Cuando Liberato cae preso por segunda vez, es enviado al Castillo del Príncipe de donde lo sacan la noche del 23 de mayo de 1933. La directiva que había bajado Machado era terminante:

« Lo quiero muerto.»

El asesinato se produce en la noche del 24 de mayo cuando una pareja de soldados ejecuta la orden tomando como pretexto un inexistente intento de fuga. A su lado cae el Gallego Iglesias, un amigo que también supo dar muestras de valor ante la muerte.

Pablo de la Torriente Brau, manifestaría en ocasión de su muerte:

«Su asesinato fue uno de los más repugnantes e injustos que cometió el machadato […]»

Raúl Roa García, el famoso Canciller de la Dignidad, sobre el asesinato de este mártir palmero, dijo:

«Era un hombre muy valiente y eso hay que destacarlo bien […]»

A la caída de la dictadura machadista Helena Azcuy Lemus fue nombrada alcaldesa de Consolación del Norte por Ramón Grau San Martín, a instancias de Antonio Guiteras Holmes, para suceder a Francisco Trueba, constituyendo esto uno de los principales logros del Ala izquierdista del Gobierno de los Cien Días.

Asumió su cargo el 2 de noviembre de 1933, hasta noviembre de 1936, siendo, la primera mujer alcaldesa en Cuba.

Desarrollo económico, político y social

El dominio auténtico en La Palma a partir de 1944 tiene sus antecedentes en el anterior gobierno de Ramón Grau San Martín, (1933) que sin imprimirle un carácter revolucionario y popular de las medidas de Antonio Guiteras en su gobierno; logró escudar su verdadera imagen, a ello se unió las simpatías de sus coterráneos y las promesas de obras públicas, fue este último lo de mayor impacto, ciertamente se le construyó a La Palma 73,45 kilómetros desde la carretera de Bahía Honda a San Vicente en el municipio Viñales, cinco escuelitas rurales en los barrios de Las Pozas, Arroyo Naranjo, La Jagua y Vegas Nuevas y un centro de asistencia para la salud, aunque todo esto no fue la solución a los graves problemas que seguía padeciendo la población, por primera vez un gobierno de la república se había hecho sentir en la Palma.

Situación Política en los inicios de la década de 1950

La situación política a inicios de 1950 estaba en franca contradicción al régimen, crecían las simpatías por todo el partido o movimiento de oposición, el Partido Ortodoxo con el descalabro que sufre después del golpe de estado de 1952 mantiene sus bases de apoyo popular.

La distribución clandestina de La Historia me Absolverá despertaba el interés de muchos, las luchas obreras en el Niágara se sucedían, y las huelgas con marcado matiz revolucionario.

El sector campesino ya se había organizado y se manifestaba contra la detención de sus dirigentes, contra el pago de la renta y el desalojo. En estas circunstancias la respuesta gubernamental fue la amenaza y el plan de machete.

Este panorama, apreciable con evidente claridad era el resultado de la existente inquietud política de rechazo y descontento a la dictadura en la inmensa mayoría de la población.

Reacción ante el Golpe de Estado del 10 de Marzo de 1952

El Partido Ortodoxo 14 días después del golpe de estado se reúnen en la casa de Rafael D. Azcuy en la Jagua para trazar la nueva estrategia de lucha en otras circunstancias contra la dictadura. Asistieron por la dirección provincial de la Ortodoxia el Dr. Dominador Pérez, Salvador del Río y Agapito Guerra.

Antecedentes del Frente Guerrillero en la Cordillera de los Órganos

En marzo de 1957 en casa de Jesús Trujillo en el barrio la Jagua se creó el núcleo básico del movimiento 26 de julio. Su dirección quedó en las manos de:

Arsenio Miranda Martínez, Mario Figueroa Graverán, Flores Cruz Caballero, Ángel Custodio González Rivera.

La primera célula de la organización la creó en La Palma Arsenio Miranda Martínez en marzo de 1957 quien fue a su vez coordinador del movimiento hasta su incorporación en 1958 a la lucha armada. A partir de entonces esta responsabilidad recayó en el compañero Custodio González. Una vez creada la primera célula crece aceleradamente el número de miembros.

  • La Lucha en el Llano en el municipio Consolación del Norte.
  • Incremento de las acciones, sabotaje, distribución de propagandas.
  • Actividades de apoyo a la lucha guerrillera.

El movimiento ya se había organizado y algunas de sus figuras se encontraban clandestinos como Arsenio Miranda y Franco Lemus Cuevas.

Ya se contaba con el parque necesario para la apertura del nuevo frente, incluso con su máxima dirección, ya Escalona estaba escondido en casa de Justo Expósito, en la Jagua donde permaneció unos días, hasta que esté en su camión, y haciéndose acompañar de Andrés Lemus lo subieron para la sierra.

