Historia del municipio San Luis (provincia de Santiago de Cuba)


Historia del municipio San Luis (Provincia de Santiago de Cuba)
Información sobre la plantilla
Escudo san luis.jpg
Escudo de San Luis
Cronología
Comunidades aborígenes
Etapa colonial
El valle Central. Colonización de las zonas llanas
Luchas independentistas contra el colonialismo español (1868-1898)
Guerra del 95
Etapa neocolonial
La intervención norteamericana. Constitución del primer ayuntamiento
Instauración y crisis del sistema neocolonial (1902-1952)
Situación política y efervescencia revolucionaria
Antonio Guiteras y la toma del cuartel de San Luis
Luchas del pueblo por su liberación definitiva (1952-1958)
Movimiento 26 de Julio
Revolución en el poder
Período Especial en tiempo de paz
Recuperación económica 2000-2011

Historia del municipio San Luis (Provincia de Santiago de Cuba). San Luis se convierte en municipio en agosto de 1898 y se hace efectiva su fundación en mayo de 1899, siendo segregado del Municipio Santiago de Cuba. Importantes hechos históricos ocurrieron en el territorio: en la primera mitad del siglo XIX, se asienta por la zona de Majaguabo la familia Maceo Grajales quien aporta a la gesta independentista, la vida de muchos de sus miembros, en La Mejorana se reunieron José Martí, Máximo Gómez y Antonio Maceo, en 1932 se realiza el asalto y toma del cuartel por revolucionarios orientados por Antonio Guiteras y después de los sucesos del Moncada fue detenido y conducido al cuartel de la guardia rural de la localidad Raúl Castro.

Comunidades aborígenes

En 1986 un grupo de especialistas del Centro de Antropología del CITMA realizaron un estudio en la zona de La Escondida de Bucuey, enunciando la existencia de un sitio arqueológico. El descubrimiento aporta valiosa información sobre la cronología absoluta para el sitio, que data del año 890 d.n.e. además de dos elementos culturales notables: la industria de piedra tallada y la presencia de la cerámica decorada.

Etapa colonial

El valle Central. Colonización de las zonas llanas

El territorio del actual municipio San Luis, ubicado en la subregión geográfica ó corredor San Luís- Guantánamo, comenzó a poblarse en la segunda mitad del siglo XVII. Según las Crónicas de Santiago de Cuba, escritas por Emilio Bacardí y Moreau:

[…] se hace merced a Pedro Basques de un sitio para ganado de cerda en el río Grande, abajo, cuatro leguas, del que tiene Blas Carón […] Juana de Aguilar pide un sitio para ganado de cerda en el paso de Calabazar, en el río Grande, camino de Barajagua […] Diego de Peñalver pide un sitio para sembrar cacao donde llaman Boca del Río Grande hasta Yarayabo.

El proceso expansionista hacia este espacio geográfico tuvo como consecuencia la instauración de trapiches e ingenios con pequeñas dotaciones de esclavos, se construyeron caminos para trasladar los frutos, así como las personas hacia la capital del Departamento Oriental. El camino del Puerto del Isleño daba acceso al partido de Las Enramadas al atravesar la sierra de Boniato por su vertiente occidental. Iba desde el crucero del Camino Real de Bayamo hasta la meseta del Puerto del Isleño, distantes ambos puntos una lengua y cuarto aproximadamente.

A partir de la década del 20 del siglo XIX se produce un crecimiento de la población en el territorio con la llegada de muchos colonos franceses, además de algunos miembros de la burguesía criolla santiaguera que deciden fomentar tierras en ese valle; surgen 46 partidos rurales, entre los que se destaca La Enramada, que por su extensión, población e importancia económica, luego de la organización administrativa realizada en 1862, se mantuvo como uno de los seis partidos rurales de la Jurisdicción de Cuba. El territorio dependía religiosamente del curato de San Nicolás de Bari de Morón.

Un hecho trascendental fue la llegada del ferrocarril Sabanilla- Maroto hasta el paradero de La Enramada el 6 de agosto de 1866. Su existencia influyó en que la zona deviniera centro de la actividad comercial de la región, pues el ferrocarril agilizó el traslado de los productos agrícolas hasta el puerto de la ciudad santiaguera. Pronto se desató la afluencia de familias y comerciantes que se asentaron en los terrenos inmediatos a la vía férrea.

La bonanza económica dio lugar a la aparición de centros urbanos próximos a las zonas de cultivos y de comercio; uno fue San Luís de La Enramada. La primera referencia de la existencia del caserío la brinda Jacobo de la Pezuela, en su Diccionario Geográfico, Estadístico e Histórico de la Isla de Cuba:

[…] este Partido no tiene más población reunida que la del pequeño caserío de La Enramada, situado hacia el centro del territorio y que nunca ha figurado hasta ahora como grupo de población en ninguno de los trabajos geográficos y estadísticos que sobre la Isla de Cuba hayan salido a la luz […] compuesto de pobres viviendas en el centro del territorio y cabeza del Partido de su nombre.

Aunque no se ha encontrado un acta fundacional del caserío de San Luis, el alcalde municipal José Carbó Monet, en 1898 durante la intervención norteamericana, a solicitud del gobierno de Washington, informó que la fecha de fundación de San Luis fue en 1865.

En 1872 las Actas del Ayuntamiento de Santiago de Cuba recogen la solicitud realizada por los vecinos del poblado de San Luis de brindar socorros a las familias aquejadas por la epidemia de cólera. Es la primera vez que en documento oficial se hace referencia al nombre del poblado de San Luis de La Enramada, y además se hace una descripción de la forma en que se realizaba su crecimiento urbano.

[…] Así va creciendo el caserío sin el lógico trazado de la “planta española”, ni suficientes tierras para alimentar a las familias asentadas en el territorio.

