Historia del municipio Melena del Sur (provincia de Mayabeque)


Historia del municipio Melena del Sur (provincia de Mayabeque)
Información sobre la plantilla
Escudo melena.png
Escudo del municipio Melena del Sur
Cronología
Época precolombina
Sitios arqueológicos
Lenguaje aborigen
Etapa colonial
Antecedentes y fundación del municipio
Corso y Piratería
Guerra de Independencia 1895-1898
Reconcentración de Weyler
Fin de la Guerra y ocupación yanqui
Etapa neocolonial
Principales acciones del Movimiento 26 de Julio
Revolución en el poder
Periodo de la llegada de la Revolución (1959-1961). Primera Etapa Democrático Popular Agraria y Antiimperialista de la Revolución
Fundación de las milicias campesinas y obreras
Etapa Socialista de la Revolución Cubana. Reforma Agraria. Cambio en la Estrategia del Desarrollo Económico. Creación de la Empresa de Cultivos Varios
Medidas y transformaciones de carácter social. Educación, Cultura, Deporte y Salud
Gobierno. Creación de la Junta Central Interna (JUCEI). Transformación de la JUCEI en Poder Local y posteriormente en Poder Popular
Constitución de los Órganos del Poder Popular
Proceso de Formación del Partido Comunista de Cuba. Creación de la UJC
Comités de Defensa de la Revolución. Presencia de los CDR en las principales tareas orientadas por la dirección de la Revolución

Historia del municipio Melena del Sur (provincia de Mayabeque) . La historia del municipio Melena del Sur comienza con los asentamientos aborígenes establecidos en el territorio, el periodo colonial español, las luchas por la independencia, la etapa republicana o seudorrepública hasta llegar a la etapa revolucionaria con los logros sociales y económicos alcanzados en el territorio. Este municipio fue declarado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, como “Primer Territorio Libre de Analfabetismo en Cuba y América Latina” en el año 1961.

Sumario

Ubicación geográfica

El municipio Melena del Sur se ubica en el sur de la provincia de Mayabeque. Limita con San José de las Lajas por el norte; con el municipio Güines por el este; la Ensenada de la Broa por el sur y con el municipio de Batabanó por el oeste. Abarca una superficie de 226.5 Km2.

El municipio posee 5 Consejos Populares los cuales son Melena (cabecera municipal), Guara, con una historia está muy relacionada con Melena del Sur; el Consejo de Mañalich, donde existió un central azucarero, Monte-Zapote y Lechuga son los otros dos consejos populares que componen el municipio.

Otros barrios o asentamientos poblacionales que posee el municipio son: Costa de Guara, San Julián, Navío, Ruiz, Costa de Melena, Bayamo, Charcas y Ponce.

Época precolombina

Sitios arqueológicos

En la zona se han descrito dos lugares, que aunque no llegan ser sitios arqueológicos declarados, se han encontrado algunos elementos que demuestra alguna actividad aborigen como se describe a continuación:

Mayabeque I: ubicado en la playa y riberas del río Mayabeque, localizado en la hoja cartográfica # 3784-I del mapa de la República de Cuba. Escala 1:50 000 en los x382000 y 3165000. Las noticias de su existencia fueron reportadas por el grupo espeleológico “Carlos García Robiu” de la Sociedad Espeleológica de Cuba en el año 1985. Entre las excavaciones efectuadas por este grupo describen algunos datos, materiales arqueológicos calcinados, carbón vegetal, huesos de jutía, pinza de cangrejo calcinado; dos fragmentos de cuarzo hialino, restos alimenticios en general, fragmentos del manto de moluscos con huellas, cerámica colonial aborigen, una cuchara colonial, un enorme hueso con huellas de fuego y gran cantidad de otras evidencias.

Mayabeque II: En la desembocadura del canal Toto (antigua zanja La Majana) fue localizado en la década del ‘50 del siglo pasado un hacha petaloide que en estos momentos no ha sido posible localizar ya que se encontraba expuesta en un museo de historia natural existente en el vestíbulo del centro escolar “Alberto Monte” en Guara, montado por la profesora Ocilia Delgado, manteniéndose hasta aproximadamente la década del 70, pero desafortunadamente fue destruida.

Triángulo Wajenes- La Riva-La Teresa. En exploraciones realizadas por los doctores Sarah Interián y Ricardo Álvarez de la Academia de Ciencias de Cuba(A.C.C), por el grupo arqueológico “Alejandría” y el profesor Rodolfo Padrón Perea, hallaron un percutor de roca ígnea rojiza de 50x70 y 35,5 milímetros en áreas cercanas al ingenio La Teresa, evidencias de cerámica de diferentes épocas y en la zona del Cura, existían fragmentos de cerámica aborigen. Finalmente fue encontrada un hacha petaloide en la Finca Padines, al suroeste de la Finca Wajenes.

En la cueva de El Indio (Zona Guara) se han localizado de algunas evidencias de ocupación aborigen.

Existen además sitios espeleológicos y arqueológicos al norte de Melena del Sur, que forman parte de su patrimonio histórico y cultural.

Son cuatro espeluncas, La Cueva de la Charca, La Cueva del Muerto, La Cueva de la Jía (incluyendo la Cueva de los Matojos y la Cueva del Toro) y La Cueva del Aguacate, pertenecientes todas a la llamada Región Pictográfica de Guara, hoy conocidas simplemente como Las Cuevas de la Charca.[1]

Cueva del Muerto

Poseen además pinturas rupestres en sus paredes y son famosas por los rituales religiosos que se celebran anualmente en una de ellas.

Tres de las cuevas (las que poseen pinturas rupestres), fueron declaradas en 1989 Monumento Local. [2]

Las cuatro cuevas que se mencionan se encuentran situadas 7 kilómetros al norte del pueblo de Melena del Sur, en el antiguo Barrio del Navío, zona que en el pasado perteneció al municipio Melena, aunque desde la división administrativa de 1976 pertenece a San José de las Lajas.

Están situadas a pocos metros de la carretera de La Ruda a Flor de Mayo, al norte del actual batey de La Charca, de la que tomaron su nombre.

Las Cuevas de la Charca, aunque son conocidas por los habitantes de la zona desde hace más de tres siglos, fueron dadas a conocer a la comunidad espeleológica en 1947, por los investigadores Ramón Dacal, Armando Rivas y Oscar Arredondo.

En ese entonces se encontraron en ellas restos humanos, muestras de cerámica y calderos de hierro de la etapa colonial. En 1974 fueron visitadas por el grupo de aficionados a las ciencias de Batabanó, quienes reportaron la existencia de varias pictografías.

Esto motivo el inicio de estudios sistemáticos y de excavaciones arqueológicas, incluyendo la visita del geógrafo Antonio Núñez Jiménez, quien describió y nombró las grutas, dándole el nombre a la zona de Región Pictográfica de Guara.

A partir de 2012 se han realizado cuatro expediciones científicas encabezadas por Roger Arrazcaeta Delgado, Director del Gabinete de Arqueología de la Oficina del Historiador de la Ciudad y Jorge F. Garcell Domínguez, del Consejo Nacional del Patrimonio Cultural, entre otros especialistas.

En las excavaciones se encontraron varios entierros humanos, entre ellos dos esqueletos fechados entre mediados y finales del siglo XIX, además restos humanos dispersos, pertenecientes probablemente a entierros aborígenes anteriores.[3]

Enterramiento aborigen en la Cueva del Muerto

Lenguaje aborigen

Según la bibliografía revisada, de autores como Esteban Pichardo señala que dentro del lenguaje se pueden señalar algunos nombres que fueron de origen aborigen y por tanto se han mantenido en las raíces culturales del municipio Melena del Sur.

Encontramos algunos topónimos que formaron parte de esa cultura indígena y que viven dentro del habla de los habitantes del poblado de Melena, como son Guara, Guajene (Wajene), Maguan, Onicaginal, Jocuma, Mayabeque y Guaraguasí, entre otros topónimos.[4]

Etapa colonial

Antecedentes y fundación del municipio

Al ser trasladada la Villa de La Habana a la costa norte todos los territorios, de lo que hoy es provincia Ciudad de La Habana, fueron mercedados a los colonizadores el Hato del Mayabeque a Bartolomé Cerero en 1557 (este conocía todos estos lugares por haber formado parte de los fundadores y primeros pobladores de San Cristóbal de La Habana).

Ese propio año surge el Corral de San Juan de Melena como concedido a Juan Alonso Durán. Durante esta misma etapa se mercedó el Corral Pilar de Zaragoza a Marcelo Carmona, el día 23 de septiembre de 1598 y el Canal Guara a Julián Estrada, el día 7 de diciembre de 1629. Hoy en día todas estas tierras forman parte del municipio.

Melena de Sur, cuyo verdadero genitivo no fue otro que el de San Juan de Melena, debe su origen, tras de múltiples, diversos, anteriores acontecimientos, a la obtención, por parte de una familia apellidada López Arcos, de una hacienda que a principios de la mitad del siglo XVII, le fue mercedada por el Excelentísimo Ayuntamiento de la Habana, en los terrenos cedidos por el Rey Felipe IV a los indios llamados «naturales de Guanabacoa», por ser así que dichas tierras, correspondientes a la jurisdicción municipal de esta última villa, se habían al efecto destinado a la concentración en ellas de los últimos diezmados restos de la primitiva raza Siboney.

Quedó el incipiente caserío desde entonces dentro de la demarcación jurisdiccional de Guanabacoa, aunque al dictarse la Real Cédula del Rey Fernando VII de fecha 25 de agosto de 1775, por la cual se creaba el ayuntamiento de Santiago de Compostela de las Vegas, pasó Melena a formar parte de su jurisdicción.

Por tanto se considera que la fundación de Melena de Sur, data de los primeros años de la segunda mitad del siglo XVIII. En 1768 se originó su fundación en terrenos de la llanura de Güines, en el Corral “San Juan de Melena”. El 14 de enero de 1878 fue creado el Ayuntamiento de Melena del Sur, y reorganizado en el año de 1899.

El Dr. D. Santiago José de Echavarría y Elguezúa, procedente del clero secular y sucesor del Obispo Morell y Santa Cruz, [5] en 1779 erigió la parroquia de la Santísima Trinidad de Guara, segregándola de San Julián de Güines y dándole como auxiliar la iglesia de Melena del Sur. En 1806 el Obispo Espada la rebajó a auxiliar de Alquízar.

La primera partida bautismal de esta parroquia fue firmada por su primer párroco Licenciado. D. Sebastián de Troya. Depende de esta parroquia la iglesia de Melena del Sur, existente desde antes de la fundación de este pueblo en 1768, y reedificada después de mampostería.[6]

Alguna mejora, sin embargo, debió operarse por aquella época llamado "cuartón de Melena", para que mereciese, por parte del Ayuntamiento de su nueva cabecera, la creación de la Capitanía de su partido, como la obtuvo en 1795, a cuyo frente se puso a D. Francisco Estévez, que residía en Batabanó, (cuatro leguas al S.O. de este poblado), donde desempeñaba igual empleo.

Habiendo pertenecido en su principio a la jurisdicción del Excmo. Ayuntamiento de la Habana, y anexado posteriormente al de Guanabacoa, integró Melena después, el territorio de Santiago de las Vegas. Por espacio de más de medio siglo perteneció a este último municipio, sin que en verdad obtuviese gran ventaja en su justo y natural empeño de progreso.

Desde el año 1790 se comenzó en Melena la siembra de café y ya en 1804 tal era la producción de este fruto que llegó a sustituir el chocolate.

El cafetal más antiguo se llamó La Fortuna, las primeras plantaciones de cafeto se debieron a emigrantes franceses que arribaron a partir del año 1790. Ya en 1791 se cultivaba también en la zona tabaco en bastante gran escala.

Hacia 1822 se favorece el desarrollo agrícola al venderse en la región las tierras baldías y realengo, paralelo a este desarrollo la formación del pueblo fue lenta y gradual.

Desde finales del siglo XVIII y principios del XIX se comienza a poblar el territorio de trapiches e ingenios; entre ellos estaban Hernández, Barroso, Bocalandro, Aljovín, Santa Teresa, Jicotea, El Navío y El Capricho. Por este período se introduce la máquina de vapor en el Merceditas y San José, transformándose además La Luisa, Aljovín y Jicotea entre otros, aunque la primera máquina de vapor se introdujo en la zona en 1820 en el ingenio “Aranguito” de Don Juan de Arango. [7]

La mayoría de los centrales contaban con alambiques y tejares y ningún cafetal ingenio, alambique o tejar dejaban de tener dotación de esclavos.