Primeros alzamientos

Los primeros alzamientos guerrilleros comenzaron a partir del 26 de julio de 1958, fecha en que se creó el frente guerrillero de la Cordillera de los Órganos, por el Comandante Dermidio Escalona, en la zona de San Andrés.

Entre los primeros hombres que llegaron al frente se nombran:

  • Francisco Lemus Cuevas
  • Ramón Martínez
  • Luís Rosales
  • Santiago Rodríguez
  • Nicolás Vélez
  • Mario Limonta
  • José Antonio Abreu
  • Arsenio Miranda
  • Felipe Rosales
  • Daniel Rosales
  • Elisardo Casanova
  • Manuel Ávila
  • José Galiano.
Acciones armadas del Frente Guerrillero

El hostigamiento a cuarteles, constituyó el móvil de las acciones armadas del frente guerrillero. Cortar toda comunicación con la zona de operaciones para evitar refuerzos. Sabotajes a sectores económicos.

Para el logro de estos objetivos fue necesario fraccionar el grupo: el primero con Franco Lemus Cuevas al frente se emboscaría en el Entronque de Cacarajícara. El segundo grupo, dirigido por el Capitán Pepito Algibay, parte con la misión de volar el puente de Las Pozas.

Reacción de la dictadura ante el auge revolucionarios

Sucesos del 8 de diciembre de 1958

El 8 de diciembre de 1958, en la máquina de Aserrío, de Flores Cruz Caballero, en Marbajita se encontraban reunidos Luís González Pardo, Otto Barroso, Paulo Fernández y “Pitute”, todos con el objetivo de alzarse.

Los militares dan parte al regimiento de Pinar del Río y comienzan las detenciones de todos los sospechosos y llevados al cuartel de La Palma donde son asesinados ese día.

Los jóvenes torturados y asesinados fueron:

Triunfo de la Revolución

El propio día 2 de enero de 1959, se consolidaba la victoria revolucionaria. En la entrada del Ejército Rebelde, se rindieron todas las instituciones políticas y jurídicas del territorio. El ayuntamiento y cuarteles sin ofrecer la más mínima resistencia, se entregaban las nuevas autoridades.

La creación de las nuevas estructuras estatales designaron como Comisionados Municipales a:

  • Arsenio Miranda Martínez (Néstor).
  • Eloy Cruz Caballero

Esta primera forma de gobierno funcionó sin dificultades durante un tiempo, nombrándose como único comisionado en el poder a Justo Expósito, se hizo acompañar del tesorero, el contador y el funcionario del anterior régimen, que nada tuvieron que ver con el sucio juego de la política.

Avances socio–culturales

La participación popular en las tareas de la salud. La educación, la cultura y el deporte el cual logaría un desarrollo muy significativo en las postrimerías y un gran número de atletas llegaron a ostentar títulos a los más altos niveles nacionales e internacionales.

Como parte de la política educacional de la revolución, en el propio año 1959, y por la necesidad de resolver el fenómeno educacional de cientos de niños y jóvenes del sector urbano y sub urbano, del pueblo de La Palma y La Mulata respectivamente, fueron habilitados los cuarteles de ambas zonas como escuelas. Se trataba de la apertura de las primeras instalaciones docentes creadas por la Revolución.

El Cuartel de La Palma fue convertido en centro de enseñanza secundaria.

Campaña de Alfabetización

La revolución cultural que se operó en todo el país, tomó impulso a partir de la Campaña de Alfabetización, se pretendía con ello enseñar a leer y escribir a la gran masa de población analfabeta de todo el país. Después de creado en marzo de 1959 la Comisión Nacional de Alfabetización y Educación, para dirigir y desarrollar esta gran proeza de la revolución, se plantea a finales de 1960 enseñar a leer y escribir a todos los analfabetos en el año 1961, y por esto se le llamó Año de la Educación.

El municipio de La Palma, aportó 222 jóvenes a estas brigadas, y fueron distribuidos a las distintas zonas en dependencia de las necesidades. La llegada a esa región el 4 de mayo de 1961 de las primeras brigadas, motivó a muchos jóvenes palmeros que terminaron por incorporarse al ejército alfabetizador, marchando hacia Varadero a recibir la preparación requerida para ello.

Un total de 700 alfabetizadores, se volcaron a las zonas asignadas logrando alfabetizar a 3500 personas.

Participación del pueblo de la Palma en la lucha por la supervivencia de la Revolución Socialista de Cuba (19611975).