La carencia de tierras para el cultivo y la construcción de las viviendas condujeron a un gran hacinamiento y la propagación de enfermedades como el paludismo, el cólera y la viruela. Según consta en los documentos del Archivo Histórico Provincial de Santiago de Cuba:

[…] el aumento del vecindario es tanto que hace que las familias vivan en albergues tan reducidos que apenas se concibe como puedan subsistir en esa aglomeración […]

La Diputación Provincial presiona al hacendado Antonio Norma y Lamas para que cediera parte de sus tierras con el propósito de ensanchar el poblado; a finales del siglo XIX surgió en las cercanías del ingenio San Luis un pequeño conglomerado de viviendas que en 1877 aglutinaba un total de 1727 habitantes, que en 1880 desapareció casi completo debido a un voraz incendio. El 30 de julio de 1889, ocurrió otro incendio, de menores proporciones, que dejó sin hogar a más de 60 familias.

Tanto la salud como la educación no fueron temas prioritarios en esa época. El único centro asistencia que existía era el “Centro Benéfico”. Ubicado en la calle Norma (frente al paradero), prestaba servicios a los asociados que eran fundamentalmente dependientes del comercio, y se debía abonar una cuota mensual de $1, 40 centavos. La plaza de médico municipal se aprobó en 1890. Mientras, en la educación se carecían de los mínimos recursos para recibir la enseñanza elemental. Entre 1887- 1888 aparece el primer colegio privado, ubicado en la calle San Félix (hoy general García) número 85, propiedad de Gertrudis Catasús de Miyares, dirigido a la enseñanza de adultos.

Luchas independentistas contra el colonialismo español (1868-1898)

Durante la contienda independentista iniciada en 1868 en la capitanía del Partido La Enramada se construye, no muy distante del paradero ferroviario, un fortín español, instalándose el primer batallón del regimiento de Infantería de Nápoles no 4 . Ello motiva el traslado de la población rural hacia la zona, en busca de recursos y protección gubernamental, lo que trajo como resultado la expansión del caserío de San Luís. Del mismo modo, se convirtió en un punto de atracción de comerciantes que veían en la población flotante de voluntarios y soldados un público consumidor de servicios y mercancías, apareciendo al menos una fonda para 1870.

En 1868, se inician las luchas del pueblo cubano por alcanzar su independencia del colonialismo español. Desde mediados de 1867 comenzó, sobre todo en los territorios centro-orientales, un fuerte movimiento conspirativo a favor de la independencia. Uno de ellos fue el organizado por un grupo de vecinos de los partidos de Palma Soriano, El Cobre y La Enramada. En documentos del Archivo Nacional de Cuba se expone:

[…] que el asalto lo van a dar el día de San Pedro en otro punto y de allí vienen a este cuartón (Guaninicum Lleonart del partido La Enramada) por la Palma [...]

Esta conspiración fue descubierta producto de una delación. Para 1868 el movimiento revolucionario en Oriente adquiere mayores dimensiones. En septiembre de ese año, el patriarca de la familia Maceo comunicó a sus hijos la decisión tomada de secundar los planes organizados para la lucha. Poco se conoce de la “Junta de Majaguabo” a excepción de algunas ideas expuestas por Fernando Figueredo al relatar:

[…] los hermanos se dividieron convenientemente la comarca y la obra de la conspiración y preparación empezó con el mayor sigilo y cautela […]

En octubre de 1868 la familia Maceo-Grajales se incorpora a la contienda armada con más de 400 hombres, bajo el mando de Juan B. Rondón. Al conocerse de la incorporación de los Maceo a la lucha son delatados a las autoridades y se marchan rumbo a Piloto, en las cercanías de Majaguabo. Todas sus propiedades son destruidas por el gobierno y es apresado Rafael Maceo.

Antes de cumplirse un mes de iniciada la contienda, entre el 4 y 5 de noviembre, el capitán Justo Germán Grajales fue capturado y fusilado en San Luís.

Son muchas las acciones bélicas realizadas en La Enramada durante la contienda independentista, entre ellas se destacaron : el ataque a los ingenios La Abundancia, La Laguna, Hatillo, Banabacoa, Santa Isabel y Santa Ana y los combates de Charco Azul, Nuevo Mundo (donde pierde la vida Julio Maceo Grajales); San Rafael; Majaguabo Arriba; Hondón de Majaguabo y el Mijial.

Los hacendados del partido La Enramada apoyaron, en su gran mayoría, al ejército español con alimentos, animales y otros enseres, llegando inclusive a construirse un gran barracón para la tropa, convirtiendo al caserío en un fuerte bastión español.

Desde julio de 1871, cuando los principales jefes militares marchan a la invasión de la región guantanamera, las acciones bélicas en La Enramada se limitaron a pequeños choques.

En 1872 el presidente de la República en Armas, Carlos Manuel de Céspedes, se encuentra en dos oportunidades en territorio sanluisero. Cartas escritas por éste, en mayo de 1872, desde Piloto al mayor general Modesto Díaz y a los generales Calixto García y Vicente García así lo demuestran.

Desde 1872 hasta finales de 1877 no se producen acciones bélicas de consideración en San Luis de La Enramada. Para el 8 de noviembre de 1877 José Maceo Grajales sorprende a los españoles que han tomado el caserío de Pinar Redondo, aquí es herido su hermano Rafael. Las tropas españolas, aunque superiores en número de hombres, sufren una derrota debido a la pericia y sorpresa utilizada por José. En diciembre, junto a su hermano Antonio, combate en Sabanas del Burro, haciendo medio centenar de bajas a los españoles.

El 4 de febrero de 1878 se produce en la Llanada de Juan Mulato uno de los combates más exitosos de Antonio Maceo al enfrentarse al batallón de Cazadores de Madrid dirigido por el teniente coronel Ramón Cabezas. Durante el combate, el General Maceo con 38 hombres, causa al enemigo 260 bajas entre muertos y heridos. Dos días después en el camino de San Ulpiano, Maceo logra otra victoria, esta vez contra el batallón de San Quintín.

