Historia del municipio Playa (La Habana)


Historia del municipio Playa
Información sobre la plantilla
507px-Escudo de armas en blanco.svg.png
Cronología
Etapa prehispánica
Etapa colonial
Primera ocupación estadounidense
República Neocolonial
Guerra de Liberación
Revolución en el poder
Gobierno Provisional Revolucionario
Período de Institucionalización

Historia del municipio Playa. La historia de Playa como término municipal comienza en el año 1976 con la nueva división política - administrativa establecida por la Ley 1304 que entró en vigor el 5 de julio de 1976. Antes de esa fecha, Playa era parte integrante del municipio Marianao por lo que sus antecedentes se encuentran muy ligados a la historia de este.

El territorio del término municipal abarca 36,8 kms2, que representa el 8,95 % de la extensión provincial de la provincia de La Habana.

Etapa prehispánica

Dujo cubano: hallado en los bajos del río Santa Ana, Santa Fe. Expuesto en Museo Montané de la Universidad de la Habana.

Según el Censo Arqueológico aborigen de Cuba, efectuado en octubre de 2013 por el Instituto de Antropología de Cuba, (IAC), se establecen en el municipio Playa tres sitios arqueológicos localizados: uno en Santa Fe y dos en Jaimanitas, sin hallar elementos que infieran posibles asentamientos aborígenes.

En Playa se han hallado: un dujo, en los bajos del río Santa Ana, en Santa Fe; una esfera lítica (esfera de piedra) y un percutor pulido durante las labores de construcción del patio de una casa a las márgenes del río Quibú en el reparto Country Club; y los restos de un esqueleto aborigen en Jaimanitas, un hacha petaloide, fragmentos cerámicos de concha y sílex en sus terrazas aluviales en los años 1938, 1943 y 2005 respectivamente.

Etapa colonial

Desde la llegada de los conquistadores y colonizadores españoles a Cuba una de las ideas fue desarrollar la ganadería como un componente necesario para la alimentación de los colonos, aborigenes y abastecimiento de los barcos que llegaban a Cuba. Ya en la segunda mitad del siglo XVI el latifundio ganadero era uno de los renglones económicos más importantes.

Bloque de piedra jaimanitas
Se obtienen losas para enchape de paredes.

Por Jaimanitas comenzó el período de conquista y colonización española del actual territorio de Playa, cuando el 13 de septiembre de 1577 se otorgó la primera concesión de tierra a Bartolomé Hernández, quien solicitó la merced de un sitio, una legua arriba del río Jaimanitas, para poblarlo con ganado menor. El cabildo de San Cristóbal de La Habana aprobó dicha petición sin perjuicio de terceros, pues no existían asentamientos. Años después (24 de octubre de 1586) se otorgó otra hacienda de animales en el mismo río a nombre de Alonso de Rojas.

Otro hecho histórico que vincula este territorio a la colonización española se relaciona con los primeros ingenios de La Habana ubicados en las inmediaciones de la villa y los cañaverales extendidos de forma radial aprovechando las corrientes fluviales; Jaimanitas fue una de las dos primeras zonas en la provincia donde se concentró el cultivo de la caña de azúcar.

En ambos casos son los primeros núcleos aislados que aparecen del territorio del actual municipio Playa del que se tiene información.

El patrimonio histórico de esta localidad tiene el descubrimiento en el siglo XVI, de los primeros yacimientos de roca coralina Jaimanitas en la zona costera, cuya extracción a gran escala comenzó con mano de obra esclava cuando se destinaron grandes bloques, para la construcción del sistema de fortificaciones y murallas habaneras entra otras: los Tres Reyes del Morro (15891630), San Salvador de La Punta (1590 - 1630), la Catedral de La Habana (17481832), El Palacio de los Capitanes Generales (17761792), San Carlos de La Cabaña y el Castillo de Atarés. (17631774).

Más al oeste, Santa Fe, fue un asentamiento de pescadores pobres, carboneros y trabajadores de la cantera que a fines del siglo XVIII y principios del XIX levantaron un caserío muy próximo a la desembocadura del río Santa Ana identificándolo con el nombre del río.

El área territorial del actual municipio Playa, al oeste del río Almendares, era un intrincado monte cubierto de gigantescos árboles, situación geográfica natural utilizada por decisión del Cabildo de La Habana para cortar en esa zona, sin costo alguno, toda la leña que se precisara para enfrentar la creciente demanda de ese producto, además prohibió a tal efecto los asentamientos poblacionales. Orden que se cumplió, con algunas excepciones, durante 150 años (8 de marzo de 1610 hasta 1765).

La explotación como materia prima de los recursos naturales del intrincado bosque fue su primer aporte de interés económico, sin la más mínima contribución al desarrollo poblacional, por lo que los vecinos de San Cristóbal de La Habana, consideraban esta zona como fuente de materia prima para los aserraderos, combustible de las naves ancladas en el puerto, surtido de leña a los ingenios, construcciones navieras y domésticas.

Durante el período colonial Jaimanitas y Santa Fe aprovecharon las corrientes fluviales de los ríos Quibú, Jaimanitas y Santa Ana para las actividades agrícolas las cuales por su escasa importancia no propiciaron el despegue económico ni poblacional de la zona.

En la zona centro-norte del área se construyó, alrededor de los años 1640, la primera obra edificada por los españoles en el actual municipio Playa, un fortín o torreón vigía adelantado en la punta más sobresaliente de la costa, (hoy reparto Náutico), con el fin de proteger las costas de los ataques de piratas y bucaneros.

Para la comunicación con la villa de San Cristóbal de La Habana ante cualquier eventualidad se utilizaban caballos, cuyo transitar fue abriendo un trillo nombrado durante las primeras décadas del siglo XVIII el Camino de la Costa, que llegaba hasta el Crucero de los Dos Caminos sito en la Calzada de Vueltabajo (hoy Avenida 51 y 84).

Años después con la fundación del ingenio Taoro en 1857, catalogado de poca producción azucarera, comenzó un incipiente desarrollo desempeñando la agricultura un papel importante con renglones productivos significativos como frutos menores, cría de aves, y colmenas.

Zona Sur

El desarrollo histórico poblacional y económico de esta zona evolucionó en dos momentos tomando como factores básicos:

  1. La construcción de puentes seguros motivó el asentamiento residencial permanente y construcción de casas quintas
  2. Aprovechando la fuerza hidráulica del río Almendares se logró un fuerte potencial industrial incluso durante la República Neocolonial

En 1724 el Cabildo, excepcionalmente, autorizó un asentamiento poblacional de labradores, muy próximo al Crucero de los Dos Caminos. Desde allí partió rumbo noreste, en 1726, un grupo de agricultores que tienen el honor histórico de haber fundado un caserío nombrado Ceiba del Quemado, primer núcleo de población del actual municipio Playa.