Aporte en la defensa de Playa Girón

Durante la ofensiva imperialista por Playa Girón en abril de 1961, los Comités de Defensa de Revolución (CDR), las Milicias Nacionales Revolucionarias (MNR) y otras organizaciones, aportaron varios combatientes, entre los que se destacan:

Crisis de Octubre

Durante la Crisis de Octubre de 1962, la Cueva de los Portales, cobró renombre nacional al establecerse allí el Comandante Ernesto Che Guevara, con su comandancia general del ejército de Pinar del Río.

Inauguración del pueblo de San Andrés de Caiguanabo

Repercusión socio–económica y política

El 28 de enero de 1967 con la presencia del Comandante en Jefe Fidel Castro, fue inaugurado el pueblo de San Andrés de Caiguanabo. Ese día también se proclama la creación en esa zona del primer plan de desarrollo integral del país, de los tres planes pilotos que se llevaban a cabo por la revolución, este plan de desarrollo integral siguió tres líneas fundamentales en su desarrollo. En primer lugar, el plan de siembra de café en el área de producción estatal, en segundo lugar, la construcción de círculos infantiles para la población preescolar y la construcción de internados para la población escolar y por último, el plan de desarrollo de los pequeños productores.

Para los pobladores del valle, la inauguración de estas obras se revistió en beneficio social para sus habitantes. Todo ello significaba empleo para cientos y miles de estos hombres y mujeres, educación para sus hijos y bienestar en sentido general. Aquel 28 de enero fueron inauguradas 22 obras sociales, que no existían en San Andrés al triunfo de la Revolución.

En uno de los fragmentos del discurso de Fidel en la noche de aquel 28 de enero expresó:

«Triunfar en este valle significa triunfar en todos los campos de la patria […]»
Plan integral de San Andrés de Caiguanabo

Lo más significativo que se produce en ese municipio en el año 1967 en el campo de la educación, es la inauguración de la primera instalación docente moderna con capacidad para 300 alumnos y cinco círculos infantiles con similares características, más la construcción de tres nuevos internados y cinco círculos infantiles en esa zona montañosa, las obras fueron terminadas pocos años después, en su inauguración el 28 de enero de 1967, el Comandante en Jefe expresó:

«Los de San Andrés, ven en esta noche una etapa de vertiginoso desarrollo en esta región, pero nosotros vemos también en esta obra de San Andrés, en este desarrollo de San Andrés, la obra de la Revolución y la idea de lo que había de ser en el futuro nuestra Patria.»

En algo más de una década los logros de la salud en La Palma eran notables, zonas como San Andrés, Sanguily y Verracos, para 1965 contaban con una posta médica, servicio que no se prestaba es esos lugares; sin embargo, en el propio año 1961 se comenzó a palpar los primeros avances a partir de la integración de la casa de socorro al Ministerio de Salud Pública. Con el nombre de Unidad Sanitaria, dejaba de ser el viejo establecimiento médico una dependencia de la administración municipal que controlaba el alcalde. Por otra parte, la campaña de vacunación contra la poliomielitis que por primera vez se desarrollaba gracias a la revolución la cual ab arcaba a toda la población infantil.

En el poblado cabecera del municipio, se construyó un nuevo policlínico que posibilitó la ampliación de los servicios médicos y una mejor atención. Al contar con un personal especializado de forma permanente en la unidad y el acondicionamiento del lugar para ingresos y prestación de servicios que no se brindaban como la realización de partos.

Para 1975 se habían reducido drásticamente enfermedades como el tétano, la gastroenteritis, la tuberculosis y el parasitismo, para entonces ya contábamos con una población sana y dejaban los niños de ser la parte de la población que más moría.

División político–administrativa

Con la aplicación en 1976 de la nueva división político–administrativa, los municipios de La Palma y San Andrés se unificaron en uno solo, para formar el municipio de La Palma que sería atendido directamente por la provincia. En la anterior estructura Bahía Honda atendía a La Palma quien a su vez se subordinaba a él. De modo igual sucedía a San Andrés con relación a Consolación del Sur.

Como parte del trabajo previo a las elecciones para la creación de los Órganos del Poder Popular el municipio La palma fue dividido en 63 circunscripciones, con 7 5 colegios electorales que sumaron un total de 16 696 electores, de ellos 8.890 masculinos y 7.716 femeninas. De estos votaron 16 530 electoras para el 99 % del total de votantes.

Desarrollo socio–económico

Después del triunfo de la revolución se amplió la infraestructura azucarera y tanto la industria como el sector agrícola fuero modernizados paulatinamente.

La producción tabacalera en La Palma alcanzó avances significativos con relación a años anteriores; el área dedicada a este cultivo ha llegado hasta las 147 caballerías de tierra.