El 25 de marzo de 1878, diez días después de protagonizar la “Protesta de Baraguá”, Antonio Maceo dirige una enérgica alocución a los Orientales desde Piloto del Mogote de Bucuey llamando a la resistencia contra el régimen colonial. Ello sirvió para que sus enemigos lanzaran la idea de que Antonio Maceo sostenía la creación de una Confederación Antillana Negra. Sin embargo, según Eduardo Torres Cuevas en Antonio Maceo las ideas que sostienen el arma, la proclama a los orientales debe verse como lo que fue: el intento de mantener la esperanza en el triunfo sobre la base de un compromiso enraizado en sus tropas y seguidores, muchos de ellos antiguos esclavos.

Ante la imposibilidad de continuar la lucha, el gobierno provisional decidió la salida del General Antonio al extranjero. El 8 de mayo de 1878 abandonó su campamento de Barigua rumbo a San Luís, donde lugar lo esperaban numerosas personas, deseosas de conocerle. Arsenio Martínez Campos, lo invitó a almorzar a la casa de vivienda del ingenio San Luis, propiedad de Antonio Norma y Lamas, donde el General español lo recibió con la ética esperada. De allí se dirigió por tren a Santiago de Cuba de donde zarpó, en el crucero “Fernando el Católico” hacia Jamaica.

En el período comprendido entre 1878 a 1895 se produjo el proceso de concentración de la industria azucarera, la intensificación de la penetración del capital extranjero, abolición de la esclavitud, surgimiento del colonato, la creación de partidos y el desarrollo de la Guerra Chiquita. Poca es la incidencia que tiene esta última en San Luis de La Enramada. El combate en el ingenio La Borgita, liderado por José Maceo Grajales, fue el principal enfrentamiento en la zona trayendo como consecuencia la deportación de varios sanluiseros a distintos presidios de África.

El principal problema a enfrentar al culminar la gesta independentista fue la escasez de mano de obra que no pudo suplirse con la inmigración interna requiriéndose de la afluencia extranjera, fundamentalmente españoles y canarios. Se conoce de dos contratas donde media el hacendado de origen francés Santiago Rousseau Danger (dueño del [[Central Unión| ingenio Unión): la primera arribó a San Luis en 1883 y la segunda en 1890.

Guerra del 95

Martí, Maceo y Gómez en La Mejorana

El 24 de febrero de 1895 se reinició la gesta independentista. En San Luís se levantaron en armas Luis Bonne Bonne, Nicasio Moncada, Bernardo Camacho Olazagasti y Guillermo Moncada , dando comienzo a la guerra con acciones en La Caoba, La Mejorana, El Dagame y Charco Tumba. En este último sitio Moncada hace su primer campamento. Según Abelardo Padrón Valdés en Guillermo Moncada. Vida y Hazañas de un General: En la mañana de este día hizo su primer campamento en Charco Tumba, término de San Luís. Cerca ataca el pueblo de Dos Caminos de San Luís, donde se provee de armas y municiones. Más tarde, por razones de enfermedad, entrega el mando de la provincia de Oriente a Bartolomé Masó en Monte Dos Leguas, San Luis, para retirarse a Joturito donde fallece.

Durante la contienda se dan en la zona los ataques al ingenio Unión, Santa Rita de Burenes, Montompolo y Banabacoa. Asimismo, se incendiaron los cañaverales de los ingenios Santa Isabel, Mogote, La Luz, La Felicidad y San Isidro. De esta etapa es la reunión de La Mejorana, el 5 de mayo de 1895 y la presencia de José Martí y Máximo Gómez los días 6 y 7 en el Hondón de Majaguabo (donde Antonio Maceo hizo campamento) y Jagua de Bucuey, donde pernoctan para salir del territorio sanluisero por el Mijial; la caída de José Martí el 19 de mayo en Dos Ríos y su paso por San Luis al ser conducido al cementerio Santa Ifigenia el 26 de mayo, resaltando el encuentro con las fuerzas mambisas al mando de Quintín Banderas en los Paraísos (cercano al ingenio Hatillo); su estancia en el cuartel español Escuadrón 14 y de ahí en el paradero del ferrocarril de donde sale fuertemente escoltado por tropas españolas hacia Santiago de Cuba.

Durante la contienda La Enramada se convirtió en centro de operaciones bélicas afectando la producción azucarera y el proceso de concentración, que se venía produciendo en el territorio desde 1880. Ello determinó que al concluir la misma solo continuaron con capacidad de moler tres ingenios: Santa Ana, Unión y Hatillo.

Etapa neocolonial

La intervención norteamericana. Constitución del primer ayuntamiento

El 17 de julio de 1898 finalizaron las acciones bélicas de la guerra hispano-cubano-norteamericana, al capitular las tropas españolas en la ciudad de Santiago de Cuba. San Luis fue ocupado por el ejército norteamericano con los soldados de los regimientos de Illinois y Kansas. Según la investigadora norteamericana Rebecca J Scoott:

[…] Los soldados estaban acampados en el centro del pueblo y parece que algunos vecinos se quejaban de su presencia. […] No era fácil mantener la disciplina cuando no había ninguna tarea militar evidente.

El 1 de agosto de 1898 quedaron designados los miembros del ejecutivo que formarían parte del nuevo Ayuntamiento de San Luis, haciéndose efectiva su fundación en mayo de 1899. Al núcleo cabecera se le sumaron los barrios de Monte Dos Leguas, San Leandro, La Luz y Dos Caminos. El Ayuntamiento asumió la responsabilidad de aplicar las medidas económicas y sanitarias necesarias para recuperar la difícil situación dejada no solo por los efectos de la guerra, sino también por el total abandono en que se encontró el poblado.