Durante las primeras décadas del siglo XIX se construyen puentes amplios, seguros y una glorieta bailable para grandes recepciones, obras de la ingeniería civil con las que se dan los primeros pasos de avance en la urbanización de la zona sur. Casas quintas y mansiones de asentamientos permanentes como la de los Condes de Casa Cañongo y de Casa Barreto, y José Armenteros Regidor, entre otros, fueron transformando el paisaje natural en piezas arquitectónicas que anunciaban, por la expresión de su figura, los estratos sociales residentes. Cualidades que entre 1837 y 1848 convierten a los barrios Puentes Grandes y Ceiba en una de las zonas veraniegas más importante de la capital, donde la clase adinerada colonial de La Habana, priorizó la construcción de sus residencias a lo largo del Camino Real de Vuelta Abajo.

Manantial de los Pocitos (2010)

Puentes Grandes, como zona de temporada veraniega, comenzó a perder preferencia al descubrirse en Los Pocitos de Marianao, manantiales que fueron acogidos como aguas medicinales, y coincidiendo en 1848 la inauguración de su glorieta bailable, con una ruta de diligencias hasta el propio lugar trasladándose las preferencias veraniegas hacia esa zona y continuó la decadencia, alrededor de los años 1860, por el desplazamiento y la preferencia de los baños de mar en la costa donde hoy se encuentra el Círculo Social Obrero Braulio Coroneaux (La Concha).

Vista aérea de La Papelera Cubana

Puentes Grandes-Ceiba desde el punto de vista económico se encaminó hacia el desarrollo industrial. Se aprovechó la fuerza hidráulica del río Almendares para mover los molinos de agua de la fábrica de tabaco rapé Los Tres Molinos del Rey. A consecuencia de la crecida del Almendares el 21 de junio de 1791 uno de los molinos fue destruido y los otros trasladados hasta la hoy conocida Quinta de los Molinos.

En 1826 un aserradero que proveían de madera a la Villa. En ese mismo lugar se construyó La Papelera Cubana (1837) y donde estaban los molinos se instaló una fábrica de hielo (1888), ampliada en 1891 para formar la cervecería La Tropical.

De esta forma la zona transitó durante el siglo XIX de zona veraniega hacia un fuerte potencial industrial. La imagen arquitectónica se fue modificando, las viviendas desde ese momento tuvieron una arquitectura en correspondencia con los pobladores del nuevo estrato social, que contrastaban con las grandes mansiones construidas. El número de obreros y trabajadores creció y de la misma forma el interés por fijar sus viviendas en las cercanías al centro laboral.

Desde el punto de vista económico Puentes Grandes - Ceiba durante el siglo XIX se convierte en la unidad socioeconómica más importante de la extensión territorial del actual municipio Playa; por varios factores a considerar:

Más, por un lado, a finales del período colonial el panorama cultural de las construcciones domésticas, asumen una perspectiva propia de las diferencias sociales al contrastar las casas quintas, con la cárcel civil, y las construcciones de bajos recursos construidas por la clase obrera asentada en el territorio desde mediado el siglo XIX.

Las edificaciones industriales, por su parte, transforman la vista natural geográfica, en un espectáculo fabril de asentamiento colonial, que le otorga a la zona identidad autóctona municipal, “La Zona Colonial de Playa” conserva y enriquece la historia de la localidad.

Zona Norte - Centro

Vista de una zona de las Playas de Marianao

Alrededor de la década del 60 del siglo XIX la creciente popularidad alcanzada por los baños de mar en la costa del actual territorio de Playa se vio estimulada por varios elementos que incrementaron la afluencia de los bañistas: La inauguración de la vía férrea Habana - Marianao y al año siguiente, 29 de octubre de 1864, la calzada de Marianao a la Playa, construida en dos ramales uno que partía de la calle Luisa Quijano (hoy 130) y otro desde la calle General Lee (hoy 114), que se unían en la loma de La Gomera (al fondo del Hospital Militar), continuando hasta su destino.

Sociedad náutica Habana Yacht Club

En 1884 la Playa de Marianao a pesar de los pocos atractivos y muchos inconvenientes que ofrecía se conocía como un lugar de temporada. Era un minúsculo caserío nombrado Alambique con dos casas de mampostería, algunas de madera y varias chozas habitadas por pescadores.

La verdadera afluencia de público se consolidó a partir del 22 de marzo de 1884, día que la empresa de ferrocarriles inició un ramal de vía férrea Marianao-Playa. A los tres meses, el 24 de julio, comenzó sus actividades una glorieta de bailes populares y se llevaron a cabo excursiones dominicales organizadas por la misma empresa.

Durante la década de 1880 a un grupo de jóvenes, encabezados por el ciudadano británico Joseph White Todd, les surgió la idea de constituir un club deportivo con el fin de dar organización legal a sus actividades seguidoras de los deportes náuticos y las excursiones a la Playa de Marianao.

La Playa fue aprovechada como lugar de temporadas por el grupo ya mencionado para fundar la sociedad náutica Habana Yacht Club, cuyo primer edificio se inauguró en 1893. Este acontecimiento tiene la importancia histórica de ser la primera construcción civil aristocrática del actual municipio Playa con la que se inicia el despojo de las clases populares de bajos ingresos y el nacer en el área costera, de grandes inversiones en el desarrollo urbano y arquitectónico, para disfrute de los adinerados.

Resistencia anticolonial

Varios acontecimientos son testimonios de las actividades políticas durante el período colonial:

Primera ocupación estadounidense

Vista aérea del antiguo cuartel Columbia, hoy Ciudad escolar Libertad.

El 1 de enero de 1899 se había definido como la fecha de inicio del Gobierno de Ocupación estadounidense y el 25 de noviembre del mismo año hizo su desembarco por la Playa de Marianao el primer contingente de tropas norteamericanas procedentes del Distrito de Columbia; por cuya razón se le dio el nombre de campamento Columbia.

El Gobierno Interventor, en 1899 agregó administrativamente el barrio Ceiba al Partido Judicial de Puentes Grandes; y, antes de retirarse de la Isla, dictó la orden No. 23 del 24 de enero de 1902, mediante la cual los territorios de Ceiba y Jaimanitas de los ayuntamientos de La Habana y El Cano respectivamente se agregaron administrativamente a la jurisdicción de Marianao.

República Neocolonial

Iniciado el siglo XX, Marianao era uno de los municipios más populosos de Cuba, toda la zona norte que actualmente ocupa el municipio Playa estaba prácticamente despoblada, y sus deslindes comprendían fincas rústicas o montes llenos de mangles, aroma, y hierbazales.

Al sur la calzada Real de Marianao (avenida 51) vía principal construida con adoquines, se dificultaba el tránsito de los carruajes por el alto grado de deterioro que tenía, las otras calles eran terraplenes sin alcantarillados, con deficiente servicio de luz eléctrica, teléfono, transporte, agua, e insuficiente servicio de salud y educación.

Puente sobre el río Almendares.

El advenimiento del siglo fue oportuno para la zona norte de Marianao, hoy Playa, pues el progreso de la región oeste de La Habana venía desplazándose desde el Cerro, hacia el Vedado y proyectaba avanzar más allá del río Almendares. A las clases con gran poder adquisitivo de la naciente República de Cuba influenciadas por las nuevas corrientes expansionistas de continuar hacia el Oeste, le resultaba necesario un proyecto inversionista que eliminara la barrera fronteriza natural que representaba el rio Almendares, para fomentar negocios de transporte y urbanización.

Túnel de Línea sustituído por túneles:
en 1950 y en el 2008.