E l programa de reforestación comenzó en el municipio La Palma en el propio año 1959, la tala indiscriminada de que fueron objeto los bosques del montañoso territorio, obligaron a engentes en tal sentido. Hacia la década de 1970 se habían planteado ya 4 millones de árboles.

Con la creación de la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), se logró el mejoramiento del nivel de vida del campesino y se efectuaron mayores entregas de producción al pueblo.

El desarrollo de la infraestructura de la salud, el programa del médico de la familia se hizo evidente el proceso de continuidad de la salud. La infraestructura del sector de la salud mostró avances significativos al ampliarse las capacidades de policlínico cabecera, acondicionarse una clínica estomatológica y un hogar materno. Se han instalado además, una unidad de fisioterapia, una óptica, una nueva farmacia y se han construido trece consultorios del médico de la familia.

Durante este periodo los avances conquistados en el sector de educación pudieran resumirse a partir del desarrollo de la infraestructura del sector, y por la universalización de la educación en el municipio.

La electrificación, a pesar de presentar un saldo favorable no creció a un mayor ritmo como en otros municipios de la provincia.

Batalla de ideas

Esta surge a partir de la lucha convocada por la revolución para el regreso del niño Elián González (noviembre de 1999) al seno de su padre. Un aspecto central de esta campaña fue el esfuerzo por ampliar las oportunidades educacionales para el pueblo y aumentar el acceso a la cultura, y nuestra localidad también fue favorecida por estas reformas.

El 14 de junio de 2001 el presidente del país Fidel Castro presidió el acto de culminación del proceso de electrificación de las escuelas rurales donde se colocaron celdas fotovoltaicas y nueva tecnología en la Escuela Lázaro Acosta Paulín en el Consejo Popular de Jagua Vieja de la localidad.

Huracanes y pandemia

En el año 2008 dos fuertes huracanes (Gustav y Ike) de gran intensidad azotaron el territorio y los daños fueron cuantiosos en la infraestructura constructiva y en la agricultura. Afortunadamente no se tuvo que lamentar vidas pero el estrago causado, se hizo notar.

Raúl Castro en representación de la alta directiva del país se personificó en nuestra localidad interesado en resarcir los daños causados por estos fenómenos meteorológicos.

Además por aquel entonces el presidente de la República Bolivariana de Venezuela, de paso por el territorio, visitó la comunidad de Caiguanabo asentamiento seriamente afectado por los huracanes y prometió a sus pobladores la construcción de un moderno poblado el cual se materializó unos años después.

En el año 2019 una terrible pandemia (Covid-19) trajo consigo una seria complicación la cual afectaría seriamente a casi todos los países del planeta. Este virus que según se plantea por los expertos tuvo su origen en China, lamentablemente ha causado un significativo número de muertes y contagiados a escala mundial.

Tristemente la localidad se ha visto inmersa en este lamentable suceso y ha tenido un sinnúmero de enfermos en el asentamiento poblacional de La Mulata, perteneciente al consejo popular de Las Cadenas y posteriormente, en el Consejo Popular Manuel Sanguily de la localidad, lo cual arrojó en su conjunto una cifra de 33 contagiados sin tener que lamentar la pérdida de vidas humanas.

Fuentes

  • Crónicas de la Guerra, de José Miró Argenter. Tomo I, página de la 349-392 y Tomo II página 202-205. Editorial, Letras Cubanas. Ciudad de la Habana, Cuba 1981
  • Rousset. Ricardo: Hatos y Corrales Mercedados por términos Municipales.
  • Poumier, María. Apuntes sobre la vida cotidiana en cuba en 1898. Ed. Ciencias Sociales. Habana. 1945, pp. 18
  • “Remate de la renta decimal de Consolación” Año 1800-1804. Archivo nacional de Cuba. Intendencia de hacienda. Leg. 900 No. 20.
  • LLaguno y de Cárdenas, Pablo. Trabajo sobre La Palma. Archivo nacional de Cuba. Leg 219 # 74.
  • Documentos, caseríos, haciendas y finca de toda especie que hay en el Partido de Consolación del Norte y sus cuartones. Año 1838.
  • Archivo Nacional de Cuba. Leg/ 262 No. 131462.
  • Registro Civil. Consolación del Norte. Defunciones.
  • García Vélez Carlos, Guerrero Casa mayor Augusto. Obra Citada.
  • Cuba. Electorales de 1909. Resultados Obtenidos en las Elecciones que sirvieron de base a la restauración de la República. Términos Municipales. Santiago de Cuba. A.N.C. Mapa No. 65.
  • Infracción de Código Electoral. Leca. 4. Ex 72. Archivo Provincial de Historia. Pinar del Río.