La nueva estructura gubernamental tuvo ante sí dos problemas capitales por enfrentar: el déficit presupuestario y el ambiente rural y de penuria que mantenía el poblado. Un serio problema fue el orden público, pues aunque en 1899 se había constituido el cuerpo de la guardia rural, aún no existía un engranaje económico para mantenerlo

[…] no existían cárceles o establecimientos penitenciarios, aplicando dietas de manutención cuando se comete un delito.
Carretera San Luis Santiago

El general norteamericano Ervers, autoridad interventora, en unión del Ayuntamiento adoptan medidas para higienizar el poblado y revertir su crítico estado sanitario. En 1901 se constituyó la Junta de Sanidad a la que se le asignó un presupuesto de $ 1 400 anuales para, a través de la Junta Provincial notificar los casos de enfermedades contagiosas que exigieran de la vacunación, además de la prohibición de arrojar basuras en la vía pública. Realmente, no se adoptó una medida sanitaria de envergadura, enfrascándose en el empeño de llevar a vías de hecho el plan de construcción de la carretera de Santiago de Cuba al Puerto de Boniato y de éste a San Luis, iniciada en 1899, por los ingenieros del ejército interventor capitán Rockemback y el teniente Hamilton, así como los ingenieros civiles Samuel Wilkinson y Borden, por un costo de 200 000 pesos.

El gobierno interventor, amparado en la legislación ferroviaria dictada por Leonard Word, facilitó que la Cuba Railroad Company se apoderara del ferrocarril privado Santiago- San Luis. El 11 de diciembre de 1902 se inaugura el ferrocarril central rompiéndose el histórico aislamiento con la capital. A su vez la “Compañía de Cuba” invirtió en la construcción de varios tramos de vía férrea con el objetivo de extraer los productos de los ingenios Hatillo, Santa Ana y Unión. Como resultado del desarrollo ferroviario se requirió de una zona especial de servicios a los transeúntes, edificándose cantinas, herrerías, zapaterías, tiendas mixtas, bodegas, panaderías, puestos de frutas, barberías, relojerías, billares, talabarterías, sastrerías, hoteles (con fonda), ferreterías y otras obras. Asimismo, se comenzaron a pavimentar las principales calles del poblado.

Ayuntamiento, desaparecido en 1958

En junio de 1901, se celebraron nuevos comicios para elegir las autoridades municipales designándose como alcalde municipal a José Alayo Torres.

Instauración y crisis del sistema neocolonial (1902-1952)

Esta etapa se caracterizó por el aumento vertiginoso de la producción azucarera, principal renglón económico, que de 6 250 000 arrobas producidas por los dos centrales azucareros (Santa Ana y Unión) durante la zafra 1901-1902 se elevó a 18 000 000 arrobas al concluir la zafra de 1912-1913. La Primera Guerra Mundial propició el resurgimiento del demolido ingenio La Borgita tras la inversión capital realizada por el señor Luís Hechavarría la producción de azúcar ascendió a 246 059 269 arrobas.

Andén ferrviario

Se realizaron además grandes inversiones en el ferrocarril. En 1907 se promovió la apertura del ramal San Luís -Guantánamo, el 5 de noviembre de 1908 se inauguró el tramo a Palma Soriano y la línea del ramal de Bayamo, concluida en noviembre de 1910. A partir de entonces, San Luís se convirtió en un importante nudo ferroviario. Asimismo, se comenzaron a explotar las minas de manganeso del poblado de Dos Caminos de San Luís, cuyos primeros embarques fueron realizados por la Cauto Mining Company. En 1909 se instaló una planta generadora de electricidad, cuya inversión la realizó Federico Almeida rico hacendado, de origen canario afincado en la zona.

Fue preocupación de los pobladores contar con un acueducto, para lo cual el Gobierno Provincial concedió un crédito de 155 000 pesos para su construcción, aunque fue paralizada poco después de iniciada, al respecto el periódico Diario de Cuba comentó:

la única agua que tienen los habitantes es de lluvia y en tiempo de sequía hay que pagar 5 centavos por una lata de agua.

El 30 de mayo de 1922 frente al edificio de Ayuntamiento se llevó a cabo una manifestación en la que se solicitaba la rebaja de la tarifa del servicio de agua a los habitantes; se exigía que el alcalde:

[…] enviara un telegrama […] en el que diera a conocer que San luís no era un pueblo de ricos y que jamás sus habitantes podrían pagar la cuota de $18.00 anual por el servicio de agua potable.

Como parte del plan de obras públicas diseñado por Gerardo Machado y el deplorable estado sanitario en que se encontraba el poblado se desarrolló una subasta pública para sufragar varias obras constructivas, pero tal esfuerzo fue infructuoso. Según fuentes documentales las obras de reparación de las calles Moncada, entre Martí y General García; General García, entre Moncada y Maceo y Maceo entre Coronel Chávez y General García, en San Luís fueron declaradas desiertas por falta de postores.

En 1925 se concluyeron los trabajos de la carretera Central. Ésta se alejó tanto del pueblo que el camino semiempedrado que conducía a Palma Soriano quedó sin compartir los beneficios de la misma. Dada la preferencia de las ventajas que ofreció el transporte automotor la empresa ferroviaria descendió sus ingresos desproporcionalmente, afectando el pago a los obreros.

Ante la ausencia de recursos financieros para la construcción de una Casa de Socorros, el jefe de sanidad, doctor Santiago Somodovilla, promovió el establecimiento del “Negociado de Higiene Infantil” adscrito a la Jefatura Local de Sanidad y dirigido por la comadrona facultativa Delfina Cuello Valiente.

El panorama de la industria no azucarera era desolador pues la mayoría de las fábricas se encontraban en Santiago de Cuba y Palma Soriano. Existían en el municipio solo pequeñas manufacturas, entre las que resaltaron: las fábricas de hielo, El Cristal (fundada en 1818); El Patio Oriental (de calzado), de licores (propiedad de Pedro Almeida), de grúas de madera (propiedad de Enríquez e hijos) y de conservas, denominada Imperial.

Una vez más, la crisis puso en evidencia los problemas de la estructura económica y el proceso de desnacionalización que había sufrido el sector azucarero. Los tres centrales estaban en manos extranjeras que tenían en sus manos 1306 caballerías de tierra y 59 kilómetros de vías férreas dedicadas a la producción cañera.