Según el censo de 1850 los esclavos africanos y sus descendientes estaban distribuidos de la siguiente forma:36 vivían en casas de la población, 841 vivían en ingenios, 363 vivían en cafetales, 155 vivían haciendas de crianzas, 179 vivían en centros de labranza.

Lo anterior nos demuestra que la mayor cantidad de esclavos se ubicaban en la zona rural y dentro de estas en ingenios azucareros, siendo la etapa de mayor auge de la esclavitud.

Se conoce que 1876 una dotación de esclavos se sublevó en el ingenio San José junto a un grupo de trabajadores chinos, dieron muerte al mayoral y fueron brutalmente reprimidos.

Ya en 1815 obtiene Güines su municipal independencia, tras cruentas y continuadas luchas, gracias a las positivas influencias del benemérito cubano D. Francisco de Arango y Parreño, que en tierras de Güines poseía su ingenio llamado «La Ninfa», y a la jurisdicción de este término, en 1841, quedan anexados, tanto Melena como Guara.

Hasta entonces, le cupo a Melena arrastrar vida demasiado lánguida, por cuanto dado el general estado del país, su evolución, era en extremo lenta.

Fue bajo el amparo de la nueva cabecera que se le dotara, en sus primeros tiempos, de una escuela pública para niños blancos, costeada, desde luego, por el propio municipio güinero; que en 1862 se creara el Juzgado Municipal, a cuyo frente se colocaron a dos vecinos, influyente y rico el uno, como Juez de Paz, (D. Luis de la Peña, catalán), culto, honrado y probo el otro, como secretario, (D. José Morejón Hernández, cubano) y con la siempre eficaz y continua ayuda de sus propugnadores habitantes, se enrajonaron las cuatro únicas calles, y construyó por una parte de la más pudiente del vecindario, el llamado desde entonces Pozo Público, (actual Acueducto propiedad del municipio), etc.[8]

Por su parte el territorio de Guara surge junto al río Guaraguasí como Capitanía y fue fundada en 1779 y por decreto del 22/881 fue creado su Ayuntamiento segregándose de Güines. El poblamiento inicial se hizo en la región costera y permitieron la penetración en la llanura los caminos interiores que estaban vinculados a los ríos de importancia.

Según aparecen en las memorias de la Sociedad Patriótica de la Habana (SEAP) ya desde 1712 tenía Guara su Iglesia que dependía de la Parroquial de Quivicán a la que quedo definitivamente unida. En estas memorias no existía el oratorio de Melena del Sur lo que prueba que en 1712 la pobreza de este vecindario era notable a la vez se aprecia la importancia del Poblado de Guara.

Corso y Piratería

El corso y la piratería se conocen en las aguas del archipiélago desde 1514, sin embargo en nuestro territorio aparece en el siglo XIX. En las notas cronológicas de Calcagno [9] se puede leer que en diciembre de 1819 desembarcaron en la costa sur entre Güines y Melena los llamados bandidos de los mares. También se reportan ataques piratas en enero de 1820 y en noviembre de 1821, se repiten ataques de filibusteros en la costa sur y en diciembre de 1822 los piratas apresan a un grupo de pescadores y piden rescate por ellos; todo ello obliga a que el gobierno colonialista instalara apostaderos y dos lanchas cañoneras en la costa para defenderse de los ataques.

Guerra de Independencia 1895-1898

Acciones y combates del Ejército Libertador

Cuando se reinician las luchas independentistas en 1895 fueron muchos los meleneros que participaron en la contienda y se incorporaron a la lucha al paso de la invasión.

Dos regimientos se nutrieron con los meleneros que se les incorporaron, uno el de Mayía Rodríguez y otro el de Adolfo del Castillo pertenecieron al regimiento Rodríguez. Ellos fueron el Coronel Luis de Cárdenas, jefe del regimiento; Comandante Manuel Pérez Peñales; Comandante Ignacio Herrera Pagés; Comandante Pedro Gutiérrez; Capitán Antonio Cantón; Tenientes Gabriel Guerra y Pedro Peñalver.

Al regimiento Adolfo del Castillo pertenecieron los comandantes Enrique García y Félix Infiesta y el Teniente José Cepero.

Estos regimientos combatieron en Pinar del Río y La Habana. En Melena ocurrieron varios combates como los de Chirigato, La Luisa, Piedra, Torontey y El Inglés.

Otro regimiento, el Calixto García tenía entre sus miembros a 23 meleneros de los cuales 15 eran de Guara y 8 de Melena. Este regimiento desplegó un gran trabajo al sur de Melena en los límites con Batabanó convirtiéndose en fuerza de choque en la zona, igual papel jugó el Adolfo del Castillo en el norte.

La entrada de las fuerzas mambisas en Melena se produce el 3 de enero de 1896, bajo el mando del coronel Juan Mazo Parra, en su paso por la zona desarmaban y ocupaban las armas de los soldados voluntarios españoles, así lo expresa en su diario Bernabé Boza: [10]

“…el coronel Juan Massó Parra, quien recibió órdenes para que con el regimiento de caballería "García" de que es jefe y 25 números de la escolta del General en Jefe, atacara al pueblo de Melena del Sur, lo que verificó sin encontrar resistencia de ninguna clase los voluntarios que se rendían eran desarmados y puestos en libertad. Fueron ocupándose 80 fusiles. Remington y unos 3000 tiros…”

La invasión de Gómez y Maceo en su cruce por Guara rumbo a la Luisa, Novo, entre Aljovín y Plazaola acampó en la zona el 3 de enero de 1896.

El propio diario narra que el coronel Antonio Núñez se apoderó del pueblo de Guara y ocupó en él 70 armas y algunos miles de tiros. Bernabé Boza. [11]

Sigue explicando el General Bernabé Boza en su Diario que el 31 de enero de 1896 fue nombró jefe de la zona de Bejucal al coronel Juan Massó Parra, y de la de Melena del Sur al teniente coronel Adolfo Castillo.

El Cuartel General con las demás fuerzas vino a acampar a La Luisa. En este lugar se les incorporó el brigadier José María Aguirre y el coronel Javier de la Vega, Jefe de Estado Mayor del Cuartel General del Ejército. Dichos jefes vienen desde Camagüey con sus respectivas escoltas y correspondencia.

La llegada de la invasión a Melena del Sur

Al iniciarse la guerra de independencia el 24 de febrero de 1895, en Melena del Sur, si bien no se conoce que se hayan producido alzamientos, sí comenzó un proceso de conspiración entre meleneros, güineros, batabanoenses, guareros y pobladores de San Antonio de las Vegas. Entre ellos se hallaba el médico municipal doctor Eugenio Molinet y Amorós, uno de los iniciadores del proceso conspirativo y gestor de El Liceo, primera sociedad melenera y espacio de conspiración durante la tregua fecunda. [12]

Según noticias existieron también otros espacios, que, quizás por su lejanía del centro urbano, facilitaron el contacto con líderes de municipios vecinos. El doctor Molinet se reunía en la finca Gatica con Luis de Cárdenas, Antonio y Serafín Cantón, Gabriel Guerra y Panchitín Piedra, este último residente en Batabanó, todos interrelacionados con Adolfo del Castillo Sánchez. [13]

El grupo mantenía estrecha relación con la Junta Revolucionaria de La Habana presidida por Juan Gualberto Gómez Ferrer, Julio Sanguily Garrite, José María Aguirre Valdés, los doctores Máximo Zertucha Ojeda y Gustavo Pérez Abreu, entre otros. Desdichadamente, las autoridades españolas supieron de aquellas reuniones y ordenaron la detención de Molinet en junio de 1895, aunque este fue avisado a tiempo por su amigo el sargento Fructuoso Baijet y Viladod, lo que le permitió huir a La Habana y trasladarse luego a su provincia natal. [14]

A finales de 1895, ya en marcha la invasión, apareció por las calles de Melena del Sur un individuo de los llamados por entonces de raza de color, quizás insignificante, pues era un simple vendedor de caramelos, pero su pregón resultaba atractivo; llevaba con él dos títeres o marionetas, uno se llamaba Crispín y el otro María de la O y aprovechaba los lugares de mayor concurrencia para decir:

“Ey! ¡Ya están llegando! María de la O está triste, pero Crispín está contento! ¡Compren caramelos muchachos, muchachos, porque me voy…!”

En ocasiones entonaba el siguiente canto:

Unos dicen que a la una,
otros dicen que a las tres,
¡ay, bilongo, bilongo!
bilongo mató a Mercé!
Unos dicen que es el chino,
Otros dicen que no es
¡ay, bilongo, bilongo!
bilongo mató a Mercé!

Jacinto Bayona, procedente del territorio de Tapaste, no fue solo un pregonero que tenía el propósito de comercializar caramelos, sino que cumplía un objetivo concreto: levantar los ánimos y avisar de la proximidad de la invasión. Posterior¬mente, se incorporó a las tropas del regimiento de Adolfo del Castillo y murió en el combate de la loma del Millo, el 15 de julio de 1897. [15]

De manera que, al llegar la columna invasora a Melena del Sur, ya existían antecedentes de actividades conspirativas, que permitieron el apoyo e incorporación de varios hijos del territorio, entre ellos Ramón Jubán, conocido como el Quintín de Melena por sus hazañas en el campo insurrecto.

En los últimos meses de 1895 se incrementaron diversas acciones en la zona en apoyo a la revolución, a saber:

el 6 de noviembre, el administrador del ingenio La Luisa denunció la falta de una yunta de bueyes y, ese mismo día, se le perdió a Quintín Herrera, colono de este ingenio, una vaca;

el 11 del propio mes, le robaron un potro a don Juan Hernández, en la finca La Purísima; el día 28, le robaron una yegua mora a don Gerónimo Pérez, vecino de Las Charcas y

el 1.o de diciembre fueron quemadas 2000 arrobas de caña, propiedad del colono don José Vegas Fernández, en el barrio Lechugas. [16]

En su marcha hacia occidente, la columna invasora llegó a Melena del Sur el 3 de enero, a las seis de la mañana, amenazada por tres lados por fuerzas enemigas de los generales Rafael Ibáñez y Aldecoa, José García Navarro y Ramón Echagüe Méndez Vigo, y otras menores, con un total de 10 000 hombres de las tres armas, que contaban, además, con ferrocarriles, telégrafos, teléfonos, numerosos destacamentos de la Guardia Civil y voluntarios, que guarnecían los pueblos, estaciones ferroviarias e ingenios. [17]

Las tropas mambisas fueron avistadas desde Güines, por el sistema de heliógrafos que avisó al mando metropolitano de la situación y alertó al comandante militar de este pueblo; las tropas de voluntarios de Güines, Melena y Palos, elementos del regimiento de Milicias de Infantería de La Habana y otros grupos se movilizaron.