A principio del siglo XX, la empresa canadiense Havana Electric Railway Co. construyó dos puentes muy primitivos para el cruce de sus vías férreas hacia el oeste. A los pocos años 15 de julio de 1910 se inauguró, a la altura de la calle 23 del Vedado, el puente Asbert, pionero de los puentes realizados en Cuba con hormigón armado y el 27 de febrero de 1921 el Puente de Miramar; el mismo que en la década del 50 fue sustituido al igual que el de Línea por túneles. Los puentes continuaron creciendo hasta un total de 18 a todo lo largo y ancho del territorio.

El 15 de noviembre de 1903 quedó abierto al público el primer tramo de la vía del tranvía eléctrico que transitó a un precio de 5 centavos moneda americana o 7 en moneda española desde la calle Línea hacia Marianao, por los primitivos puentes ya mencionados nombrados popularmente "Puente del Tranvía".

Línea de tranvía eléctrico cruzando, el puente Asbert: vía Estación Central - Playa de Marianao..

Por la importancia que representaba la obra, fue aprobada la expropiación forzosa de una faja de terreno de las fincas La Sierra, La Miranda y La Meléndez propiedad de Federico Kohly y Nicanor del Campo, las dos últimas para construir la vía del tranvía eléctrico entre La Habana y el antiguo Marianao.

El 12 de abril de 1915 fue inaugurada una nueva línea de tranvía eléctrico cruzando, el puente Asbert: esta vez vía Estación Central - Playa de Marianao.

En las primeras décadas del siglo XX aún no existían calles pavimentadas, sólo caminos vecinales sobre uno de ellos (calle 3ra, actual 25)), comenzaron a transitar con destino a la Playa las primeras líneas de guaguas.

Bajo el dominio capitalista de la naciente burguesía republicana, la formación de repartos constituía uno de los campos preferidos de inversión por iniciativa privada, tal vez porque

"...la vivienda históricamente ha respondido a un requerimiento individual en términos actuales se define como expresión de un estatus."

.

La primera finca que solicitó autorización para ser parcelada fue Santa Catalina de Buenavista por su propietaria Mercedes Sáenz el 15 de octubre de 1902, pero no fue la primera autorizada. El Ayuntamiento de Marianao con fecha 26 de diciembre de 1903 autorizó a la Compañía Cubana de Repartos la urbanización del reparto de población Columbia (Miramar) aunque este no comenzó. Veinte días después (15 de enero de 1904) autorizaron Buenavista y Almendares que comenzaron de inmediato, este último en las fincas rústicas La Molina y la Meléndez.

Siguieron San Martín en 1906, el 6 de febrero de 1911 se aprobó fomentar el reparto Miramar en terrenos de la finca la Miranda. Continuaron las ampliaciones de Buenavista y Almendares el 19 de octubre y 16 de noviembre de 1914 respectivamente, entre otros

Algunos propietarios fragmentaron sus fincas rústicas para venderlas a hombres emprendedores que crearon empresas constructoras particulares, quienes lograron algunos privilegios del gobierno de turno para fomentar las condiciones urbanas de repartos residenciales con recursos propios, lo que elevaban enormemente su precio. Compraban las parcelas de terreno a menos de $200.00 la caballería, se elevaron a $300.00 la vara (0,836 metros) resultando el desarrollo urbano y crecimiento poblacional en esta zona un jugoso negocio.

Como la Sociedad Náutica Habana Yacht Club, (hoy CSO Julio Antonio Mella tenía la aprobación de la alta aristocracia regional, en 1910 creció uniéndose al Country Club, así la Playa de Marianao se fue cubriendo de instalaciones que formaron las bases de identidad territorial, acontecimiento de relevante importancia para la historia local.

Esos clubes asociaban a todos aquellos de clase adinerada con un mismo poder económico. Su reglamento negaba acceso a miembros de raza negra o mestiza, eran entidades matizadas por la enajenación de las actividades náuticas y la recreación deportiva elitista que

Residencia Noval Cueto en el reparto Biltmore, actual Siboney

.contribuyeron a puntualizar socialmente las diferencias económicas y los prejuicios raciales hasta en las preferencias deportivas del área litoral.

Para elevar el precio de las parcelas las empresas constructoras invirtieron en el desarrollo urbano de la zona iniciando la fomentación de repartos alrededor de los clubes, solo para residentes de clase adinerada equivalente, iniciativa que generalizó el movimiento constructivo de parcelas caracterizadas por obras arquitectónicas estéticamente confortables que en algunos casos asumieron el nombre del Club: por ejemplo Reparto Náutico, Biltmore, etc.

Iniciado el siglo XX la potencialidad económica de los barrios Ceiba y Puentes Grandes, alcanzó tal concentración industrial que con el tiempo se convirtió en una de las principales fuerzas económicas de la región que propiació los momentos en que se acentuaron los conflictos laborales.

Otras zonas durante el gran crecimiento y desarrollo constructivo alcanzado en el territorio, estaban matizadas por el número de trabajadores de la construcción contratados por las empresas encargadas de la urbanización.

En los repartos residenciales la actividad económica estaba limitada a la industria sin humo: clubes, balnearios, centros nocturnos, almacenes de distribución, actividades bancarias, y otras.

La servidumbre es otra de las actividades que caracterizó esta período en buena parte del municipio, pues formando parte de aquellos males de la república que agobiaban a Cuba, buen número de hombres y mujeres en medio de angustias y desespero aceptaban “una colocación en casa de la gente de dinero”; habían conseguido al menos plaza de chofer, jardinero, cocinera u otros de los humillantes empleos que ofrecía ese sector social con salarios que oscilaban entre $25,00 a $60,00 mensuales y jornadas laborales ilimitadas (internados), a los que daban permiso por 24 horas hasta dos veces al mes.

Labores importantes por el número de empleo que generaba en el movimiento económico del territorio, eran desde principio de siglo hasta le década del 50 los empleados del transporte en la terminal de tranvías sito en La Puntilla y entre 1940 y 1959 los paraderos de ómnibus de Buenavista, Playa y Ceiba.

Desde la década del 40, las inversiones norteamericanas invadieron como mercado seguro para su industria manufacturera y de misceláneas la edificaron de grandes establecimientos comerciales a la usanza norteamericana: Ten Cents, Supermercado La Copa, mercado de 42 y 41, Supermercado Unido S.A., en calle 42 y 19, otro en 42 y 13.

La compañía Importadora Moderadora S.A. cuyo agente autorizado era la General Electric, Importadora y Distribuidora Jackson (44 No. 4910), American Meat Market importadora de alimentos (42 No. 105), entre otras en el territorio, servían de marco apropiado a las inversiones extranjeras en Cuba.

En otros barrios y repartos existían pequeños y medianos propietarios de centros comerciales: bodegas, farmacias u otros establecimientos, más una economía de subsistencia formada por vendedores ambulantes, artesanos, limpia botas, etc., que completaban la actividad económica.

En el barrio Santa Fe, desarrolló su base económica a partir de las actividades de temporadas y turismo nacional e incluso internacional cuando urbanizaron el Reparto Barlovento, hoy Marina Hemingway. Jaimanitas explotaban las canteras de piedra y arena.