En 1934 José Rousseau Verdereau, dueño del central Unión, detuvo la molienda por considerar incorrecto el establecimiento de la jornada de ocho horas, decretada por el Ministro de gobernación, Antonio Guiteras Holmes. Luego de once años, tras una huelga general en la que intervino el presidente de la República, vuelve a moler el ingenio.

Como consecuencia de la paralización del central Unión, se produjo un éxodo de los pobladores de la ciudad para el campo, incrementándose las comunidades rurales de La Luz, Majaguabo, Dos Caminos y Monte Dos Leguas. Según el censo de 1943 de los 34 083 habitantes del municipio, 23 264 residían en zona rural y solamente 10 819 habitaban en la ciudad.

Situación política y efervescencia revolucionaria

En agosto de 1906 un grupo de veteranos pertenecientes al partido liberal se levantaron en armas, dirigidos por el general de brigada Bernardo Camacho Olazagasti, en contra de del proceder del gobierno de Tomás Estrada Palma.

Años más tarde, en 1912 San Luis tuvo acciones vinculadas con el alzamiento de los miembros del partido Independiente de Color. El 20 de mayo de 1912 :

[…] existen más de cien hombres al mando de Juan Guzmán entre Auza y Santa Isabel, frente al ingenio Auza […] por Río Grande, Tablón, Mayola y Curia hay más de cuatrocientos alzados al mando de Sixto Sosa y Zapata, con muchos máuseres nuevos.

Ante su fracaso los amotinados depusieron las armas, siendo apresados.

Antonio Guiteras y la toma del cuartel de San Luis

Parque Moncada en la década del 50
Museo Municipal 29 de abril, antiguo cuartel español
Museo Municipal 29 de abril, antiguo cuartel español

A partir de 1930 la situación económica, política y social de la localidad se agravó. Ante la crisis y el descrédito del sistema político, los sectores progresistas se mantuvieron en efervescencia. En los primeros días de enero de 1931 tiene lugar una acción conjunta de obreros y estudiantes, que destruyeron un retrato de Machado en el interior del Club Barceló. Asimismo, distribuyeron volantes y colocaron pancartas, calificadas como “nocivas al gobierno”, en los muros del parque Moncada.

El descontento de los ciudadanos condujo a una situación revolucionaria. Los miembros del partido Unión Revolucionaria de San Luis apoyaron el plan diseñado por Antonio Guiteras Holmes consistente en el levantamiento de varias ciudades de la antigua provincia oriental: Holguín, Victoria de las Tunas, Santiago de Cuba y San Luís.

Con el objetivo de preparar a los hombres para la acción, Guiteras visitó San Luis en varias oportunidades. Los revolucionarios, formados por antiguos combatientes del Ejército Libertador, obreros, campesinos, estudiantes e intelectuales, acordaron que el levantamiento se realizaría el 29 de abril de 1933 y que incluiría la toma del cuartel de la guardia rural, la policía, el ayuntamiento y el VIVAC. Fueron los líderes del movimiento: Antonio López Rondón, Luís Trompeta Garay y Félix Artires.

La fuerza atacante la integraron 29 hombres que se dividieron en tres grupos. El factor sorpresa fue decisivo y en pocos minutos el cuartel estaba en manos de los asaltantes, que ocasionaron seis bajas al enemigo. En la operación resultó herido Esteban Lago. Los asaltantes entregaron las armas a los pobladores que, reunidos en los alrededores del cuartel, apoyaron a los revolucionarios. Se ocupó la Jefatura de la Policía, la Junta Electoral y la Oficina de Correos y Telégrafos. En pocas horas San Luis estuvo bajo el poder de las fuerzas revolucionarias.

Un soldado que logró escapar del cuartel, informó lo acaecido al alto mando del Ejército en Santiago de Cuba y se decidió enviar fuerzas del capitán José Larrubia Ortiz, procedentes de Santiago de Cuba y al teniente Ramón Rodríguez Ramos, desde Palma Soriano. Guiteras, ante la superioridad numérica y armamentos del ejército, orientó replegarse hacia las zonas rurales. Los revolucionarios, sin dejar de combatir, se dividieron en tres grupos y evacuaron el pueblo, tomando rumbos distintos. El grupo, que tomó el camino de San José, al llegar a Santa Isabel sostuvo un encuentro con la Guardia Rural. En este incidente perdieron la vida Amador Montes de Oca, Francisco Vidal, Luís Milanés. Al reconquistar el pueblo, el ejército desató una feroz represión. Fueron enviados al cuartel Moncada once detenidos, considerados sospechosos.

El asalto y toma del cuartel de San Luís demostró que los planes y puntos de vista de Guiteras eran correctos. El ejército reconquistó la plaza debido, a que la toma del poblado de San Luís se convirtió, en contradicción con lo planeado por el líder de la insurrección, en un hecho aislado. Si el episodio se hubiese repetido en otras poblaciones, la guerra civil revolucionaria se habría desencadenado.

Luchas del pueblo por su liberación definitiva (1952-1958)

Iglesia San Joaquín

En el período de 1952-1958 el municipio continuó sumido en un oscuro panorama económico-social dependiendo exclusivamente, del trabajo cíclico de sus tres centrales azucareros.

Luego del golpe de estado perpetrado por Fulgencio Batista, el 10 de marzo de 1952, la protesta del pueblo sanluisero no se hizo esperar. Un numeroso grupo de auténticos y ortodoxos se dirigieron al ayuntamiento nombrando una comisión que tendría la misión de personarse en el cuartel Moncada. Al llegar a la fortaleza militar ésta se había plegado al golpe de estado.

Los concejales ortodoxos Ramón Vega Llanes, Joel Deulofeu Pérez, Pedro Román Walter y Manuel Prieto y Juan Chacón del Partido Socialista Popular asumieron una actitud digna al negarse a firmar, en presencia del capitán del ejército Campos Pontigo, los nuevos estatutos constitucionales implantados por Batista. De igual forma, actuó el alcalde Juan Rodríguez Reyes, quien fue sustituido por Pablo Salazar (Chichi).