La presencia de estas fuerzas no fue impedimento para que las tropas invasoras desfilaran en revista, de manera pacífica, en parada marcial, ante el general Maceo y su Estado Mayor, mientras a tiro de fusil, en el ingenio La Teresa, permanecían sin inmutarse el general García Navarro con sus cañones en batería y sus infantes, arma al brazo, pero sin atreverse a provocar a sus contrarios. Al respecto José Miró Argenter anotó que el general García Navarro:

[…] se plantó en los miradores del central Teresa y dejó pasar toda la Invasión, después de verla atascada en las tierras cenagosas y coloradas de Güines. Toda nuestra gente observó los puestos avanzados del brioso competidor, mientras en hilera, uno tras otro, desfilaban los jinetes y peones de la Invasión. De suerte que el espectáculo era recíproco: García Navarro, desde la ciudadela murada, contemplaba el pasaje de los invasores, y estas a los guardianes de dicho recinto, atónitos unos y otros, de verse las caras y de no acudir á los puños. El papel del afamado brigadier no pudo ser más deplorable ni más reído; reído y puesto en solfa por los mambises, desairado y soberanamente bochornoso para él. [18]

Años después, Leonardo Goicochea narró en sus memorias cómo, con total desenfado, los insurrectos comandados por Gómez y Maceo habían acampado a la vista del batey y las autoridades españolas, el terreno que ocuparon y las fogatas que hicieron para la comida, y añadió:

“[…] los insurrectos pasaron el puente sin ser molestados. Acamparon para almorzar, la vanguardia en el ingenio La Luisa y el centro y retaguardia en la colonia Tres María. Desde el mirador de La Teresa los veíamos, como que estaban a poco menos de dos kilómetros […] [19]

Antonio Maceo ordenó al coronel Juan Masó Parra que se intimara a la rendición de Melena del Sur; este, con 25 soldados de la escolta del Generalísimo y fuerzas del regimiento García, llevó a cabo la misión con éxito; se ocuparon, sin apenas resistencia, 80 fusiles y 1500 cápsulas, y se desarmó a los voluntarios de las guarniciones. [20]

Por su parte, el coronel Antonio Núñez se apoderó del cercano caserío de Guara, recogiendo como botín numerosos fusiles y millares de municiones, entregados a los coroneles Vidal y Juan Eligio Ducasse Reeve, para reforzar su infantería, a la cual se unieron centenares de campesinos habaneros que se alistaban gozosos bajo la bandera de Cuba Libre. [21]

Ante esta situación, casi a las puertas de La Habana, el general Arsenio Martínez Campos informó al ministro de la Guerra en Madrid acerca de los últimos sucesos acaecidos con la invasión:

El enemigo sigue avanzando por las líneas del Norte y del Sur de la Haba¬na. Numerosa fuerza separatista se halla en San José de Las Lajas, Pueblo situado a 29 kilómetros de la Habana. Viene destruyéndolo todo. Incendian las Estaciones de Ferrocarriles. También hay partidas en Guara. Así mismo Fuerzas insurrectas en Melena del Sur, no lejos de Batabanó. Llegan a la Habana numerosas familias de los pueblos huyendo. El pánico es extraordinario. Nada se teme respecto a la Capital. [22]

Según el historiador Gregorio Delgado Fernández, María Luisa Hernández y Josefa Fernández Alfonso fueron las que evitaron de alguna manera el incendio del poblado de Melena del sur, pero no impidieron, el fuego de los ingenios San José, La Luisa, La Teresa y la bodega de Lechuga. [23] La ocupación de Melena del Sur tuvo un gran impacto:

La ocupación de Melena del Sur, por la importancia comercial de la plaza y sus medios defensivos, debió causar pánico profundo en los demás caseríos de la comarca, puesto que empezaron á emigrar los vecinos de mayor arraigo, buscando momentáneo refugio en la capital. La calzada de Güines era un hormiguero de vehículos que transportaban familias emigrantes y á no pocos defensores. [24]

Tras el paso triunfal de Gómez y Maceo por Melena del Sur, esa noche pernoc-taron, el general en jefe en una colonia del ingenio Aljovín y el Titán, a menos de media legua, en la colonia La Gía. [25]

El paso de la invasión por el territorio sirvió de incentivo para que numerosos hombres y mujeres meleneros se incorporaran a la causa independentista, integrándose a diferentes regimientos, como por ejemplo, el doctor Máximo Zertucha.

El enemigo estaba desmoralizado; al respecto el coronel Manuel Piedra Martel refiere:

En los mismos días en que nosotros ocupábamos a Guara y a Melena del Sur, había ocho brigadas y divisiones españolas escalonadas de esta manera: una en Güines; otra al sur de Melena; otra al Oeste de Güines; otra en Nueva Paz; dos que se suponían sobre nuestras huellas; otra en Júcaro, otra además en Ceiba Mocha. [26]

La invasión continuó su paso hacia Vuelta Abajo, quedaron diferentes regimientos en toda la zona habanera que utilizaban el método de guerrillas, lo que consistía en hacer la guerra sobre la base de la movilidad; esta forma ofensiva fue adoptada en esta parte de la Isla por sus condiciones topográficas —terreno relativamente llano— y ser un espacio poblado y de cultivo, lo que limitaba los sitios de refugio para los mambises.

En los primeros meses de 1896 fueron reforzadas las tropas españolas. El 14 de febrero, militarmente se hizo cargo del pueblo de Melena el capitán español José E. Clavet. Al siguiente día del tránsito de Gómez y Maceo por la zona, Clavet desde su posición llamó al orden y retorno de la paz; claro está, para nada cesó la contienda bélica, continuaron los combates, ejemplo de ello lo fueron en Hatos de la Luisa, Patos, Güajenes, La Tomasa, El Cristal, Piedra, Flor de Mayo, El Aserradero, El Inglés, El Navío”. [27]

Durante la guerra de 1895, el territorio de Melena del Sur, en la actual provincia de Mayabeque, fue escenario de no pocos acontecimientos tratados por varios autores que lo han tenido en cuenta como actor pasivo o activo en acciones combativas contra el enemigo por los regimientos dislocados en la región sur de la antigua provincia de La Habana, como, el regimiento de caballería Calixto García y de infantería de la 5.a región militar, regimiento Tiradores de Maceo (caballería e infantería), Tiradores de Mayía (infantería y caballería), entre otros.

Se destacaron diversos patriotas como los doctores Molinet y Pérez Abreu, Manuel Alfonso Quiñones, Julián Alfonso Quiñones, Antonio Cantón Rivero, Waldo Vázquez, Luciano Hera, Ramón Jubán, Serafín Cantón Rivero, Francisco Domínguez, Juan López de La Rosa, Lucas Muñoz, Juan Llanes, Antonio Hernández Curbelo, Ramón Bernal Covarrubias y José Cepero Arauz.

De modo que el paso de la invasión también dejó huellas en el territorio y, so¬bre todo, encendió la llama del ideal independentista.

Reconcentración de Weyler

La región de Melena del Sur se vio muy afectada por la guerra. En 1895 los dos núcleos poblacionales prósperos, Guara y San Juan de Melena, constituían los centros donde estaban establecidas las instituciones económicas políticas y sociales que daban vida y movimiento al territorio. Ya ambas tenían una arquitectura algo desarrollada, el trazado de las calles eran rectas y anchas, sus plazas tenían mejores condiciones para el comercio y las actividades sociales. Eran abundantes las casas de madera pero eran bastante confortables y duraderas, las de mampostería no eran muchas. Ya existían numerosos servicios comunitarios como los de telégrafo, acueducto, juzgado civil, cementerio, alumbrado público con gas, comercios mixtos, carpinterías, herrerías, zapaterías, panaderías, barberías y otras que denotaban la existencia de una población con necesidades crecientes. Ya se habían fomentado también por esta época algunas instituciones culturales y educacionales.

Las tropas invasoras insurrectas ocupan por poco tiempo Guara y San Juan de Melena, las tropas españolas vuelven a sus posiciones y los meleneros y guareros partían a diario hacia las zonas de guerra unas veces como soldados y otras como abastecedores de medicamentos, ropas y alimento.

Ya el 21 de octubre de 1896 comienza la llegada de familias campesinas con las pocas pertenecían que les permitían los españoles, empieza para nuestra zona la reconcentración ordenada por el general Weyler con el fin de cortar la ayuda a los insurrectos.

Las plazas de Guara y Melena fueron habilitadas con precarios barracones de yagua sin las mínimas condiciones higiénicas donde fueron hacinadas mujeres, hombres, niños; pronto se desataron epidemias de cólera y fiebre amarilla, murieron sobre todo grandes cantidades de niños. Se incrementó el bandidaje en comercios y viviendas; fueron arrasados los sembrados y la cría de animales decreció grandemente, todo ello producto del hombre y la miseria imperante.

Los que tenían buena posición económica emigraron a La Habana o al extranjero, pero los pobres y los campesinos siguieron sufriendo los horrores de la reconcentración y se les prohibía incluso deambular por las calles después de las 6 de tarde. La violación de esta medida fue muchas veces castigada con la muerte.

Fallecimientos entre el 1 de enero de 1896 al 31 de diciembre de 1898 en Melena. [28]

Años Cantidad de fallecidos
1896 178
1897 1193
1898 621

Ejército de Operaciones Militares español en el territorio de la actual provincia de Mayabeque y su presencia en Melena del Sur

Este fue un Ejército creado a finales del año 1895, compuesto por alrededor de 104 000 hombres con el más moderno armamento de su época, su constitución se debe a medidas adoptadas por el Gobierno colonial al estallar la Guerra de Independencia el 24 de febrero de 1895 y su prolongación al occidente del país.

Tras la llegada el 10 de febrero de 1896 del general Valeriano Weyler y Nicolau, en sustitución de Arsenio Martínez Campos, el Ejército de Operaciones Militares comienza a sufrir trasformaciones, llegando a contar con un efectivo militar de 109 173 miembros, diseminados en los tres departamentos del país.

En la región occidental, específicamente en la provincia de Mayabeque, las fuerzas coloniales establecen cuatro brigadas con sus respectivos batallones y escuadrones destinados a operar en 13 zonas del territorio. En el caso de Melena le correspondía a la 4ta. Brigada con el general Rafael Ibáñez Aldecoa que se establecería en Madruga, teniendo a su mando el batallón de Murcia, el escuadrón Numancia y dos piezas de artillería de montaña en Aguacate, así como el batallón de Infantes No 5 y el escuadrón Lusitania en Santa Catalina y Melena del Sur, estableciéndose en este último poblado una Comandancia de Armas. [29]

Fin de la Guerra y ocupación yanqui

En julio de 1898 al concluir la reconcentración los poblacionales de Guara y Melena estaban arruinadas, los habitantes eran objeto de la desesperación, el hombre y la miseria había igualado a todos sin distinción de raza, ni clase social y la reconcentración de Valeriano Weyler produjo más víctimas que la guerra, según testimonios de sobrevivientes de la época. En 1895 había casi 10000 habitantes en Melena y en 1899 la cifra era de 5000 mil víctimas correspondiendo el decrecimiento a 3000 mil víctimas de la reconcentración y el resto a personas que emigraron, afectándose el relevo de fuerza de trabajo.

Las tierras estaban abandonadas, sin cultivar y sin animales de cría de las de 93 fincas del territorio sumaban un total de 879.06 caballerías en 1895 estando cultivadas 700, 000 mil. Al concluir la guerra solo producción 149 000 mil de las cuales más de la mitad están dedicadas a la caña de azúcar.

La crisis económica después de la guerra era inmensa. La industria azucarera sufrió pérdidas irreparables de 5 centrales moliendo en 1895 tres quedaron completamente destruidos y dos de manera parcial y las plantaciones tuvieron que ser demolidas y resembradas pues por la tés incendiaria no tenían rendimiento.

En enero de 1899 se crea una Comisión de Emergencias y se envía un representante de las autoridades provisionales norteamericanas a los distintos territorios con el fin de formar un equipo de trabajo entre los vecinos que se mostraron contrarios al dominio español para que ordenaran y organizaran las estructuras políticas, judiciales y sociales; en Melena este equipo estuvo formado por los señores Luis de Cárdenas, José Alberteins, Santos Bernal, Pedro Castillo y Ramón Cantón.

Las primeras medidas tomadas estuvieron dirigidas a combatir el bandidaje que creaba grandes estragos, socorrer a los damnificados más necesitados y obtener cooperación entre las personas más pudientes para ayudar a los más necesitados.

Al teniente coronel del ejército libertador Dr. Máximo Zertucha Ojeda [30] le fue asegurada la misión de organizar su cuerpo armado que pusiera orden en las poblaciones y los campos. Para las personas que habían perdido sus cosas en la reconcentración se hicieron albergues comedores, mediante colecta popular y además se le dio abrigo a una gran cantidad de niños y ancianos sin familia que mendigaban por las calles.

Uno de los refugios más famosos se encontraba en el barrio de la Manchuria donde vivían una gran cantidad de antiguos esclavos negros y su descendencia, allí las secuelas de la guerra dejaron los mayores desastres y el hambre y las enfermedades produjeron más víctimas.

La Comisión de Emergencia exigió a los propietarios de haciendas e ingenios que ayudaran con donativos en medicina, alimentos, ropas o dinero. Señores como el Marqués de Almendares dio trabajo y abrigo a buen número de necesitados y cosas similares hicieron los condes de Casa Barreto, La Gratitud y otros hacendados.

Con el objetivo de controlar la pésima situación de salubridad se crea una comisión de Salud que es dirigida también por el Doctor Máximo Zertucha y se improvisan hospitales en las iglesias de Guara y San Juan de Melena para atender y aislar a los enfermos para evitar contagios, se sanearon los lugares donde mantuvieron a los reconcentrados, se comenzó la recogida sistemática de desechos sólidos y se divulgaron orientaciones para la prevención de enfermedades.