Este movimiento económico, que generaba empleos, se caracterizaba al igual que en toda Cuba por una fuerte discriminación social hacia los negros y las mujeres pero que en el municipio Playa se acentuaba en las zonas residenciales de alto poder económico, donde las actividades laborales en las residencias y mansiones se limitaban prácticamente a la servidumbre.

Movimiento cívico y obrero

La vida socioeconómica del territorio tuvo su mayor esplendor de desarrollo urbano y poblacional durante el siglo XX. La heterogeneidad del componente social ha caracterizado el comportamiento asumido por cada grupo en las luchas sociales y políticas. La clase obrera con una tendencia ideológica anarquista durante las primeras décadas del mencionado siglo, se enfrentó contra la patronal mediante huelgas, mientras los vecinos y propietarios de la comunidad fueron instrumentos de presión frente a la administración.

Las primeras manifestaciones obreras comienzaron por los barrios de Ceiba y Puentes Grandes, donde se concentraba un número considerable de fábricas, y el mayor número de obreros sindicalizados de la población territorial.

  • El primer hecho del que se tiene conocimiento ocurrió durante el Primer Gobierno de Ocupación Norteamericano, cuando los obreros de la cervecería “La Tropical” fueron a la huelga el 6 de julio de 1900 demandando aumento salarial y disminución de la jornada laboral. Destinado al fracaso por ser un hecho aislado.
  • El movimiento obrero funda el Centro Instructivo de La Ceiba ubicado en la calle Martí (Ave. 53) No 5, sindicato aglutinador de todas las fábricas de esa rica zona industrial. En el acto de fundación en 1912 del Sindicato de los obreros de canteras y tejares denominada La Mundial, se le cita en sus actas.
  • El barrio Ceiba fue zona avanzada del movimiento obrero en el territorio. Agrupó un número superior a los 3400 afiliados, que lograron un combativo núcleo proletario puesto a prueba durante la históricamente conocida Huelga General de La Ceiba, iniciada a mediados del mes de agosto de 1912 por trabajadores de la fábrica de confituras Maestre y Martinica.
Ubicada en calle Sierra No 10 (Hoy 42A) en el barrio Ceiba, donde laboraban 300 obreros que rendían una jornada laboral de 12 horas diarias y percibían un salario mensual de 8 y 10 pesos. Ante esta brutal explotación los obreros de la fábrica demandaban un salario de $15,00 mensuales, jornada laboral de 10 horas y derecho a organización sindical. En este conflicto mediaron autoridades locales sin lograr solución, La policía intervino violentamente reprimiendo a los huelguistas, lo que provocó la solidaria protesta de otros centros laborales sometidos al mismo sistema de explotación.
  • Los dirigentes del Centro Instructivo liderado por Gerardo Estorino alzaron sus voces de rechazo y el día 26 estaban paralizados más de 3000 obreros: 8 tejares, 12 hornos de cal, y una fábrica de hielo en El Husillo. A los dos días los comerciantes cerraron sus puertas en solidaridad con los huelguistas y sus dueños amenazaron a los propietarios de la fábrica de confituras Mestre y Martinica con devolverle sus productos si no cambiaban su posición intransigente.

El movimiento de protesta cogió fuerza y los patronos apelaron a contratar rompe-huelgas, la prensa local no demoró en pronunciarse, el periódico El Sol, la opinión pública, e incluso la policía municipal se manifestaron a favor de las demandas obreras. Ante tales pronunciamientos públicos fue convocada una reunión entre los delegados de los obreros y patronos. El Secretario de Gobernación medió en el conflicto y aceptó la demanda. El 4 de septiembre la Huelga había terminado, fue un hecho histórico cuya connotación sirvió de ejemplo al proletariado marianense y punto de partida para fortalecer la unidad del movimiento sindical de la localidad.

Ya en la década del 20 cuando el movimiento obrero nacional se fortalecía, el sindicato La Mundial estaba entre los bien organizados, en el año 1925 se reunieron en La Habana representaciones de todo la nación para discutir el proyecto de reglamento por el cual se regiría la Confederación Nacional Obrera de Cuba (CNOC); en los debates presentes estaba La Mundial y el Sindicato de Panaderos de Marianao.

Según el líder de ese sindicato La Mundial Pedro Fumero, contó el territorio con la activa participación de los líderes Julio Antonio Mella y Fabio Grobart en la formación del movimiento comunista, que culminó en 1928 con la creación del primer núcleo del Partido Comunista de Cuba al oeste del Almendares, que desarrolló una fuerte batalla ideológica para elevar la conciencia de clase minada por el anarquismo entre los obreros. Eso dio motivo a los enfrentamientos locales contra esas corrientes, que dañaban el pensamiento obrero a nivel nacional.

Lázaro Peña
  • El 19 de diciembre de 1947 los obreros del transporte de Marianao incluyendo las rutas 28 y 30 de Playa, imitando la Huelga de la Ceiba, esta vez adicionaron una huelga de hambre. Al término de 150 horas intervino el presidente de la República Dr. Grau San Martín para dar cuenta de que el Consejo de Ministro resolvería en justicia sobre las demandas planteadas.
  • Dando continuidad a la tradición del movimiento obrero sindicalista de la Ceiba durante la lucha interna contra el mujalismo, el tejar La Criolla ubicado en la carretera del Husillo No. 20 en 1948 se manifestó contra provocadores mujalistas, encaminados a lograr el ascenso de líderes de la CTK en una asamblea que se llevaría a efecto. Durante la reunión surgió un serio enfrentamiento con saldo de tres muertos: José Luis González, Segundo Pérez Martínez y el militante comunista Claudio Páez Montoto. Lázaro Peña despidió el duelo.
  • El Sindicato Cervecero mantuvo la bandera de la lucha por las reivindicaciones obreras frente al mujalismo.

La marginación e indolencia manifestada por los poderes del Estado bajo el manto de la politiquería y el chantaje electoral alcanzaba un grado tal, que los sectores urbanos de vecinos sufrían en buena medida los embates de falsas promesas y desengaños políticos. Comprendían que solo bajo la presión de la opinión pública local, se veían obligados a realizar algunas maniobras de solución alternativa frente a la corrupción administrativa municipal.

Los factores de la comunidad consideraron la búsqueda de soluciones mediante sus propios esfuerzos y se lograron diferentes obras de beneficios sociales a través de las asociaciones y patronatos, constituidos por vecinos y propietarios de la comunidad que en algunos casos tenían bajo su responsabilidad particular la construcción de calles, higiene pública y otras.

  • Asociación del Reparto Almendares, Columbia y San Martín, que alcanzó la construcción de sus calles, aceras, saneamiento, recogida de basuras, y sobre todo por haber solucionado el abasto de agua al reparto y lograr la construcción del “Nuevo Boulevard Batista” (Ave. 31).
  • Comité pro-parque José Martí de Ceiba y Puentes Grandes que construyó el parque local.
  • Asociación pro-mejoras de Puentes Grandes que logró la reconstrucción de tres puentes y la calzada Real (Ave. 51), entre otras.