El Partido Socialista Popular había manifestado su abierta condena al golpe militar en declaraciones hechas por su máxima dirigencia a la prensa partidista. En el municipio se discutieron estas declaraciones y algunos militantes fueron apresados. Otra manifestación de repulsa al régimen batistiano tuvo lugar en el Rincón Martiano cuando un grupo de sanluiseros, pertenecientes a la Juventud Ortodoxa, cubrieron con un paño negro el busto de José Martí con el objetivo simbólico de que no pudiera ver las injusticias y crímenes que se cometían en el país.

Luego del asalto al cuartel Moncada se desató una fuerte represión siendo registradas muchas viviendas y detenidos algunos varios miembros del Partido Socialista Popular, quienes fueron puestos en libertad al no existir pruebas contra ellos. También se colocaron dos emboscadas: una a la salida de San Luis, en las Palmas y otra a la entrada de Santiago cruzando el puente del río San Rafael. En esta última, el día 29, en horas de la mañana el asaltante al Moncada Raúl Castro Ruz fue detenido y conducido al cuartel de la guardia rural de la localidad sin la más mínima sospecha de su implicación en lo acontecido; el día 30 es trasladado como prisionero hacia el VIVAC de Palma Soriano y entregado al teniente Camps, jefe de esta plaza.

A raíz de estos hechos los sectores más revolucionarios comenzaron a incorporarse a diferentes organizaciones de oposición al régimen. Entre ellas sobresalieron por su importancia la Organización Auténtica y la Triple A, dirigidas por Juan Edgardo Morales Castro. Otro sector opuesto al sistema imperante fueron las mujeres, quienes fundaron, comandadas por Evarista Figueroa Solórzano, el Frente Cívico de Mujeres Martianas.

Movimiento 26 de Julio

En los primeros días diciembre de 1955 se constituye el M-26-7. Su directiva quedó integrada por: Aldo Llorente Cleger coordinador, Miguel Morales Castro (jefe de acción y sabotaje), Rafael Reyes Llópiz (responsable de propaganda), Juan Edgardo Morales Castro (financiero) y Miguel Acre (frente obrero). Entre las misiones fundamentales del Movimiento estuvieron la recaudación de fondos y la propaganda revolucionaria.

El 22 de noviembre de 1957, como parte de la reacción de la dictadura fueron asesinados los combatientes clandestinos Juan Edgardo Morales Castro e Ignacio Castro Cabrera.

El 11 de marzo de 1958, llega Raúl Castro a la zona de Piloto del Medio al mando de la columna número 6, compuesta por 76 hombres, para constituir el II Frente Oriental Frank País García. Al día siguiente se constituyó el primer Comité Campesino Revolucionario del Movimiento 26 de Julio, que abarcó las zonas de Majaguabo, Piloto del Medio y Piloto Abajo.

Una vez organizadas las fuerzas revolucionarias, la dirección nacional del Movimiento 26 de Julio, tomó la decisión de realizar una acción general, dirigida al derrocamiento de la tiranía batistiana. Para la realización de la huelga de abril, se utilizó la finca El Cañón con el objetivo de concentrar los combatientes y las armas que serían utilizados en la acción de Boniato, otro grupo se concentró en la zona rural de El Manguito, en las cercanías de Majaguabo, para agrupar a las fuerzas rebeldes, que en su traslado el 5 de abril desde el campamento de El Manguito para un lugar más seguro, en un encontronazo con las fuerzas combinadas del ejército enemigo, perdieron la vida los combatientes Juan Eduardo Izquierdo Quiñónez y Francisco Javier Llamos García.

En territorio sanluisero operaron fundamentalmente las compañías A y C de la columna 17, dirigidas por el comandante Antonio Enrique Lussón. Abelardo Colomé Ibarra fungió como jefe del Sector C, ubicando su campamento en El Paraíso. Este se traslado poco después para La Güira y Ceja de Limones. Raúl Menéndez Tomassevich fue designado jefe del Sector A (norte de Alto Songo). Su campamento se instaló en La Caridad y se reubicó, poco después, en La Caoba.

El 15 de junio de 1958 las fuerzas de la Compañía A, Otto Parellada , comandadas por el capitán Raúl Menéndez Tomassevich actuaron sobre el apostadero del central Santa Ana, hoy Chile. Para el mes de julio se produce un salto cualitativo en el II Frente Oriental. Sobresalieron las acciones ocurridas el día primero en el camino de la Mula a la Ayua; el ocho en Magueyal, el enfrentamiento con fuerzas superiores pertenecientes a la guarnición de San Luis y una acción comando en Chaveco. Entre las acciones desarrolladas en el mes de agosto se destacó el asalto y toma al tren central Habana-Santiago el 12 de agosto.

Los días 4 y 5 de noviembre de 1958, como parte de las medidas tomadas para evitar la entrada del enemigo por los lugares de acceso al poblado, se liberaron los poblados de Santa Ana (hoy Chile) y Dos Caminos. Con la toma de estos dos poblados, junto a la ocupación de Guaro y Cueto, estaban dadas las condiciones para la toma de San Luis.

En la madrugada del 13 de noviembre las fuerzas de la columna No. 17, que participarían en el ataque a San Luís, se encontraban situadas en el central Santa Ana y sus alrededores y otra al oeste de Dos Caminos. En la madrugada del día 14, los ocupantes de la estación de la policía se rindieron. Al respecto comenta Tomassevich: A las tres y treinta de la madrugada del 14 se rindieron los policías sitiados, después que los atacantes derribaron la puerta de la estación. También cayó el Ayuntamiento y resultaron quemadas, entre otras instalaciones, la del VIVAC y la Junta Electoral. Durante el ataque el pueblo se lanzó a las calles y se confundió con los rebeldes. La situación de los soldados se tornó difícil y parecía inminente su rendición. Sin embargo, alrededor de las 12:00 del día apareció el refuerzo enemigo y la situación cambió. El auxilio había sido enviado desde Bayamo, vía Palma Soriano, y estaba constituido por la compañía No. 104 con el capitán Sierra Talavera al frente. La jefatura rebelde, para evitar que sus combatientes quedaran atrapados entre dos fuegos dio la orden de retirada, que se realizó hacia el central Santa Ana de Auza y para el central Unión.