El 13 de junio de 1899 se reestructura oficialmente el ayuntamiento de Melena y se inicia una nueva etapa en la reconstrucción del municipio y se organizaron las múltiples y complejas tareas de esta etapa, sobre todo por no existir recursos ni fondos municipales suficientes para dar respuesta a las dificultades sobre todo por no existir posibilidades de buenos ingresos provenientes del cobro de rentas.

Debido al lento y poco desarrollo de Melena después de la guerra y el poco vislumbre del mejoramiento de la crisis ya desde marzo de 1901 comienza a manejarse la desactivación de Melena del Sur como municipio y aunque los meleneros hicieron lo posible para que esto no ocurriera el 25 de febrero de 1902 tiene lugar en el ayuntamiento una sesión extraordinaria para hacer efectiva la desintegración de la Casa de Gobierno de Melena y Güines absorbe la mayor parte del municipio pasando a ese territorio todos los archivos, por su parte Batabanó amplió sus límites con barrios que estaban cerca de sus fronteras.

Aunque en muchos territorios habaneros se solucionaron en relativamente poco tiempo los problemas derivados de la guerra no ocurrió así en Melena debido a la conjugación de varios factores entre ellos los más importantes fueron: La producción de azúcar pasa a ser el principal renglón desplazando a los cultivos de café, tabaco y arroz que anteriormente diversificaban su agricultura. Esa condición de monoproductor frenó el desarrollo y las grandes extensiones de tierra estaban en unas pocas manos influyendo estas personas no solo en lo económico sino en los aspectos sociales y políticos del territorio, que ya estaba considerado como uno de los más atrasados de la jurisdicción de Güines.

Etapa neocolonial

En 1909 Melena del Sur era un pueblo de 1082 habitantes (675 blancos y 407 negros), situado a 7 millas 7 de Güines. Era el capital del ayuntamiento. Cultivaba fundamentalmente caña de azúcar con una oficina de correos y por su territorio pasaba el tren Habana- Matanzas. [31]

Antiguos barrios de Melena del Sur (1920-1960)

En el tomo III del Censo realizado por todos los municipios del país realizado en 1911-1912 (Cuba Descriptiva Tomo III, pág. 365) se refiere que existían 2550 habitantes 1231 Varones y 1319 hembras.

La economía estaba formada por 24 industrias, 31 de comercios, 14 centros de profesiones diversas, artes y oficios para un total de 69.La Ganadería estaba formada por 8540 animales del ganado vacuno de ambos sexos, 2516 de ganado equino (caballos y yeguas), 26 mulos y 1asno, para un total de 11093 animales inscriptos en el Registro de la Propiedad Pecuaria, de los barrios de Lechuga, San Julián, La Charca y Costa de Melena.

La infraestructura social estaba comprendida por una Administración de Correos en el poblado con despacho de giros postales perteneciente al Gobierno. Además varias líneas telefónicas de las Fincas San José, Teresa, Merceditas de la Sociedad Anónima, con un recorrido de dos kilómetros. Poseía un Juzgado municipal, un puesto de la Guardia Rural y dos policías municipales que prestaban sus servicios en el barrio permanentemente.

Seis escuelas públicas, 3 de varones y 3 de hembras, eran las que se encargaban de la enseñanza de niños y jóvenes de los diferentes barrios de Melena.

Solo una iglesia Católica, Apostólica y Romana, bajo la advocación de Nuestra Señora del Rosario, siendo auxiliar de la Parroquia de Guara de la cual depende, era lo que tenía este territorio.

Como Sociedad de Instrucción y Recreo poseía el Liceo La Caridad de I.R. Club Conservador (Club Liberal). En este año no existían bancos, ni teatros, hoteles, bibliotecas, hospital o casa de socorros, museos ni periódicos.

En esta fecha no poseía línea de ferrocarril que recorriera dentro del barrio, por haber sido destruida la que existía.

En cuanto a las carreteras se refiere que existía una del punto de Melena al poblado de tres kilómetros, y otra en construcción que se dirige a la cabecera.

Estación de Melena del Sur en diciembre de 1907 [32]

El poblado era asistido por dos médicos que se nombraban Rogelio Pérez y Eduardo Lebredo. Las farmacias que existían eran las de los doctores Miguel García y Marcos Piñar. El cementerio era católico al servicio público situado al suroeste de la población.

La recogida de basura se realizaba y limpieza de calles se garantizaba por el Estado y el Municipio.

El abastecimiento de agua era obtenida de los pozos que existían en el vecindario, conducidos en pipas a 2 centavos la lata y un pequeño Acueducto propiedad municipal repartía por cañerias a domicilio a $6.00 la pluma (llave de agua) al año.

El alumbrado público estba compuesto por veintecinco (25) faroles de luz brillante.

El Alcalde de Barrio nombrado José Castillo Brisac, se encargaba de recaudar los impuestos municipales y Vicente Castillo era el suplente del Alcalde de Barrio.

En marzo de 1942 el líder de los trabajadores y Secretario de la CTC Lázaro Peña visitó varias colonias cañeras en Melena y rodeado de hombres y mujeres de campo, explicó la interpretación de las leyes sociales durante su visita. [33]

Lázaro Peña entre los campesinos de Melena, en 1942

Principales acciones del Movimiento 26 de Julio

El 26 de diciembre de 1956 al celebrarse por primera vez en Melena del Sur “El Día del Melenero Ausente”, una fiesta organizada con el propósito de reunir a los naturales del municipio que por una razón u otra vivían en otros lugares del país. Ese día había una enorme concentración de personas y la dirección del Movimiento orientó a los revolucionarios efectuar acciones de sabotajes, las que apoyarían a otra importante que iba a tener lugar en otro sitio.

El revolucionario Rogelio Perea Suárez, quemó una ambulancia que se encontraba parqueada al fondo de la jefatura de policía y un puesto de frutas en el Puente Cantón.

Muy próximo al lugar donde se desarrollaban las fiestas, otro revolucionario, Gregorio Arlee Mañalich, incendió un pequeño depósito de gasolina, el humo daba la impresión de que se estaba produciendo un incendio de grandes proporciones. Rogelio Perea y Gregorio A. Mañalich juntos, dejaron sin luz eléctrica a una buena parte del pueblo, al cortar una línea importante de los cables conductores.

El 21 de febrero de 1957, el Liceo de Melena del Sur había organizado una fiesta y un grupo de revolucionarios tenía la misión de sabotear la reunión social, en la que estaría presente el señor Gómez Mena, que además de ser uno los hombres más ricos del país, era el Presidente de la Compañía Azucarera y propietario del Central Merceditas, era también un simpatizante del régimen batistiano, por lo que Perea, Mañalich, Aurelio Espinosa y José Vázquez colocaron en el falso techo del edificio fósforo vivo, el que al explotar produjo un gran desconcierto entre los participantes, burlando a las fuerzas represivas locales.

Ese mismo año la noticia de los sucesos ocurridos en la capital, al ser atacado el Palacio Presidencial y la Emisora Radio Reloj, el día 13 de marzo, se conoce de inmediato en Melena del Sur por lo que la dirección municipal del M-26-7 activa un plan de aviso y pone en alerta a todas las células existentes en el territorio.

Se le asignó la misión a Rogelio Perea de viajar a la capital y ponerse en contacto con los superiores del movimiento. Todavía no se había terminado la movilización y se supo del fracaso de las acciones. La efervescencia que se había producido entre los revolucionarios produjo cierto resquebrajamiento de las medidas de seguridad que se tomaban para evitar la identificación que podían hacer de ellos los batistianos.

Más tarde el 1 de mayo de 1957 en saludo al Día Internacional de los Trabajadores, y particularmente en solidaridad con los obreros azucareros del Central Merceditas, la directiva del M-26-7 toma como acuerdo sabotear la fábrica, evitando que moliera. Eduardo Murphy y José Luis Vázquez colocan una cabilla en uno de los carros de caña que “tiraban” directo al basculador provocando que las cuchillas de la máquina moledora se rompieran.

Un hecho importante ocurrió el 13 de junio de 1957 al producirse un sabotaje a las líneas eléctricas que suministraban energía a Melena del Sur, por tal motivo son hechos prisioneros Rogelio Perea Suárez y Gregorio Arlee Mañalich, siendo conducidos a Güines y posteriormente a La Habana, donde son recluidos en la prisión “El Príncipe”. Tres días después inician una huelga de hambre, secundando a otros revolucionarios, todos presos políticos, entre los que estaban Enrique Hart, Arístides Viera, Machaco Ameijeiras entre otros.

El 11 de febrero de 1958 sale de la prisión con libertad condicional Rogelio Perea Suárez, incorporándose a la lucha clandestina en La Habana, junto a Gregorio Arlee Mañalich que poco antes había logrado escaparse.

El 9 de abril de 1958 con la huelga revolucionaria durante cuatro horas se retuvieron las carretas de caña en el “chucho San Manuel” y así obstaculizar la molienda. Se les informó también a los padres de los alumnos del colegio parroquial San Juan Bosco que no enviaran a sus hijos a clases. Aunque estas y otras medidas se pusieron en práctica no trascendieron, pues mientras que en otros pueblos y ciudades del país se había producido el enfrentamiento contra el régimen, la orden del mando superior no llegó nunca a Melena del Sur.

Gregorio Arlee Mañalich es asesinado el 19 de mayo de 1958 [34] y su cuerpo fue encontrado en un parque de Marianao y reconocido posteriormente por su padre, completamente desfigurado por las torturas. Solo se sabe que fue apresado el 19 de mayo, tal vez junto con el Morito, en el cuarto que ambos compartían en la calle Virtudes. Y que no les arrancaron ni una palabra. Una escueta nota en los diarios sobre un cadáver encontrado, que daba su descripción con tanta exactitud, alarmó a familiares y compañeros. En un principio la Policía alegaba no haberlo identificado.

Después el cadáver es conducido a Melena del Sur y fue esperado a la entrada del pueblo por una gran concentración de meleneros que abiertamente manifestaron su repudio, escuchándose gritos de “Abajo la tiranía”. Frente a su casa el padre mostró a todos el cuerpo torturado y mutilado, creciendo entonces la indignación popular; en cierta ocasión los presentes entonaron las notas del Himno Nacional de Cuba.

La policía local no tomó ninguna medida represiva, algunos incluso se solidarizaron con el dolor colectivo. La marcha hacia el cementerio fue muy emotiva, la madre de Arlee, junto con otras, unieron sus manos y en apretada marcha condujeron el cadáver hasta su última morada. Por no reprimir la manifestación el jefe del puesto militar es degradado, poco después se suicida.

El 8 de noviembre de 1958 Rogelio Perea Suárez (“Rogito”) fue asesinado en La Habana, junto con dos líderes del Movimiento, Machaco Ameijeiras y Pedro Gutiérrez, su cadáver no pudo ser traído para Melena del Sur de inmediato, como se hizo con el de Gregorio A. Mañalich Perea, se enterró junto a sus compañeros en el cementerio capitalino de Colón. La noticia de su muerte llenó de consternación a sus coterráneos que hicieron múltiples esfuerzos por recuperar el cuerpo y llevarlo al pueblo natal.

Sobre la participación de meleneros en el Ejército Rebelde, un grupo de revolucionarios del pueblo de Guara se dirigió a las lomas de Arcos de Canasí en la provincia de Matanzas, y se incorporan a la columna del Ejército Rebelde nombrada “Ángel Machaco Ameijeiras” y capitaneada por José Garcerán. Ellos fueron Ortelio Hernández, Reynaldo Lago, Sergio Alonso, Alfredo Arteaga y Bárbaro Francisco Barroso, los que entran en la Ciudad de La Habana el 6 de enero de 1959.

Revolución en el poder

Periodo de la llegada de la Revolución (1959-1961). Primera Etapa Democrático Popular Agraria y Antiimperialista de la Revolución

En la mañana del 1 de enero de 1959 se conoció la huida de Fulgencio Batista y muchos de sus allegados. En un principio no hubo ninguna manifestación popular, muchos no dieron credulidad a las noticias, sólo cuando un grupo de jóvenes tomó la estación de policía y desarmaron la guarnición, así como a los de la Guardia Rural, fue que el pueblo entró en un desordenado movimiento, formándose varias concentraciones, una en la estación de policía, otra en el ayuntamiento y la más grande de todas frente a la casa de Rubén Olavarrieta, activo miembro del Movimiento 26 de Julio, que era aclamado por cientos de personas para ocupar la alcaldía municipal.