Estas asociaciones independientes se hicieron más fuertes al constituirse en una federación, que no era una agrupación de hombres sino la unión de distintas instituciones de propietarios y vecinos y también de entidades científicas y deportivas situadas al norte de Marianao, cada unidad mantenía su autonomía, libertad y su representación en la Federación, cuyo sostenimientose lograba con una modesta cantidad mensual.

Los líderes obreros y comunistas Pedro Fumero y Alejandro Calvo de las fábricas de materiales para la construcción de Ceiba y Puentes Grandes, en 1932 fueron fieles exponentes del Movimiento Obrero en sus manifestaciones de reclamos en la huelga de 1933.

Estudiantes adolescentes entre los que podemos citar a Juan Manuel Márquez, integraron una organización de combate llamada Sector Radical Estudiantil, que abarcó el territorio del actual municipio Playa. Márquez fundó bajo su dirección el periódico El Radical, distribuía proclamas, saboteó algunos alumbrados públicos, etc.

El 6 de septiembre de 1932 en el reparto Miramar, donde fueron ajusticiados el Supervisor del régimen y el Jefe de la Policía Municipal. La represión machadista no se detuvo y el 30 de noviembre apareció asesinado en la misma zona el estudiante Mariano González Rubiera (Rubierita). El 27 de diciembre del mismo año, como respuesta fue ajusticiado el Presidente del Senado en el actual reparto Cubanacán.

En agosto del 1933, la fábrica La Tropical apoyó la huelga hasta el derrocamiento del dictador Machado.

La lucha clandestina se puso de manifiesto tanto por acontecimientos de relevancia nacional como local, al alto precio de 30 héroes y mártires eternos de la Patria, frente a la criminalidad de las fuerzas represivas. El análisis de los acontecimientos de combatientes caídos en la Lucha Insurreccional muestra como denominador común un vínculo de unidad política nacional que proporciona sentido de pertenencia al territorio de Playa.

  • Intento de ataque al Campamento Columbia por el Movimiento Nacional Revolucionario (MNR), organización clandestina de lucha insurreccional, fundada el 20 de mayo de 1952 por Rafael García Bárcena con el objetivo dederrotar a la dictadura batistiana, mediante la acción conjunta de una fuerza cívico-militar que atacaría el Campamento Columbia primera fortaleza de la dictadura.
El (MNR) se reunía frecuentemente en el apartamento donde residía la destacada dirigente del Partido Ortodoxo Eva Jiménez Ruiz, en el segundo piso de un apartamento interior del edificio Raquel sito en calle 12 No 307 entre 15 y17 (hoy calle 42), reparto Almendares (actual municipio Playa), lugar que utilizó posteriormente el domingo 5 de abril de 1953 para concentrar la jefatura e impartir la orden de ataque, ese día. Alrededor de las 10 de la mañana, penetraron en el apartamento de Eva fuerzas conjuntas del Servicio de Inteligencia Militar (SIM) y del Buró de Investigaciones, siendo detenidos los miembros del Estado Mayor del MNR y ocupadas las armas, desmantelando la acción.

Cuando se produce el golpe de Estado, 10 de marzo de 1952, Fidel residía con su esposa e hijo en el segundo piso del edificio de la calle 23 No 15113 entre 24 y 26 en El Vedado y como medida de precaución decidió, al día siguiente, pasar a la clandestinidad en la casa de Eva Jiménez. Allí comenzó a escribir su denuncia pública ¡Revolución no Zarpazo!

A los pocos días entró en contacto con José Luis Tassende, comienza a visitar a los viejos amigos residentes en el barrio Ceiba de lo que resulta, al integrase el movimiento, la formación de la Célula clandestina de barrio dirigida por Fernando Chenard Piña, Tasende residente en avenida 33 No 5610 formó parte del Comité Militar de la Dirección Nacional y Gildo Fleitas, miembro de la célula, cumplía tareas especiales de la jefatura.

Fidel, máximo organizador, se muda del Vedado para la avenida 39 No 4804 entre 48 y 50 en el actual municipio Playa. A seis cuadras residía José Pedro Luis Tasende de las Muñecas, lugar muy visitado por Fidel, Raúl, Boris Luis Santa Coloma, Abel Santamaría entre otros; utilizado como escondite de armas y centro de reuniones de la Dirección del Movimiento Nacional.

En una de las reuniones Fidel, Abel Santa María, Pedro Miret, Tasende, Renato Guitar y Jesús Montané redactaron el plan de Ataque al Moncada.

Fidel además frecuentaba las casas de los hermanos Gómez, daba instrucciones, en varias ocasiones fue a la barbería de Eduardo Montalvo buscando a Gildo para gestiones organizativas clandestinas, se reunía en el bar La Llave orientando políticamente a los miembros.

Tasende y Miret servían como entrenadores de tiro en caliente. Por su parte Fernando Chenard daba mantenimiento a las armas, entrenador de arme y desarme y tiro, Abel Santamaría y Gildo Fleitas se dieron a la tarea de obtener en diferentes establecimientos, gorras, insignias, cinturones y otros complementos para concluir los uniformes que se utilizarían.

Algunos miembros de las células, aportaron a la causa de su peculio personal fondos económicos; son los casos de Pedro Marrero y Chenard ($ 1000 cada uno).

Guerra de Liberación

De los 152 combatientes en la acción del 26 de julio, el actual territorio del municipio Playa aportó 13 para un 8,5% y de los 56 héroes eternos de la patria caídos en la acción del 26 de julio 8 son de Playa para un 14.3%. Entre los cinco sobrevivientes procedentes de Playa se encontró Fidel, líder histórico de la Revolución Cubana.

He aquí el grupo de vanguardia política cuya acción removió los cimientos del escenario de procedencia; Playa, representada en los hechos por sus propios protagonistas, cuyo enclave del proceso organizativo actuó como bello cristal de vitrina que deja pasar la luz y protege las piezas de las inclemencias, dando en su propuesta de mudo callar y el cuidadoso observar el necesario apoyo que toda actividad clandestina requiere y que oportunamente encontró.

Por prepotencia de poder muchos policías en horas de la noche al terminar sus jornadas de represiones y torturaras frecuentaban La Playa de Marianao, donde consumían y hacían uso de las instalaciones gratuitamente valiéndose de la intimidación y el chantaje a los propietarios.

Arístides Viera

Dando respuesta a la criminal represión policiaca, el temerario combatiente revolucionario Arístides Viera González (Mingolo), con varios compañeros patrullaban y tiroteaban, en ese horario, a policías y soldados identificados como criminales y asesinos cuando transitaban por la zona. Tal fue la repercusión de tan audaz acción, que no se veía un militar transitando por las noches en todo Marianao, lo que facilitó exitosamente múltiples actividades revolucionarias.

Otro hecho relevante perpetrado por cuatro miembros del Directorio Revolucionario fue el sensacional asalto a la Decimoquinta Estación de Policías. En la acción resultaron cuatro policías muertos y siete heridos, sin bajas por parte de los atacantes. El régimen batistiano ante los empujes revolucionarios y sedientos de venganza asesinaron once jóvenes que nada tenían que ver con la operación.