Calle_Martí, 8 de diciembre de1958

El 15 de noviembre recibieron la orden de la Comandancia de la Columna No. 17 de actuar nuevamente sobre San Luis. Al amanecer del 16 las fuerzas maniobraron según lo previsto para iniciar el segundo ataque. Nuevamente, el arribo de un fuerte refuerzo procedente de Palma Soriano, aconsejó la retirada. Al llegar el auxilio, la situación de los rebeldes era crítica teniendo que combatir con un enemigo que había salido a sus espaldas y superior en medios y hombres. Cuatro rebeldes resultaron muertos: Julio Luis Carrión Pérez, Antonio González Cobas, Luis Enrique Ávila Arias y Doris Manuel Martínez Mejías.

El 21 de noviembre el comandante Antonio Enrique Lussón Batlle, jefe de la columna 17, dictó instrucciones generales para la realización de las acciones del plan ofensivo denominado "Flor Crombet", en el cual participarían además las columnas 6 y 19. El hostigamiento por pequeños destacamentos se mantuvo hasta que existieron las condiciones para el tercer ataque realizado a partir de la madrugada del 6 de diciembre. Al amanecer del día 7 comenzó la arremetida para tomar la posición de la estación del ferrocarril. Los guardias huyeron hacia el cuartel para refugiarse, ocupando los rebeldes definitivamente la plaza. En esta operación cae mortalmente herido el combatiente Eugenio Maturell López.

Las acciones llevadas a cabo por fuerzas rebeldes se extendieron hasta que el enemigo, apoyado por un convoy, organizó la evacuación saqueando viviendas y comercios antes de retirarse. El 9 de diciembre de 1958 las tropas rebeldes entraron en San Luis, que ya era territorio liberado.

Revolución en el poder

Para restablecer la normalidad en el poblado, el 22 de diciembre de 1958 se constituyó la Comisión de Asuntos Civiles y Militares que fungiría como Gobierno Provisional teniendo la misión de reglamentar el sistema de la administración municipal; quedando integrada por Juan Armero Santos, Gardenia Chuy Arnau, Edmundo Pérez País, Elías Milanés y Luis Cabrera Soto.

A partir del 1ro.de enero de 1959 en el territorio, con la presencia del Ejército Rebelde se comienzan a cumplir las leyes promulgadas por el gobierno revolucionario; el aparato policial batistiano se desintegró quedando el pueblo en manos de las Milicias Populares Revolucionarias. Se organizó la Policía Rebelde 26 de julio del distrito número 17 Abel Santamaría, compañía C Roberto Estévez Ruz. El Gobierno Revolucionario propuso convertir las administraciones de las provincias y municipios en verdaderas expresiones del poder popular, nombrando tres comisionados por cada municipio. En San Luis fue nombrado uno por cada central azucarero: Manuel Fernández Suárez en el Central Santa Ana de Auza (actual Chile), René Chacón en el Central Unión (actual granja agropecuaria Rafael Rayes) y a Eugenio Rivero en Borjita (actual Paquito Rosales). Muy pronto se designó a Juan José Otero Henríquez como único comisionado.

En diciembre de 1961 se constituyó la Junta de Coordinación, Ejecución e Inspección (JUCEI), presidida por Juan José Otero Henríquez; Aldo Llorente Cleger, como secretario; Alfredo Rodríguez Vasallo, como contador; Esther Castillo Garcés, como tesorera y Oscar Soto Ruiz, como jefe del departamento de impuestos; así como varios subcomisionados en Dos Caminos y Chile . La JUCEI dio atención priorizada al sistema educacional, salud y obras sociales como la Ley de Reforma Urbana, la pavimentación de calles y el arreglo de parques.

En 1966 se organizó la Administración del Poder Local, presidida por Jesús Delgado Escalona, quién tuvo a su cargo la ejecución del taller electrónico, el hogar de ancianos, la clínica dental Tamara Bunque, la cimentación de aceras y restauración de viviendas, se edificó el reparto Ramón López Peña (para los damnificados del ciclón Flora), los repartos Emma Rosa Chuy y Raúl Palomo Leiva en el poblado de Chile, los círculos infantiles Flor del Café y Estrellita Roja y el Hospital materno infantil Clodomira Acosta Ferrals, se instituyó el Consejo Municipal de Cultura y se inauguró el campo deportivo Eduardo Izquierdo. En el sector educacional, dada la explosión de matrícula, se fundó la escuela primaria "Camilo Cienfuegos", que pronto adoptó el nombre de "Francisco Javier Llamos García”. Se amplió la red vial y el servicio de transportación a través de la reparación de caminos y carreteras con acceso a los barrios de La Caoba, Paraíso, Piloto, Mijial, Sao Quemado, Magueyal, La Luz, Puerto de Boniato, Los Dorados, Palmarito y otros, que beneficiaron la transportación de pasajeros hacia regiones de difícil acceso.

En 1974, con el propósito de convertir el municipio en un gran complejo ferroviario, se iniciaron trabajos para montar una planta de ensamblaje de vagones de trenes, y un politécnico, con capacidad para mil alumnos. En enero de 1975 el comandante Juan Almeida Bosque inauguró el primer taller de este complejo.

Se amplió la red fluvial, a través de la instalación de una nueva conductora de 8 kilómetros de longitud, una estación de bombeo y otra de rebombeo; mejoró el alumbrado público con la electrificación de 39 barrios rurales y 34 urbanos.