Durante varios días, los habitantes de Melena del Sur, permanecieron muy atentos a los acontecimientos que se desarrollaban en la capital y otras regiones del país.

Excluyendo a los batistianos, que se habían encerrado en sus casas, temerosos de represalias, casi todos celebraban de una forma u otra el derrocamiento de la tiranía de Fulgencio Batista.

Los ideales políticos dejaron de ser una barrera para confraternizar, las esperanzas estaban en los ánimos y “cada cual” pensaba que había llegado el momento de comenzar una vida nueva, según “cada cual” pensaba como sería la mejor.

Según la opinión de meleneros que tuvieron la responsabilidad de dirigir y organizar las instituciones de la Revolución triunfante, hacerlo fue una tarea muy dura, se precisó aplicar nuevas estructuras y dinámicas políticas y sociales, cambiar la mentalidad de la gente, condicionada por otra forma de vivir, fue la más grande de todas las tareas.

A medida que el proceso revolucionario exponía sus intenciones, fueron polarizándose intereses, y cada ciudadano adoptó una posición acorde con la interpretación que hacía de los nuevos postulados socio-políticos. El mayor porcentaje de la población melenera integrada por campesinos y obreros, fueron los primeros en incorporarse a la Revolución, no por tener ya una clara visión de lo que representaba para ellos la realidad de entonces; había recelos, ambiciones y hasta oportunismo, pero el hecho de que el nuevo gobierno hablara desde su gestación en la lucha armada, de eliminar las lacras de la carcomida y corrupta neocolonia y prometiera establecer un régimen de igualdades, era suficientemente tentador. Así lo sintieron y entendieron muchos de los que pertenecían a los grupos sociales hasta entonces privilegiados.

La medida económica más trascendental del período fue la Ley de Reforma Agraria, pues en nuestra localidad no existía un número elevado de latifundistas, pero a los existentes se les aplicó y el pueblo la apoyó sin vacilación.

El 24 de septiembre de 1959 el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados (MRBM), incautó las tierras pertenecientes a las Finca Gatica y Cantón, propiedades de “Panchín” Batista (hermano del dictador de igual apellido) con una extensión de 60 caballerías de tierras.

El Central Gómez Mena se nacionalizó el 17 de octubre de 1960 por el Artículo 1ro de la Ley 890 del mismo mes y año. Mediante una asamblea adoptó su actual nombre, “Gregorio Arlee Mañalich”, joven melenero asesinado por la tiranía de Batista en 1958, como ya se explicó.

La Ley de Reforma Urbana fue promulgada el 14 de octubre de 1960. En el municipio se vieron beneficiados por la Ley, alrededor de 390 ocupantes de viviendas que pagaban alquiler antes del triunfo de la Revolución, siendo declarados propietarios.

Por haber terminado la Campaña de Alfabetización con éxito, Melena del Sur recibió la honrosa visita del Comandante en Jefe Fidel Castro, el 8 de noviembre de 1961, el cual declaró a Melena “Primer Territorio Libre de Analfabetismo en Cuba y América Latina”. [35]

Melena del Sur vistió sus mejores galas aquel 5 de noviembre (Foto de Bohemia 27 de octubre de 2016)

Este municipio aportó además 400 Brigadistas Conrado Benítez a otras provincias y entre ellos figuró el mártir de la alfabetización Alberto Herrera Prado, que murió con solo 12 años, cuando atravesaba el río Jiguaní. Actualmente la sala de alfabetización del Museo Municipal lleva su nombre.

Monumento Nacional de la Campaña de Alfabetización, ubicado en el Parque de Melena (Foto de Elvis Gil)

Por su parte los CDR de Melena se crean el 28 de septiembre de 1960 en el local de la antigua estación policía de la tiranía, frente al parque central de la localidad, con el Comité Organizador, que posteriormente formó el Distrito Municipal, integrando este comité las compañeras Pilar Felipe López, Margot Arcia Rodríguez, Regla González, Paula López Alfaro, así como José J. Vázquez, Pedro Roberto Anovega y José Espinosa (Pepe).

En el municipio existían tres bandas de alzados operando (entre los años 1960-1962), la de Filiberto Coto alias “El Pipero”, Ricardo Sánchez, Raúl Valladares, Celio Alonso, Daniel Cardoso, entre otros contrarrevolucionarios), la segunda banda que fue la que asesinó al niño Leopoldito Martínez Rodríguez en la zona del Tejar (Bayamo) entre San José y Melena, y una tercera banda que se alzó en la Loma del Grillo en Madruga, entre ellos se encontraban Julián López y Ortelio Piloto, del poblado de Guara.

Todas estas bandas fueron eliminadas y los juicios se celebraron en el Parque de Melena a los Alzados en la Loma del Grillo, en el Casino de Güines; a los de la Banda del “Pipero”, y los de la segunda banda fueron juzgados en el Liceo de San Antonio de las Vegas. [36]

La banda del “Pipero” además de ser la responsable de la muerte del miliciano y miembro del MININT Simón Rodríguez, el 13 de abril de 1962 en la zona de Los Pinos, cometió múltiples atropellos y crímenes intentando hacer cundir el pánico entre la población, especialmente de las zonas campesinas.

Algunos miembros de la banda del “Pipero”, detenidos y fichados por el DSE

El 13 de abril de 1962, la banda de “El Pipero” había incendiado las casas de los campesinos Simón Rodríguez Rodríguez en El Zapote, Melena del Sur; y la del conocido por “Pipo el gruero” en La Riva, en Güines. Simón Rodríguez era jefe de las Milicias en la cooperativa Rogelio Perea de Melena del Sur y en 1960 había sido seleccionado por la Seguridad para que trabajara en el control de los elementos contrarrevolucionarios de El Zapote, para lo cual creó una red de colaboradores. Ese día en la noche, fue asesinado por la banda del“Pipero” en el callejón de San Cayetano, que iba de la Finca El Zapote hasta el batey de Ojo de Agua. Al morir dejó cuatro hijos con su esposa Aurora García: Jesús, de ocho años; Miguel, de cinco; Carmen, de tres; y Simón, de solo seis días de nacido. [37]

Filiberto Coto Gómez, “El Pipero” asesino, jefe de banda de alzados

El traidor Filiberto Coto Gómez, operó en la zona de Güines, Madruga, Melena, Nueva Paz y San Nicolás de Bari de donde era oriundo. Después de cometer varios sabotajes y asesinatos se vio precisado a refugiarse en la Ciénaga de Zapata para escapar de la tenaz persecución de las FAR y el Departamento de Seguridad del Estado (DSE). Una información de un agente de la seguridad del estado en Matanzas respecto a otra banda existente en el lugar condujo también a la detención de la banda de “El Pipero” en la franja cenagosa de Bolondrón, Matanzas, el 21 de agosto de 1962.Este connotado asesino fue fusilado el 31 de agosto de 1962. [38]

Fundación de las milicias campesinas y obreras

Al triunfo de la Revolución en Melena se formaron las milicias campesinas y obreras y las patrullas juveniles. En octubre de 1960 se fundan las Milicias Nacionales Revolucionarias. Todas estas organizaciones realizaban marchas por las calles, después de reunirse en el Parque Municipal, pues el primer cuartel de Milicias estaba en la calle 28 (frente al parque) donde hoy radica el restaurante “El Moderno”. También realizaban guardias cuidando puntos estratégicos en el municipio.

Los primeros jefes de las milicias fueron los compañeros Benjamín Arcia, José M. Véliz, Juan Rizo y entre los instructores figuraban Roberto Herrera y algunos militares de la dictadura que no tuvieron problemas cuando ejercían sus cargos.

En mayo de 1960 fueron seleccionados para pasar la escuela de Responsables de Milicias de Matanzas, Reinerio López, José R. Currás (“Central”), Domingo Hernández (“Zapote”), Ricardo Lago (“Guara”) y Benjamín Arcia. El resto de los compañeros fueron a Campo Armada a preparase para defender la Ciudad de La Habana. Caminaron 62 Km. con mil compañeros más, llegando casi todos a la meta.

Al principio eran 400 compañeros pero después llegaron a ser más de 900. En este batallón pasaron las especialidades de defensa antiaérea unos 350 y antitanques unos 250. Muchos de ellos participaron en la limpia del Escambray. Los milicianos de Melena formaron parte de los Batallones 138, 141, 158, 178, y 197 de la provincia, en la Unidad Militar 1922, con sede en San Antonio de las Vegas.

Etapa Socialista de la Revolución Cubana. Reforma Agraria. Cambio en la Estrategia del Desarrollo Económico. Creación de la Empresa de Cultivos Varios

En el año 1964 se realiza la intervención, en la Segunda Ley de Reforma Agraria (octubre de1963), de la Finca Aranguito, propiedad de José Joaquín Balerdis, que en esos momentos tenía sembrada cañas y viandas, con una extensión de 80 caballerías de tierras. Rápidamente se comenzó la devolución de la caña para sembrar solamente viandas. [39]

Después se intervino Wajenes, San Rafael, Santa Ana, cuyas extensiones eran alrededor de 30 caballerías. El propietario de Santa Ana, el Dr. Zervigón y de Santa Rosa, Máximo Cárdenas (abandonó el país).En estas intervenciones participaron Antonio Camacho, Pablo Jesús Suárez como Comisionado Municipal y Roberto Delgado por el Partido Municipal.

Fueron varios los responsables de estas fincas, entre ellos Nino Orta, Erodes Secundino Martínez, y posteriormente Rolando Regalado hasta 1969 en que se establece la división entre el plan caña y Rizo Santa Coloma al frente del Plan Viandero que surge de la unificación de todas estas fincas. En esta etapa se construyen los primeros campamentos para movilizados y algunas pequeñas vaquerías.

En 1971 surge la Empresa de Cultivos Varios como tal, en esos momentos se producían poco más de 200 mil quintales y comienza la etapa de Escuela al Campo, adaptándose los campamentos de movilizados para estudiantes.

En la década del 80 se comparten las tierras estatales, haciéndose cambios a los campesinos y construyéndoseles viviendas, además se acondicionan tierras de la empresa cañera a la viandera por directiva del Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz.

En esta etapa comienza el plan de Repoblación Forestal (1986), donde se siembran las áreas disponibles de la Empresa, con árboles maderables y frutales (mango, guayaba y aguacate).

Se inició el sistema de riego del plátano “Microyet” en las fincas Cantón, Aserradero y La Alegría. En esta etapa (1989) comienza la construcción de los 10 campamentos de movilizados para contingentistas, y se culminan los campamentos de contingentistas (1990); es significativo que en el periodo 1989-1991 decreció la producción de la Empresa.

Después de distintas estructuras, la Empresa adopta la organización de Unidades Básicas de Producción Agropecuaria (UBPC), con autonomía y mejores resultados productivos y económicos. En el año 1992 la producción alcanzó más de un millón de quintales, con rendimientos superiores de todos los cultivos, especialmente en la papa.

Las UBPC de la Empresa de Cultivos Varios se nombraban: UBPC “Sierra Maestra”, “Manuel Isla”, “Fidel García Borrego” y “José Manuel Véliz” y la “Simón Rodríguez Rodríguez”, primera del país, inaugurada por nuestro Comandante Fidel Castro Ruz, el 9 de octubre de 1993.

Desde la fundación de la ANAP el 17 de mayo de 1961, comenzaron a darse pasos en el territorio, para la creación de formas superiores de producción que siguieran la labor desarrollada en la primera y segunda Ley de Reforma Agraria, explicando a los campesinos la necesidad de unirse para hacer producir la tierra y los beneficios que esta unión les reportaría ya que como señalara Fidel en el informe al Primer Congreso del Partido [40] :...“Sólo puede realizarse mediante la voluntad enteramente libre de cada agricultor individual, en el momento en que está convencido de que es su deber y su interés hacerlo”. [41]

Fue un arduo trabajo de convencimiento y preparación el que permitió que a finales de la década del 70 se llevara a vías de hechos la creación de la primera cooperativa en el territorio, que fue la primera de la provincia, la cual se llamó “Amistad Cubano Soviética”, actualmente CPA “Elio Miguel Valdés”.

Complejo Agroindustrial Gregorio A. Mañalich

Al pasar el Central Merceditas a manos del pueblo en 1960, existían 678 plazas y de ellas 109 se consideraban calificadas, ya en 1979 las plazas de obreros calificados sumaban 250 y en 1988 se llega a 375. En estos primeros años se eliminó la transportación en sacos, constituyéndose de embarque a granel.