Revolución en el poder

Gobierno Provisional Revolucionario

En el período de Gobierno Provisional Revolucionario comprendido entre enero de 1959 y 1961 ocurrieron profundas transformaciones económicas, políticas y sociales en Cuba, que simultáneamente fueron dándole cumplimiento al programa del Moncada que en el municipio Playa se caracterizaron por una aguda lucha ideológica encaminada a la unidad revolucionaria, dado el alto grado de concentración burguesa y desplazados del poder que residían en el territorio opuestos a las medidas revolucionarias y un potencial industrial con un organizado movimiento obrero apoyando La Revolución.

Aunque las medidas revolucionarias aprobadas por La Revolución desde los primeros años tenían carácter nacional, una de las propuestas en el programa del Moncada que se manifestó con mayor incidencia, en algunas zonas del actual municipio Playa, eminentemente cuajados de políticos y empresarios corruptos, fue la quinta ley que autorizaba la confiscación de los bienes a los malversadores de todos los gobiernos y a sus causahabientes y herederos en cuanto a bienes percibidos por testamento o abintestatos de procedencia mal habidas.

El 3 de enero de 1960 el Ministerio de Recuperación de Bienes Malversados confiscó los bienes de Cesar Casas Rodríguez vecino de la calle 214 No 402 esquina a 9na, Rpto. Biltmore y a Julio Vilaboy, Pedro Simón Vilato, Andrés Carrillo y G. Mendoza quienes controlaban la política del Trust fosforero promovida por el gobierno de Batista.

El 13 de octubre del 1960 mediante la ley 890 pasaron a propiedades sociales administradas por el Estado 380 grandes empresas de capital nacional.

A los propietarios residentes en Playa le fueron nacionalizadas, 316 empresas y aprobada la Ley de Nacionalización de la Enseñanza se nacionalizaron dos universidades y más de 100 escuelas privadas.

En precipitada salida hacia el exilio el grupo de desplazados del poder político y económico dejó abandonados repartos prácticamente enteros, patrimonio construido y otros bienes inmuebles que paulatinamente pasaron a manos del Gobierno Revolucionario.

Entre una de las primeras medidas de transformación política dictada por el Gobierno Provisional Revolucionario está el nuevo sistema de gobierno municipal que se fue perfeccionando entre los años 1959-1961 de la forma siguiente:

  1. Al quedar sin efecto el alcalde y los concejales decidió proclamar para Comisionado Municipal de Marianao a Efrén González García.
  2. El 29 de enero de 1959 se sustituye por un gobierno colegiado formado por tres comisionados
  3. El 25 de marzo de 1959 fue eliminado el gobierno colegiado y se establece un comisionado único Efrén González García quien fue sustituido por Osmín Fernández.
  4. El 22 de julio de 1960 fueron reemplazados los comisionados por la Junta de Coordinación Ejecutiva e Inspección (JUCEI).
  5. En 1961 asumen el gobierno las Organizaciones Revolucionarias Integradas.

Período de Institucionalización

Las medidas revolucionarias iban definiendo en la localidad las posiciones políticas, la prepotencia pro imperialista de la clase adinerada y sus acciones contrarrevolucionarias, fueron quedando al campo ante el avance de unidad revolucionaria logrado junto a su líder Fidel, hasta alcanzar en 1961 la fundación de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) o sea la unión del Movimiento 26 de julio, Partido Socialista de Cuba y el Directorio Revolucionario que asumen la dirección de gobierno en los distintos niveles. Además, se acordó por unanimidad crear un partido que se nombraría Partido Unido de la Revolución Socialista (PURSC).

En toda Cuba comienzan a constituirse los órganos de base de las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) y a estructurarse los Núcleos Revolucionarios Activos (NRA) el 21 de junio, antes de la declaración oficial de integración en un solo partido.

El control político-administrativo del actual municipio Playa le correspondió al Seccional No 1 de Marianao que abarcaba la mayor parte de su territorio. La oficina central fue ubicada en avenida 51 No 6005 (edificio hoy conocido por La Tamalera) y designaron Secretario General al compañero Manuel Mendoza Morejón, militante del Movimiento 26 de Julio.

Desde la fundación de las ORI hasta marzo de 1962, en algunos cuadros políticos procedentes del Partido Socialista Popular con altos cargos en la dirección nacional, fueron apareciendo manifestaciones de sectarismo cuyas influencias se extendieron hasta el nivel municipal.

A través de investigaciones y documentos consultados se pudo localizar el problema fundamental, en la posición sectaria de algunos dirigentes de la localidad, que daban prioridad a los militantes del PSP para ocupar cargos de dirección en las diferentes instituciones, pero, independientemente a las manifestaciones sectarias ya expresadas la fundación de las ORI en la localidad fue un factor que contribuyó al desarrollo socioeconómico local, por el número de tareas de choque que impulsó.

Las ORI a nivel local dirigió y desarrollo la Campaña de Alfabetización, a través de sus organizaciones de base (NRA) e intermedia (Seccionales), promovió la incorporación de personas con condiciones para este proyecto, garantizó el aseguramiento de las cartillas, los lápices, uniformes locales y se albergaron brigadistas de Marianao y otras regiones.

Entre otras tareas, le brindó apoyo al canje de la moneda llevado a cabo en agosto de 1961. Aplicó medidas alternativas para palear el creciente ausentismo que afectaba la economía, por las frecuentes movilizaciones militares y cursos de preparación. Organizó el segundo batallón de trabajadores voluntario permanente para la 2da zafra azucarera.

No obstante, el proceso de rectificación del sectarismo implicó la aplicación a cada nivel de las medidas, análisis y depuración según el grado de responsabilidad en los implicados. De estos errores, la revolución convirtió el revés en victoria al elevar el proceso formador del partido hacia un estadío superior.

En la localidad se reorganizaron los núcleos de las ORI que ya existían y también la gestación de nuevos núcleos sobre la base de la aplicación del principio leninista de la selección individual, previa consulta a los trabajadores en asamblea.

De esta forma comienza en la localidad el segundo escalón hacia la formación del Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC) cuyo desarrollo tiene inicialmente dos momentos similares a nivel nacional.

En 1964 se aprobó la Primera División Política- administrativa, mediante la cual pasa Marianao de municipio a categoría Regional estructurado en 7 regionales de los cuales Playa, Buenavista y Ceiba con algunos ajustes en sus límites territoriales formaron después el municipio Playa.

Transformaciones Económico - Sociales

Las grandes, medianas y pequeñas industrias contaban con viejas tecnologías sin correspondencia con las crecientes demandas surgidas. Fábricas de producción nacional, provincial y local hasta un total de 26 estaban ubicadas en la zona de Puentes Grandes y Ceiba.

También existían zonas comerciales extendidas a lo largo de la calle Real, áreas próximas, y en Buenavista por la avenida 25 entre las calles 60 hasta 70. Luego del proceso de nacionalización la revolución acometió un importante programa de racionalización y concentración de la producción, las pequeñas industrias del territorio fueron desapareciendo quedando en explotación las más importantes, todas con tecnología ya descontinuada de procedencia particularmente de Estados Unidos, que suspendió a Cuba la venta de piezas de repuesto. En ese momento importante papel jugó el Movimiento de Innovadores y Racionalizadores, al lograr mantener funcionando las maquinarias obsoletas con niveles de producción a veces superiores a las nominales.

Ante la crítica situación con las piezas de repuesto el Estado con apoyo del Campo Socialista principalmente de la URSS fue sustituyendo la tecnología capitalista por la de los países socialista, lo que representaba un cambio total en la actividad productiva. Cursos y becas al extranjero, nuevas metodologías, asesorías, etc.

El 1 de enero de 1959 existía elevado número de instalaciones docentes privadas con todos los medios y recursos puestos al alcance de aquellos que podían pagarlo. La desigualdad social estaba muy bien diferenciada entre zonas marginales, los barrios urbanizados y repartos residenciales.

Durante la Campaña Nacional de Alfabetización, el Consejo Municipal de Educación de Marianao censaron 15, 522 analfabetos representando el 14% de su población, se incorporaron como alfabetizadores espontáneamente 6,500 jóvenes, los repartos Siboney y Miramar albergaban un gran número de jóvenes y adolescentes campesinas que aprendían Corte y Costura fueron alfabetizadas 450. El 14 de diciembre de 1961 en masivo acto en el anfiteatro fue declarado "Marianao Territorio Libre de alfabetismo".

La nacionalización de la enseñanza el 6 de junio de 1961 trajo grandes beneficios al territorio por el número de instalaciones escolares privadas nacionalizadas y el fondo habitacional de viviendas en algunas zonas del actual municipio Playa se escogió para iniciar el Plan de Becas y otros ambiciosos proyectos de desarrollo educacional en Cuba.

Por iniciativa de Fidel se llevó a cabo el Plan de Superación de la Mujer. En casas de Miramar y Siboney fue ubicada la escuela para campesinas Ana Betancourt, cuya matrícula alcanzó las 10,000 alumnas. Otras Escuelas especializadas invadieron el territorio.

La salud pública al igual que la educación eran algunos de los factores sociales que marcaban nítidamente las diferencias sociales de esta zona, No existía un sistema de atención para la medicina preventiva, todos los servicios eran curativos. El 1 de agosto de 1961 se aprobó la ley que definía las funciones del organismo rector de la salud de Cuba: El Ministerio de Salud Pública.

Con la promulgación de esta ley se inició el proceso de planificación para la salud como sistema de atención a la medicina preventiva en Cuba proceso transformador de la salud en la localidad, que contribuyó a elevar la participación de la comunidad en el desarrollo de los niveles alcanzados. Esto ayudó a formar conciencia sanitaria, y a la decisiva participación sistemática de las organizaciones políticas y de masas en los programas de salud pública: la vigilancia sanitaria de la población en la detección de los problemas que les afectan como el dengue, estimular y convocar las donaciones de sangre, etc. Se logró la confianza del pueblo en su propia capacidad de apoyo a la medicina preventiva. la decisiva participación de los sindicatos en el programa de higiene y protección que se ejecuta en cada centro de trabajo, en especial fabriles por ejemplo aquellas industrias que aprovechan la fuerza hidráulica del río Almendares, las del sector químico como la gomera y la Marmolera, las fábricas de materiales de la construcción en Jaimanitas etc. Otro ejemplo es la incuestionable participación de los CDR en los programas de vacunación, la Brigada Sanitaria de la FMC en la prueba citológica.

En 1958 las actividades recreativas culturales estaban divididas en alguna medida por la discriminación racial, las creencias religiosas y los niveles económicos, que con algunas particularidades específicas en el territorio no se diferenciaban en lo fundamental del resto de Cuba, las oportunidades culturales a los residentes con más recursos económicos: al ballet, la ópera, salas de conciertos etc. , las visitas a las galerías de arte, el teatro Blanquita, clubes y balnearios, el cabaret Tropicana y otras manifestaciones artísticas y culturales no estaban al alcance promedio de los barrios proletarios.

La revolución acabó con todos los privilegios educacionales, sociales, culturales de particular incidencia en el territorio. Se organizaron paseos populares destinados a recorrer la ciudad que incluía las playas públicas ubicadas en este territorio.

Con la revolución surgió una nueva mentalidad cultural de la que formó parte Playa. Desaparecieron las sociedades negras y blancas existentes en el territorio. Fue ganando terreno una nueva mentalidad cultural en la conciencia social de la comunidad cuando se incorporó a la opción familiar el Círculo Social Obrero.

Se puso la cultura al alcance de todos por igual al fundar la Escuela de Instructores de Arte ubicada en el antiguo hotel Comodoro y la construcción de la Escuela Nacional de Arte en esta área desde su fundación en 1965. Fueron Instalaciones que contribuyeron al desarrollo de la cultura en general y factor que potenció el crecimiento en Playa, por el número de graduados emanados de la misma en función de multiplicadores en el territorio.

El Sistema Político Cubano para adecuar esta estructura constitucional de gobierno institucional a la nueva división política administrativa del país, creó las Asambleas del Poder Popular, órganos representativos constituidos con la máxima autoridad del Estado en los nuevos niveles establecidos.

A tenor de esa ley se funda el municipio Playa y el 30 de octubre de 1976 fue elegida la Asamblea Municipal del Poder Popular, a la que según el Sistema Político Cubano corresponden las funciones resolutivas, ejecutivas y del control del área territorial correspondiente sobre todas las actividades de los órganos y organizaciones administrativas que se le subordinan y le rinden cuenta.

De la misma forma el Sistema Político Cubano establece en la Constitución de la República de Cuba que “el PCC es la fuerza dirigente superior de la sociedad y del Estado” por lo cual el Comité Municipal del Partido Comunista de Cuba de Playa, es el máximo órgano de dirección política en esa instancia, delimitando sus funciones, para no interferir las de los Órganos de la Administración del Estado.

Fundado el municipio Playa se desarrolló entre 1976-1990 un proceso de estructuración institucional de los Órganos del Poder Popular que formaron la base del sistema de dirección municipal, para la administración gubernamental subordinada a la Asamblea Municipal.

Es evidente el cambio cualitativo y cuantitativo del municipio en renglones principales que lo caracterizan; como la ciencia, los servicios de educación, salud, considerables avances urbanos e incremento constructivo de nuevas viviendas de microbrigadas que sin satisfacer las necesidades la atenuaron en alguna medida.

Durante el Período Especial los órganos del Poder Popular del municipio transitaron por diferentes momentos de perfeccionamiento. En 1990 se constituyeron experimentalmente seis consejos populares. El día 3 de febrero de 1993 se dio un nuevo paso organizativo al constituirse oficialmente el Consejo de la Administración Municipal (CAM).

Durante estos años de crítica situación económica se fue potenciando el municipio en el desarrollo de las investigaciones científicas como uno de sus objetivos estratégicos.

Playa, logró un creciente polo científico de resultados reconocidos internacionalmente, hoy tiene más de 35 centros científicos en cuyos laboratorios se crearon productos de relevante importancia como las vacunas antimeningocócica, contra la hepatitis B y contra la Leptospirosis.

Una actividad importante de la economía municipal es el turismo; cuenta actualmente con 22 hoteles, más de 3500 habitaciones, 30 restaurantes, 40 centros nocturnos, 50 tiendas y mercados, cifras que van creciendo.