Antiguo central Merceditas, fundado en 1863

Se instalaron 4 centros de acopio para procesar la caña de corte manual y alza mecanizada.

En la zafra de 1970 se alcanzó, la mayor producción, produciendo 623 840 sacos de azúcar de 100 kg con 62384 toneladas métricas y 3735 926 galones de miel. Su capacidad de molida es de 300000 arrobas diarias.

El Complejo Agroindustrial Gregorio Arles Mañalich fue constituido en el año 1980, por orientaciones de la Dirección del Consejo de Estado en coordinación con el Ministerio del Azúcar.

El Director, desde su creación fue el compañero Robustiano Regalado López y fue éste el primer complejo cañero en la Provincia La Habana. En el año 2000, comienza a dirigir el CAI el compañero Raúl García Suárez.

La producción cañera está organizada en las UBPC “José Estrada”, “Reynaldo Lago”, “Ciro Redondo”, actualmente todas en etapa de recuperación cañera. En el municipio está creado el Consejo de Cincuentenarios de la Industria Azucarera, Orden “Jesús Suárez Gayol”, desde su fundación en 1965.

Medidas y transformaciones de carácter social. Educación, Cultura, Deporte y Salud

Educación

En 1962, tras el triunfo de Melena en la Campaña de Alfabetización, el Departamento Municipal de Educación, presidido por Amalia Suero Montero, pasa a ser Consejo Municipal de Educación. Ocuparon responsabilidades Oscar Oramas, que después fue sustituido por María Ruiz Llorente, quien ocupó este cargo hasta 1963, en que Melena pasa a ser parte del Regional Mayabeque (radicado en Güines), en esta etapa el local de Educación estaba situado en la calle 26 e/35 y 37. En 1965el municipio fue visitado por la UNESCO, con vistas a comprobar el trabajo realizado en la Campaña de Alfabetización. Es en este período cuando se construye el Jardín Infantil para 45 niños, en la calle 7 e/ 2 y 4.

En el curso 1966 comienza en la Dirección Municipal, en esta etapa se construye la Escuela de La Luisa. En el curso 1967-1968, queda inaugurada la Secundaria Básica Urbana “Frank País”, dejando de funcionar la Secundaria de Guara “José Martí”. La primera directora de la Secundaria Urbana “Frank País” fue la profesora Hortensia Ayala. Se construyeron además las escuelas rurales del Zapote y Lechuga.

En este mismo curso, se inician las etapas de la Escuela al Campo y los primeros campamentos de Melena fueron “Aranguito”, “El Desquite”, y “Santa Rosa”.

En 1968 la Dirección Municipal de Educación se traslada para la calle 26 e/ 41 y 43 y su Director fue Alberto Piloto Felipe. En 1969 ocupa la responsabilidad Manuel Alfaro, quien impulsó importantes tareas de la educación, fue la etapa en que llegaron los primeros maestros graduados Makarenkos, [42] ocupando las aulas en zonas rurales y centros urbanos.

En 1970 se construye la Escuela “Camilo Cienfuegos” en el Central y la primera Escuela Secundaria Básica en el Campo en 1972 la ESBEC “República Democrática de Guinea”.

Se edificaron 9 centros más, con lo cual ascendió a 10 el número de centros internos. Este crecimiento motivó una reestructuración interna en el municipio, formándose tres subdirecciones: administración, inspección y metodología.

En 1975 una delegación de Jamaica acompañada de funcionarios del MINED, visita a Melena del Sur para buscar experiencias de la Campaña de Alfabetización.

En el quinquenio 1986-1990, de las 7 secundarias básicas en el campo, 6 pasaron a ser preuniversitarios. En 1989 se construye el Círculo Infantil “Monte de Espumas” en el Central. En el año 1991 el IPUEC “Hungría” dejó de funcionar como centro educacional, y pasó a Campamento de Escuela al Campo y además de los centros internos mencionados, funcionaba una filial de la Universidad Agraria de La Habana en la Finca Santa Rosa, el Instituto Politécnico Agropecuario “Pedro Soto Alba”, el Instituto Preuniversitario Vocacional de Ciencias Exactas “Félix Varela” y en el IPUEC “Hungría”.

Se creó la Escuela Formadora de Maestros Emergentes “Revolución Húngara de 1919”, fundada por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz el 17 de septiembre del 2000. [43]

A finales de la década de los 80, se fundaron la Escuela de Oficios y un Centro Primario de Enseñanza Especial, “La Edad de Oro”. [44]

Cultura

El desarrollo de la Cultura en Melena del Sur se expresa a partir de 1961 en que empiezan a manifestarse las primeras medidas de carácter socialista de la Revolución, exactamente el 6 de octubre de 1961 se reúne la directiva del Liceo, para ceder dicha sociedad al Gobierno Revolucionario Municipal, con el fin de que fuera utilizado para local del Consejo Municipal de Cultura y posteriormente en 1984 pasa a ser el Círculo de Asociados, con el nombre de “Antonio Maceo”, siendo su primer Presidente Roberto Campos. [45]

En 1961, también la Sociedad “Antonio Maceo” entrega su local para el INDER Municipal, ya que no existían las diferencias de razas y por lo tanto los negros y los blancos participaban en las fiestas y bailes tan unidos, como lo habían hecho en las luchas por el triunfo revolucionario.

Igualmente el Casino Español fue entregado al Gobierno Municipal y posteriormente comenzó a funcionar allí la Sala Teatro, donde se realizaban las Noches Campesinas y veladas culturales. Actualmente radica en este local, la Biblioteca Municipal de Melena del Sur.

El Club Merceditas, cuando se interviene el central y se le nombra “Gregorio Arlee Mañalich”, pasó un largo tiempo sin dársele utilidad recreativa, se utilizaba solamente para celebrar asambleas de trabajadores; posteriormente pasó a ser también Círculo de Asociados, rescatándose además el Baile del 25 de Diciembre, tradición que se había perdido desde los años 60, y que se mantuvo hasta el 80.

Club Merceditas al triunfo de la Revolución

El Liceo de Guara, pasa a ser Círculo Social, con el nombre de “Félix Baños”, funcionando hasta la actualidad con la realización de actividades recreativas de todo tipo.

El Museo Municipal surge cuando se crean en 1980 las diez instituciones culturales; radicando en la casa natal de “Rogelio Perea Suárez”, que fue cedida por el Dr. en Ciencias Emilio Mirabal, al gobierno del Municipio. Posteriormente se trasladó para “La Quinta María”. Estuvo cerrado por un largo período hasta su reinauguración en calle 26 e/ 37 y 39 en noviembre del 2016.

El cine “Onicaginal” fue fundado el 8 de noviembre de 1980, después de estar en construcción durante 20 años, estrenándose con la película “Sandokan, el tigre de la Malasia”; su primer administrador fue Felipe Delgado y los proyectistas Mario y Ángel Quiñones. Tiene una capacidad de 492 lunetas en la planta baja y 136 en la alta, tiene un gran escenario y dos camerinos.

El cine “Guaraguasí” fue inaugurado en el poblado de Guara en mayo de 1983. Su primer administrador fue Felipe Delgado y Humberto La Rosa el proyectista. Tiene 108 lunetas.

La Sala de Video fue inaugurada el 4 de abril de 1988, está unida a la cabina de radio del municipio, que transmite localmente y por la emisora Radio Güines.

Por su parte la Casa de Cultura se inaugura el 12 de marzo de 1983, según la Resolución Ministerial No. 8/78, que instituye el Sistema Nacional de Casas de Cultura. La instalación data del año 1894, en que fuera la casa de viviendas de la familia Santos Bernal, de estilo colonial. Este lugar era conocido por “La Quinta”, porque es una edificación de madera con techos de tejas y piso de madera y lajas. Fue donada por Alberto Alfonso, nieto de Santos Bernal, para uso cultural.

La biblioteca se nombra “José Ricardo Fresneda”, como homenaje al poeta y patriota melenero, nacido en el cafetal “La Luisa” en 1830. Fue colaborador de importantes publicaciones y se relacionaba con intelectuales de la época, como Rafael María de Mendive, Juan C. Línea y otros, esta institución fue creada el 13 de marzo de 1983 en la calle 34 #3010 e/30 y 32 en el pueblo de Melena. Su primera directora fue Margarita Alayón. [46]

Deportes

La Dirección de Deportes en el Municipio, atravesó los primeros años revolucionarios, contando con personal técnico, sólo en su Consejo de Dirección. En 1963 se celebra un juego de baloncesto en el INDER, entre un equipo soviético y el de Melena, constituyendo el primer juego internacional realizado en el territorio.

Con la construcción de las Escuelas Secundarias Básicas en el Campo en 1972, se incrementan las instalaciones deportivas. Aparece el terreno de béisbol de Guara.

Con la creación de los Órganos del Poder Popular en 1976 en todo el país, nuestro territorio materializa un creciente desarrollo deportivo. Se incrementan las instalaciones, creando el Centro Deportivo “8 de Noviembre”, combinado donde se practicaban varias modalidades del deporte, con el técnico correspondiente, egresado de la Escuela Provincial de Educación Física.

En 1979 hubo una simultánea de ajedrez en el local el INDER, con la presencia de los prestigiosos maestros Silvino García, Eldis Cabo y Rogelio Ortega.

En 1981 fue realizado el primer juego oficial de la Serie Nacional de Béisbol, en el recién inaugurado estadio “8 de Noviembre”, planificándose a partir de entonces juegos todos los años en nuestro diamante beisbolero.

En 1985s e efectúa el Cartel Boxístico Nacional por equipos La Habana-Las Tunas. [47]

Salud Pública

La Revolución heredó dos locales de salud: La Casa de Socorros (sita en calle 8 esquina 7) y la Jefatura de Sanidad en la calle 14, entre 0 y l. En la Casa de Socorros se prestaban los primeros auxilios a la población y en la segunda funcionaba un laboratorio, vacunación e higiene. El laboratorio era atendido por el Dr. Torres y el Jefe de Sanidad era el médico veterinario “Chacho”.

Entre 1959 y 1960 llegan el Dr. Valor y el Dr. Emilio Choa. Núñez Del Pino establece consulta particular, pero a la vez laboraba en el Policlínico.

El 17 de abril de 1961 se crea un Hospital de sangre por la FMC y las Milicias Nacionales Revolucionarias para trasladar posibles heridos de la agresión a Playa Girón (por la costa sur). Este hospitalito radicó en la Casa de los Colonos (hoy la Funeraria), tenía 48 camas y todo lo necesario para su funcionamiento; el avituallamiento fue donado por el pueblo, en una campaña realizada por la FMC con cada familia melenera.

Fue el 16 de noviembre de 1965 en que se traslada el policlínico para el local que ocupa actualmente. La segunda ambulancia llega al municipio en 1970, además un jeep Willy para la campaña de vacunación y una moto con sidecar para la actividad de la agricultura en la zafra de este año.

También se crea un hospitalito en el central azucarero “Mañalich” con capacidad para 14 camas. Se instaló un sillón estomatológico y una consulta médica, brindando atención a los trabajadores y a la población del batey del referido central.

En 1973 se construyó al lado del policlínico un cuerpo de guardia dotado de 3 camas para la observación de pacientes, así como locales de consulta y curación. La tasa de mortalidad infantil en el año de 1974, era de 36,5 por cada mil nacidos vivos. [48]

Después de esta construcción, se instalan dos sillones estomatológicos más en el local del antiguo cuerpo de guardia, quedando entonces como un Departamento Estomatológico, en el que trabajaban el Dr. Hernández Corvo, Dr. Evelio Vázquez y Amado Martínez.

En esta etapa se crea la Posta de Guara, incluyendo servicios médicos y estomatológicos. Ya en 1975 llega un obstetra para el municipio, pero las demás especialidades se atendían en el Policlínico de Especialidades de Güines. Hasta este año, el modelo de atención era Policlínico integral, que entre otras cosas agrupaba, en una sola, todas las historias clínicas de una familia, lo cual dificultaba la atención a los pacientes.

En 1975 se dan los primeros pasos para la atención comunitaria, que se iniciaría como tal, al desaparecer el Regional de Salud Pública en Güines con la división político administrativa, que convertía a Melena, de nuevo, en municipio de Salud, con la provincia de Salud Pública como organismo inmediato superior. [49]

En este año 1976, el sectorial de salud contaba con 102 trabajadores. Se construyó una posta médica en la Playa de Mayabeque y se crearon botiquines con personal adiestrado (Brigadistas Sanitarias) Además se incrementa un sillón estomatológico en la escuela de Guara para la atención a los escolares y uno en la posta, para atender la población.