La Dirección Municipal de Educación asume y responde por el sistema de educación con todas sus instalaciones a lo largo y ancho de su territorio. En 1987, uno de los cursos con mayores matrículas contó con 55 escuelas. Una prueba de la importancia dada a la educación en momentos de tantas dificultades económicas es que Playa aumentó su presupuesto para la educación municipal de 18 000, 000 de pesos en el curso 1989-1990 a 21 385 000 para 1991-1992. Reorganizó sus plantillas sin dejar cesante a ningún maestro.

Posteriormente durante la lucha por el regreso del niño Elián González el sistema de educación cubano descubrió todo lo que había avanzado en integridad cultural y sus potenciales para avanzar mucho más, Se produce, lo que se considera llamar, la segunda revolución educacional por los grandes cambios que alcanza la pedagogía cubana durante la Batalla de Ideas.

Entre las nuevas transformaciones, en Cuba, se empleó un plan de integridad cultural que incluyó la preparación de los maestros y profesores emergentes, la reducción a 15 el número de alumnos por aula, la red de Joven Club el uso de la computación en las escuelas desde los primeros grados como material docente, así como la preparación de los técnicos de informática.

La Dirección Municipal de Salud se constituyó en enero de 1977 con una plantilla inicial de 21 trabajadores, la sede primero en calle 114 e/ 43 y 45 a los dos meses se trasladó para la calle 94 No. 711 e/ 7ma. Y 9na, Siboney y posteriormente para la avenida 13 entre 46 y 48, reparto Almendares. En esos momentos contaba con seis policlínicos y cuatro clínicas estomatológicas para atender: a la población, los centros laborales, todas las escuelas, 31 círculos infantiles, 12 jardines de la infancia y al movimiento masivo de deporte. La atención a estas instalaciones se limitaba inicialmente al control, ayuda y supervisión.

Ya instituida se dieron los pasos para crear las bases organizativas. Ese mismo año se redujo la mortalidad infantil de 21,4 por cada mil nacidos vivos a 20,5, y se controló una epidemia de Dengue. Surgió en el segundo semestre la Unidad Municipal de Control de Vectores.

La actividad fundamental de atención médica en el área se concentraba en los policlínicos, cuya potencialidad ha crecido hasta alcanzar actualmente niveles de instituciones docentes, que llegan directamente a través de los médicos de familia a cada uno de los núcleos familiares, centros de estudios, trabajos, círculos infantiles y de abuelos.

La institucionalización de la Dirección Municipal de Cultura abre en el territorio una nueva etapa a la cultura. La revolución puso al alcance de todos sus pobladores las distintas manifestaciones artísticas, pero no contaba en 1976 con las particularidades de las localidades menos favorecidas para aprovechar al máximo sus potencialidades artísticas.

Desde el punto de vista histórico el área territorial del nuevo municipio contaba, en lo que se refiere a instalaciones culturales, con una Casa de Cultura, las bibliotecas Frank País en Santa Fe y Manolito Aguiar en Jaimanitas. Un Cuerpo de Instructores que atendían al movimiento de aficionado en algunas manifestaciones artísticas.

La Dirección asume entre sus misiones: preservar el patrimonio histórico y cultural, fomentar y estimular la creación artística, literaria, promover mediante la participación activa de la comunidad los hábitos, costumbres, identidad y sentido de pertenencia por su localidad.

Entre 1976-1990 transita por una etapa de reorganización y crecimiento de sus casas de cultura. Con fecha 18 de mayo de 1978 el pintor autodidacta Heriberto Manero funda un Taller de libre creación plástica, sito en avenida 45A esquina 54.

En medio de múltiples limitaciones de recursos durante Período Especial, las actividades encaminadas al rescate del patrimonio histórico cultural alcanzaron una fase superior.

Reloj Campanario ubicado en la 5ta Avenida, devenido Símbolo del municipio Playa

El Reloj Campanario ubicado en la 5ta Avenida, devino en el símbolo en el emblema más reconocido de la localidad. El 3 de noviembre de 1993, fue aprobado por la Asamblea Nacional del Poder Popular

La incorporación de un promotor cultural en cada Consejo Popular fue un factor determinante en la búsqueda de sus particularidades socioculturales que contribuyó paulatinamente a la identificación de los hábitos, costumbres e intereses culturales diferenciados por localidades. Durante la batalla de idea, la DMC desarrolla un amplio rango de acciones para controlar, ejecutar y evaluar la política cultural del territorio.

En el 2002 se inaugura el Museo Histórico Municipal, 2003 cuenta con versión en soporte digital de la Síntesis Histórica Municipal, Fundada la Comisión Municipal de Monumentos.

Anualmente se ha celebrado el encuentro teórico- práctico de bailes populares que incluye el folclórico, muy practicado en Buenavista, sin olvidar el baile Casino que nació en la Playa.

Al caracterizar la vida cultural del municipio Playa se puede identificar como diversificada, ya que cada Consejo tiene sus propios gustos, preferencias y manifestaciones artísticas que están en concordancia con las características económicas y sociales de la comunidad.

La historia cultural en un municipio largo en extensión y muy heterogéneo, con elevado número de pobladores procedentes de diferentes regiones de Cuba, requieren del análisis diferenciado por sus gustos, tradiciones, hábitos y costumbres

Fuentes

  • Fondo documental del Museo Municipal de Playa
  • Instituto de Historia. La Colonia. Tomo I. Primera Parte Pág. 140
  • Instituto Cubano de Geodesia. Atlas Demográfico Nacional, La Habana, 1985, p.111
  • Fernando Inclán Lavastida Historia de Marianao. Editorial El Sol. 1952. Pág. 47,48
  • De Juan de las Cuevas Toraya .500ª años de construcción en Cuba.Pág.173
  • José Durand Galano. Solfa Santí Medina. Síntesis biográfica municipal, Playa. Pendiente en Editorial Historia. La Habana
  • Comisión de Historia del sindicato de la Construcción. Título El obrero de la construcción en obra o centro Pág. 13
  • Museo de la Clase Obrera 200/8 Sergio Aguirre. Tomado del libro El obrero de la construcción en obra y centro. Pág. 15
  • Periódico Hoy 11 de mayo de 1948.
  • Periódico Granma 28 de octubre del 2006. Aniversario 50 de la Masacre en la Embajada de Haití
  • Guillermo Jiménez. Los propietarios en Cuba 1958. Editorial de ciencias Sociales. La Habana. 2008. 3ra edición
  • Compiladora María Julia Peláez Groba. Partido Comunista de Cuba Pág. 141
  • Fondo de archivo de la Oficina de Asuntos Históricos del Comité Provincial del Partido de La Habana. Cronología del Partido Provincial
  • Ley No 91 de los Consejos Populares. Artículo 1
  • Datos aportados por el departamento de cuadro de la Dirección Municipal de Salud.
  • Playa un mar abierto a la Cultura. Editado por la Dirección Municipal de Cultura de Playa.
  • Laritza Ferraz Planas especialista de la Dirección Municipal de Cultura de Playa
  • Autor MSc. José Durand Galano Presidente de la Sección de Base Territorial de Playa de la Unión Nacional de Historiadoras de Cuba (UNHIC) Historiador del Municipio Playa).
  • Playa Marianao: La urbanización que nunca fue. Documento .PDF consultado el 14 de noviembre de 2020.