Hasta 1978 hubo en el policlínico un Departamento de Higiene y Epidemiología, y es en este año que se traslada como Unidad de Higiene para un local en la entrada del pueblo, por la carretera de Güines, incrementándose el número de técnicos y equipos y la directora era la Dra. Raisa Sáez. En este mismo año se traslada el Departamento de Estomatología para el local en que radica actualmente, el que se amplió y remozó, convirtiéndose en la actual Clínica Estomatológica que lleva el nombre del Dr. Orlando Hernández Corvo.

En 1980 por la importancia que recobra la Unidad de Higiene frente a la Campaña contra el mosquito Aedes Aegyptis, se construye un nuevo local en la carretera hacia el Central, con tres departamentos: Higiene, Zoonosis y Vectores, ampliándose la plantilla con especialistas y técnicos. En ese mismo año se crea el Departamento de Rayos X y el Departamento de Electrocardiogramas, con sus respectivos técnicos. Los medios de transporte se incrementaron para esta fecha

En 1985 es adaptado un local para la Casa de Abuelos, donde radica actualmente, la cual ostenta el Diploma de “Modelo”, desde hace más de 5 años.

En 1987 habían seis médicos para la atención a la población (pediatría y adultos) y la tasa de mortalidad infantil era de 3,2 por cada mil nacidos vivos, y en el año 1988 fue cero (0) durante 15 meses.

En este período se inaugura en el central el Departamento de Fisioterapia que contaba con un técnico y equipos de tracción, calor y otros implementos. Comienzan las enfermeras en los centros internos (a tiempo completo) y en este año 1988 comenzaron también las consultas de especialidades en el Municipio (cirugía, ortopedia, dermatología, psiquiatría y alergia).

En 1989 se pone en práctica el Médico de la Familia, iniciado con la construcción de 4 casas consultorios en Guara, y dos en Lechuga; en 1990 se concluyen 4 consultorios en el central y se ubicó un médico para la industria (CAI), además se adaptaron 2 locales para médicos de la familia en los asentamientos de Penichet y Zapote.

El 15 de mayo de 1993 se inaugura oficialmente el Policlínico del municipio que lleva el nombre del Dr. Raúl Currás Regalado, mártir internacionalista caído en Angola que consta de: cuerpo de guardia con dos consultas, local de curaciones y aerosol, laboratorio, local para gastros, dos salas de ingreso, departamento de acupuntura y esterilización, todos con óptimas condiciones, quedando el local anterior para consultas, docencia, departamento de recursos humanos y departamento de rayos X.

Actualmente funciona un Policlínico Especial de Urgencias (PPU), con el nombre de “José Fernández Mirabal” (Millo)

Gobierno. Creación de la Junta Central Interna (JUCEI). Transformación de la JUCEI en Poder Local y posteriormente en Poder Popular

En 1962 se crea la Junta Central Interna (JUCEI).Comienza Raúl Hernández como Primer Presidente de la JUCEI hasta 1963 en que fue sustituido por Pablo Jesús Suárez, el cual era a la vez miembro del Consejo de Dirección del Regional Mayabeque (radicó en Güines) siendo Melena un “eslabón Regional” asesorado a su vez por una Comisión Provincial dirigida por Levi Farach Balmaseda.

En este período entregaron los comercios por sus propietarios y otros que se intervinieron por no ajustarse a los principios de la Revolución.

En el año 1964 fueron intervenidos los talleres y la sierra de la Ruda (que pertenecía a Melena, y se traslada para el lugar que hoy ocupa). Ese año se dicta la Ley del Servicio Militar Obligatorio, obteniendo Melena el primer lugar en la emulación nacional, por el buen trabajo realizado en el reclutamiento de jóvenes para cumplir esta honrosa tarea, realizándose un multitudinario acto en el Parque Municipal.

En esta etapa se concluye la carretera de la Playa Mayabeque, que estaba hasta el Embarcadero.

En 1966 se construye la Granja Melena II para presos contrarrevolucionarios, con la que se inicia el desarrollo de una zona militar y una Escuela Rural en el poblado de Zapote. En esta etapa fueron designados Delegados a las Administraciones Municipales para representarnos en el Regional Mayabeque por un periodo de dos años (a partir de 1966), eligiéndose la compañera Mercedes Crespo por Educación en Melena.

Le siguió Guillermo Elizalde Sotolongo (Pepe), combatiente revolucionario asaltante del cuartel Moncada, hasta 1969 en que lo sustituye Gilberto Reyes Aranguren. En el mandato de Elizalde Sotolongo se construyó la Escuela de “La Luisa” en 19 días.

En el año 1973 comienza en el Poder Local, Francisco Hernández Hidalgo (Panchito) culmina en 1975 y le sigue por muy corto tiempo Luis Lago, hasta 1976. [50]

En 1975 comienza la organización para la nueva Dirección Política Administrativa y Melena alcanza la categoría de Municipio con una extensión territorial de 226,5 kilómetros, y contaba con una población de 18564 habitantes.

Aquí surge el plan perspectivo de desarrollo Físico, con el crecimiento de nuevos núcleos urbanos en el Reparto II Congreso (Plan Arroz) Reparto Militar, ampliación de los Bateyes Zapote, Lechuga, Jicotea, Central Gregorio Arlee Mañalich, Monte, Curva Cabeza de Toro y otros.Es innegable que con esta nueva estructura, Melena avanzó con pasos vertiginosos, pues anteriormente tenía una total dependencia de Güines.

Constitución de los Órganos del Poder Popular

El 10 de octubre de 1976 se crean los Órganos del Poder Popular, constituyéndose la Asamblea Municipal con su primer presidente, Orlando Perea Suárez, durante dos mandatos hasta noviembre de 1981, siendo vicepresidente Ramón Roque y secretaria Marta González. Contaba con un Comité Ejecutivo de 11 miembros, 5 profesionales y 6 no profesionales. 33 Delegados constituían la Asamblea Municipal.

Se crean las direcciones funcionales, administrativas y sectoriales, adaptando locales para las oficinas de estas dependencias. Comienza la administración municipal con los comercios unificados, pocas bodegas y una sola carnicería. Se procede a rescatar la red comercial, construyéndose cafeterías, bodegas y tiendas mixtas.

Se electrificó la Playa de Mayabeque y zonas rurales, como Manga Larga, Lechuga, Zapote, La Luisa, Monte y El Rosario.

Playa Mayabeque

Se construyó el Centro Telefónico, un almacén municipal, la Base de Transporte Escolar, la Jefatura de Policía, el Departamento de Rayos X, la Clínica Estomatológica (ampliación), el Hogar Materno, el primer edificio de vivienda para trabajadores de Educación y dos edificios de viviendas en el Central. Se incrementó la red de acueductos en la periferia y se hizo un Servicentro en la carretera hacia Güines.

A partir del año 1992 se realiza el proceso de elecciones, directo y secreto, siendo elegidos como Diputados a la Asamblea Nacional, por votación popular: Abelardo Álvarez Gil, Pedro Diego Alonso Díaz. [51]

El 23 de junio de 2012 se realiza la delimitación de funciones entre la Asamblea Municipal de Melena del Sur y el Consejo de Administración Municipal, como parte de la fundación de la nueva provincia de Mayabeque y la nueva estructura de trabajo de los gobiernos municipales y locales.

Esta Asamblea Municipal del Poder Popular estuvo presidida por Carlos Luis del Castillo Ramírez como Presidente, Elio López Rivero como Vicepresidente y Magalys Mentado Esquivel como Secretaria. Los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular, Abelardo Álvarez Gil y Paula Rita Brito Sánchez.

En el Consejo de la Administración Román Planes Díaz como jefe, Katia Bazán Barrios como Primer vicejefe, Lázaro Alfonso Gómez: Director de Economía; Carlos O’Farril Borroto: Director General de Inversiones; Daniel Mediavilla Álvarez: Jefe del Departamento de Auditoría y Taima Jiménez Mena: Jefe del Departamento de Cuadros. [52]

Proceso de Formación del Partido Comunista de Cuba. Creación de la UJC

El proceso de formación del Partido Comunista de Cuba [PCC], tuvo en Melena la premisa de contar con la unidad efectiva de las tres fuerzas revolucionarias: el Movimiento 26 de julio (M-26-7), el Partido Socialista Popular (PSP) y el Directorio Revolucionario 13 de Marzo (DR), pues al formarse en 1959 las Organizaciones Revolucionaria Integradas (ORI), los elementos sectarios ya se habían decantado.

En mayo de 1962 se logra formar el Partido Unido de la Revolución Socialista (PURS), con la concepción de Región Mayabeque.

En la medida que se crean las organizaciones políticas y de masas, éstas facilitaron que los más ejemplares dentro de ellas, pudieran integrar las filas del PURS, aunque en un primer momento se contó fundamentalmente con aquellos que fueron miembros consecuentes del M-26-7, el PSP, el DR, las organizaciones femeninas, las milicias y otros elementos honestos.

El 21 de octubre de 1962 se efectúa la Asamblea Constituyente del Seccional Melena del PURS, que fue el primero en constituirse en la provincia de La Habana, contando con la presencia de Isidoro Malmierca y Joel Domenech por la provincia y Miguel Martín, Gerardo Hevia e Hilda Daivys por el Regional Mayabeque. Participaron 69 militantes. [53]

Fue Magalys Reyes la primera mujer en ocupar esta responsabilidad en el país. En el Museo Municipal se conserva el Acta de constitución de la Asamblea, que se convierte en el órgano de dirección política del municipio, hasta 1965 en que surge el Partido Comunista de Cuba.

Constitución de la Unión de Jóvenes Comunistas. Tareas Principales

En el año 1962 cuando se crea la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC) el local que ocupa fue el antiguo ayuntamiento de la tiranía, situado frente al parque.

Se contaba entre 20 o 30 militantes, distribuidos en 4 Comités de Base, que a su vez radicaban en los principales bateyes, en Estilita, Central, Guara y en Melena. Tenían como tareas principales el trabajo de agitación juvenil en el Municipio y el trabajo voluntario entre otros.

Realizaban la captación de jóvenes para la formación de Brigadas Juveniles de Trabajo, (las tres primeras se constituyeron en la Fincas Estévez, Garzón y el Zapote). Otra de sus tareas fue el traslado de la Secundaria Básica que radicaba en Guara para Melena (curso 1967-1968), esto implicó una ardua labor política, ya que los pobladores de Guara no entendían la necesidad de esta medida.

Tarea importante fue la captación de niños para ser pioneros, puesto que los padres los escondían, alegando lo que la propaganda contrarrevolucionaria enarbolaba para destruir la Revolución. En este trabajo se destacaron varios compañeros: Jesús Toma y Bienvenido Paz, labor importantísima fue la de Alina Rodríguez y su hermano Rubén.

La labor política fue más allá, cuando se movilizaban jóvenes y en camiones iban de pueblo en pueblo, con una tumbadora para hacerse sentir; por otro lado de conjunto con Cultura, se organizaban los carnavales (selección de la reina y las carrozas)

Los primeros integrantes de la organización juvenil eran casi niños y con bajo nivel cultural, entre los cuales estaban: Roberto Ayala, Primer Secretario en 1962. Fue seleccionado para el Servicio Militar Obligatorio y por su buen comportamiento ganó una beca para estudiar medicina, llegando a ser Director del Hospital de Güines.

En la primera etapa, hasta 1970 se crean los comités de la UJC en el Central y Plan Vianda, pasando Esteban Torres a dirigir el del Central y Minel Díaz, el del Plan Vianda.

Al crearse la Columna Juvenil del Centenario y Juvenil de Pesca, Melena tuvo una gran repercusión porque en los Campamentos del Central, Santa Rosa y Los Pinos se albergaron alrededor de 2000 columnistas y la Juventud Municipal era la responsable de captarlos y brindarles atención política.

Las tareas de la organización continuaron en ascenso y se fortaleció internamente la organización, participando a la vez en múltiples actividades de trabajo voluntario, movilizaciones militares, superación cultural y política y otras. [54]

Los Festivales de la Juventud y los Estudiantes pusieron a prueba la capacidad organizativa de la UJC, el XI Festival celebrado en nuestro país permitió la cohesión de la organización juvenil con otros organismos y organizaciones internacionales.

Como Primer Secretario de la organización estaba Carlos Fidel Hernández, y fueron seleccionados Delegados a este Festival, Eneida Álvarez Gil (Presidenta de los Pioneros) y Leonel Suárez Cortés (obrero del Central).

En el XIII Festival, celebrado en Corea, representó la organización Lidia Pérez Carrera, psicóloga del Policlínico Municipal.

Comités de Defensa de la Revolución. Presencia de los CDR en las principales tareas orientadas por la dirección de la Revolución

Esta organización a partir de 1962 realiza varias actividades en apoyo a la naciente Revolución como la primera campaña para la vacunación antipolio de cero a catorce años, y la vacunación de la vacuna triple contra el Tétano, la Difteria y la Tosferina.

Participa además en el cambio de la moneda, comenzando los seminarios de instrucción revolucionaria, para ello se nombró al compañero Roberto Anovega. Se crean los Frentes de Educación-Reforma, recuperación de valores del Estado y Propaganda y Cultura.

Desde 1962 hasta finales de 1963 se pone en vigor el cumplimiento de la Ley 105 del 12 de marzo. Por esta Ley en cada Carnicería y Bodega había un responsable de abastecimiento, un cederista que controlaba la entrega de los productos.

Por otro lado las donaciones de sangre fueron un aporte importante al trabajo de esta organización, en el Municipio. Los años de 1963 hasta 1969, representaron un apoyo fundamental de los CDR a la consolidación del proceso revolucionario, se crean los talleres de artesanía, fundan los frentes de Defensa y Movimiento por la Paz, aportan los maestros populares para la campaña de las Escuelas Obrero Campesina.

El trabajo voluntario nocturno fue dirigido por los CDR, los cederistas laboraban en las Fincas de Aranguito, Lechuga, La Luisa, Ojo de Agua, alumbrándose con lámparas hechas por ellos. En el año 1967 se suprimen los CDR, que se habían creado en los centros de trabajo y se crean los Regionales y el Frente de Prevención Social, que en 1969 pasa a ser Trabajo Social.

En los años 70, hasta la década de los 80, se crean las Brigadas Recogedoras de Caña, la orden “10 años de Vigilancia”, los cederistas participan en el censo de población y vivienda y en las movilizaciones y mítines contra las calumnias y ataques vandálicos del enemigo. [55]

Federación de Mujeres Cubanas (FMC)

En mayo de 1961 se realiza la I Plenaria de la FMC en Ciudad de La Habana y por el municipio participan Mercedes Crespo, Haydee Valdés y Tita Miranda. Destacado fue el trabajo en la creación del Círculo Infantil y se realiza por las federadas recaudaciones entregando Melena $700.00 por la venta de platos elaborados por las compañeras en una casita criolla en Güines y en la Cena Martiana celebrada en el parque de Melena.

Otras tareas desarrolladas fueron el arreglo y el lavado de ropas a los voluntarios y movilizados por las Milicias (desde 1960-1964), participación en el Congreso Latinoamericano (1962) donde se les obsequió a las compañeras con una orquídea, Las federadas estuvieron presente en los cursos de asistente de Círculos Infantiles, en la Escuela Nacional Fe del Valle (1964), y en diferentes cursos de la Escuela Provincial del Partido y en la EBIR “Eulalio García” que funcionó en el municipio por la FMC se incorporaron, Mirta Piloto, Rosario Reyes, Magalys Reyes, Pilar Felipe, Mercedes Crespo, Rita Brito y otras.

En la década del 70 se realizan actividades como la recolección de viandas y vegetales, siembra de caña, clases de corte y costura, cursos de Brigadistas Sanitarias, estudios políticos, equipos de solidaridad, se logra recaudar para el XI Festival Mundial de la Juventud y los Estudiantes $3800.00 y en una segunda cifra $ 325.00.

Por otra parte se crean 17 brigadas FMC-ANAP con 156 compañeras permanentes en las tareas agrícolas. La Academia de Corte y Costura y Bordado graduó el 90 % de las Federadas matriculadas, existen 164 Brigadistas sanitarias debidamente seminariadas y 57 trabajadoras sociales que trabajan en coordinación con la PNR y organizaciones políticas. En relación con los equipos de estudios, estos funcionan sobre la vida de José Martí y Máximo Gómez, se han obtenido premios Provinciales y Nacionales en dos ocasiones.

Milicias de Tropas Territoriales. Características de su formación. Estructura. Dirigentes

En el local del Gobierno el 10 de agosto de 1980 se reúne el Presidente del OLPP y su Comité Ejecutivo para formar la Comisión Municipal encargada de crear las MTT de Melena del Sur, quedando integrada por: Orlando Perea Suárez: Presidente del OLPP´, Marcelo Amarán: PCC, Carlos Fidel Hernández: UJC, José Acosta: CDR, Jesús Fernández Arocha: Dirección Militar. Esta comisión tuvo como tareas fundamentales la creación y mecanismos de captación o inscripción de los militares.

Se dio a la tarea de formar las comisiones de base en centros de trabajo, organizaciones de la ANAP, UJC, CDR de zonas y hasta nivel de cuadras, teniendo la misión de organizar las asambleas de compromiso de las inscripciones voluntarias de todos los ciudadanos aptos física y mentalmente con disposición de defender el sagrado suelo de la Patria.

A esta Comisión municipal se incorpora con el cargo de adjunto militar del Presidente del Poder Popular el Tte. Coronel Placido Sosa Díaz. [56]

El 30 de junio de 1981 se crea la Comisión Organizadora de las actividades del juramento de las MTT, realizándose el Juramento del BON # 1 de las MTT en el Parque Central con la presencia del Miembro del Comité Central del Partido Faustino Pérez Hernández, el secretario Municipal Eduardo Martínez, el J’ del M-26-7 en La Habana, Héctor Ravelo Forte, Dolores Nieves compañera de lucha en la clandestinidad de Rogito y Arlee y otras personalidades del Partido, el Gobierno y las organizaciones de masas.

El 25 de marzo de 1982 se efectúo el Juramento de las MTT del BON # 4 Femenino con la presencia de la dirección del Partido y el Gobierno y de los alumnos que cursan estudios en Escuelas Militares. El Juramento se realizó bajo el mando del J’ de las Tropas y Presidente del OLPP Orlando Perea Suárez. En este juramento participó la compañía de Ceremonias de las Milicias Nacionales Revolucionarias. [57]

Ayuda internacionalista recibida. Aporte internacionalista del municipio

El municipio recibió ayuda de la Unión Soviética y de la República Democrática Alemana (RDA) en la Empresa de Cultivos Varios y el CAI “Mañalich”, consistente en equipos, piezas de repuesto, implementos de riego, fertilizantes, y en la década de 1965 a 1975, en el central, se vendió ropa a los trabajadores enviada por la RDA, a un precio módico. [58]

Además se recibió ayuda de personal técnico de estos países, para mejorar las plantaciones y otros cultivos, e impartieron cursos de riego y drenaje.

En la esfera de Educación, se recibió ayuda de la República Democrática de Guinea, de Suecia, Hungría, para los centros internos que llevaron sus nombres, donando equipos de laboratorio, material escolar y lencería.

Cientos de hijos de este municipio, han cumplido misiones civiles y combativas en otros países, prestigiando la obra de la Revolución con la práctica del Internacionalismo.

Como médicos y enfermeras han prestado su colaboración en países como Etiopía, Angola, Irak, Burundi, Mozambique, Guyana, República Árabe Saharaui y Zambia.

Como maestros en Nicaragua, Angola, Guinea y Guyana.

En misiones combativas en países como Argelia, Vietnam, Etiopía, Angola, Nicaragua y Granada. [59]

En total, 337 compañeros cumplieron misiones internacionalistas hasta los primeros años de la década del 90.

A partir de la década de los 90 y hasta la actualidad han marchado a brindar su colaboración en misiones civiles, médicos y enfermeras en Centroamérica, el Caribe, África, Haití, Guatemala, Brasil, Venezuela y Mali. [60] Ha resultado significativa también las misiones cumplidas por los trabajadores de la Educación de los distintos niveles de enseñanza contribuyendo no solo a la preparación de los alumnos sino a eleva el nivel de maestros y profesores en distintos países. Hasta la fecha 19 profesores y otros docentes (2 directores y 3 profesores en Venezuela, 1 profesor en Jamaica, 2 en Ecuador, 1 en Guinea Ecuatorial, 6 profesores de educación física y 3 instructores de arte en Venezuela. [61] También otros compañeros y compañeras han brindado su aporte solidario profesionales de la cultura y el deporte en diversos países.

Acontecimientos importantes ocurridos en Melena después de los 90

En la década del 90, y en el inicio del nuevo milenio, varios acontecimientos marcan la historia melenera. Entre ellos:

  • 5 y 8 de noviembre de 1991, la presencia del Comandante en Jefe, en el municipio, para conmemorar el 30 Aniversario de la Campaña de Alfabetización, celebrándose un multitudinario acto en el Parque Central, que reeditaba el de 1961, cuando se proclamó Primer Territorio Libre de Analfabetismo.
  • La celebración el 26 de agosto del 2000, de la Tribuna Abierta de la Revolución, en la Plaza creada al efecto, con la presencia del Segundo Secretario del Comité Central del Partido y Ministro de las FAR, General de Ejército Raúl Castro Ruz y los Comandantes de la Revolución Ramiro Valdés Menéndez y Guillermo García Frías, volcándose todo el pueblo para el embellecimiento de nuestras calles, y vibrando de entusiasmo y combatividad, denunciando las leyes injustas del imperio contra Cuba y el bloqueo criminal, haciendo suyo el Juramento de Baraguá. [62]
  • El 8 de noviembre de 2001, el 40 Aniversario de la Campaña de Alfabetización, realizándose durante toda la etapa, múltiples actividades en homenaje a la Histórica Victoria, declarándose al municipio la sede del acto central nacional.

Mártires del municipio Melena del Sur

  • Rogelio Perea Suárez (Combatiente de la clandestinidad)
  • Gregorio Arles Mañalich (Combatiente de la clandestinidad)
  • Eulalio García Rodríguez (Luchas sindicales)
  • Reynaldo Lago González (Sabotaje al vapor La Coubre)
  • Simón Rodríguez Rodríguez (Lucha Contra Bandidos)
  • Capitán Médico: Raúl Curras Regalado (Combatiente internacionalista)
  • Cristóbal Méndez Rodríguez (Combatiente internacionalista)
  • Jorge Luis Martínez Hernández (Combatiente internacionalista)
  • Juan Ramón Linares Díaz (Combatiente internacionalista)
  • Modesto Fidel García Borrego (Combatiente internacionalista)
  • Alberto Herrera Prado (Campaña de Alfabetización)
Melena del Sur

Referencias

Fuentes

  • La históica Melena del Sur. Disponible en:Absolut Cuba
  • Colectivo de autores. "Nuestra Historia Melena del Sur" 300. Museo Municipal.
  • Brito Sánchez, Paula Rita y colaboradores. “Síntesis Histórica del municipio Melena del Sur”. Oficina de Asuntos Históricos Comité Provincial PCC Mayabeque. Inédito. 2017
  • Campaña de Alfabetización. Disponible en el sitio:Diario Granma
  • Cordero Torres, Luis. 2020. La guerra en Melena del Sur, la familia Alfonso Quiñones. Ponencia presentada para el XXXI Evento de Historiadores Locales.
  • De Zertucha, Máximo Diario de Campaña del Dr. de Zertucha (con introducción y notas de Gregorio Delgado Fernández publicado en el periódico Heraldo de Melena, en diferentes números de los años 1944,1945,1946 y 1947)Cuaderno de Historia No. 82, 1997. Disponible en: bvs.sld.cu
  • Dirección General de Hacienda de la Isla de Cuba (sección cuarta). Ingenios y Fincas Azucareras. Imprenta del Gobierno y Capitanía General por S.M. 1877
  • Directorio de Sitios Culturales. Disponible en el sitio:directoriocultural.cult.cu
  • Melena del Sur y sus hombres. Disponible en el sitio: bvs.sld.cu
  • Publicaciones de la Revista Cúspide, editada en áreas del antiguo Central Mercedita, Año. 1937.
  • Sitio de la cultura de Melena del Sur. Disponible en el sitio:melena.cult.cu y web.archive.org