El 31 de octubre de 1976 se constituyeron los Órganos del Poder Popular. Su ejecutivo lo integraron: Nivardo Castillo Álvarez, como presidente, Gilberto Larrea Borrero, como vicepresidente y Josefina Fuentes Suárez, como secretaria. Fue tarea de primer orden de este órgano de gobierno el buen funcionamiento de la zafra azucarera. Se llevaron a cabo numerosas obras como el montaje de una Planta de Asfalto para dar inicio a la construcción del tramo de autopista que pasa por el territorio ; la construcción del camino de Dos Caminos a La Caoba, la cimentación de contenes y aceras en las principales calles del casco histórico. Se edificó un moderno círculo infantil; una secundaria básica urbana, un telecorreo, el cine de Dos Caminos, varios edificios multifamiliares, una secundaria básica en el poblado de Chile y el primer instituto preuniversitario, además se reconstruyeron el parque Mariana Grajales, la pescadería, una farmacia y algunas tiendas de víveres y de artículos industriales.

Se inauguró la Casa de la Trova, que acogió en su seno al Trío Hernández, Sexteto Soneros, Dúo Gómez Rubiné, Las Hermanas Ramos y trovadores individuales y las casas de cultura de Dos Caminos, Chile, La Caoba y Manuel Armero Sánchez en el casco histórico, también se reabrió el cine Cuba. En 1978 se constituyó el Consejo Popular de la Cultura para apoyar el trabajo cultural de los organismos y organizaciones de masas del territorio.

En la salud pública, para mejorar la atención de los pobladores del territorio, se construyó una clínica estomatológica, un hogar de ancianos en el poblado de Chile, una casa materna en La Caoba, 8 consultorios del Médico de la Familia y el hospital Alberto Fernández Montes de Oca.

Entre 1981-1986 se ejecutaron obras de carácter social : cafetería, base de taxis, agencia bancaria, librería, biblioteca, banda de música, cine, emisora radial, galería de arte, museo, la escuela especial Ocho de Diciembre, el panteón para los mártires internacionalistas, la terminal de trenes, el tele-correo y la secundaria básica de La Caoba; creció significativamente el número de viviendas, se electrificaron los barrios San Felipe, Martí Alta, y la CPA José A. Echeverría. En 1989 el esfuerzo inversionista se dirigió hacia la rama de producción avícola, acometiéndose la construcción de la granja avícola Ciento Veinte Millones, en la zona de El Hormiguero y la ampliación la granja avícola de La Luz .

Período Especial en tiempo de paz

En las difíciles condiciones del período especial en tiempo de paz, que se genera al derrumbarse la URSS y los países de Europa del Este los grandes programas de la Revolución, en los que se sustentó la equidad social desde 1959: sistemas de educación y salud con cobertura universal gratuita y subvención generalizada a la canasta de alimentos; no fueron abandonados pero no pudieron sostenerse en la magnitud de recursos requeridos. La población enfrenta la carencia de combustibles, se retoma la utilización de la tracción animal para diferentes fines, el transporte de personal se detuvo casi por completo por la falta de neumáticos y piezas de repuesto. Ante la inminente carencia de alimentos y otros productos de primera necesidad se crearon mini industrias.

Recuperación económica 2000-2011

De 1997 al 2000 hay un crecimiento en el mercado de bienes de consumo y servicios, a cargo fundamentalmente de los mercados agropecuarios y de productos industriales y de las tiendas que vendían en moneda libremente convertible.

Desde el punto de vista económico en esta etapa, se entregan tierras sin cultivar, bajo condiciones de usufructo, a personas naturales conduciendo a un nuevo escenario productivo sobre la tenencia de la tierra, lográndose diversificar la producción agrícola y aumentando las cosechas de viandas, cereales, leguminosas y hortalizas.

La producción azucarera, principal renglón económico, se redujo por la restructuración del sector llevando a la descapitalización de los centrales Rafael Reyes y Chile. A los trabajadores disponibles del sector azucarero se les posibilitó estudiar en las sedes de superación.

El municipio contó con tres fondos exportables: azúcar a granel, miel de abejas y café. Las empresas del territorio fueron capaces de garantizar el sostenimiento económico y la alimentación de la población.

En esta etapa se pusieron en marcha los Programas de la Revolución cubana: el programa de formación de trabajadores sociales, el programa energético, que permitió la sustitución de equipos altos consumidores de electricidad y la incorporación de equipos electrógenos en centros de elaboración de alimentos y de salud; programas en el sector de la salud, la puesta en marcha de una sala de cuidados intensivos en el hospital Alberto Fernández Montes de Oca, la inauguración de una base de ambulancias, la instalación de 10 grupos electrógenos, el programa de los promotores culturales en los 17 Consejos Populares del territorio, se formaron instructores de arte.

A partir del 6to Congreso del Partido, desarrollado en abril de 2011, comienza el trabajo para implementar los lineamientos de la política económica y social. En el sector de la salud, se desarrolló la reorganización, compactación y regionalización de los servicios médicos. En la enseñanza, se realizaron transformaciones estructurales para una mejor utilización de la fuerza de trabajo. Se llevó a cabo un programa especial para la construcción, conservación y rehabilitación del fondo habitacional, encaminado a favorecer la construcción de viviendas por esfuerzos propios.

En este período se instala una radio base celular, nuevos servicios de Telefonía Fija Alternativa residenciales. El poblado de Dos caminos se conectó a la fibra óptica y se instalaron dos teléfonos con servicios VERSAT, por vía satelital, en el poblado de Paraíso, distante 68 km de la cabecera municipal.

Fuentes

  • Bacardí Moreau, Emilio: Crónicas de Santiago de Cuba, t.I, Tipología de Carbonell y Esteva, Barcelona, 1908.
  • Cobas, Mario. El movimiento obrero y comunista en San luís (1902-1933). Tesis de grado.
  • De La Pezuela; Jacobo: Diccionario geográfico, estadístico e histórico de la Isla de Cuba, t.I, Imprenta del establecimiento de Mellado, Madrid, 1863.
  • Documentos del Archivo nacional de Cuba. Comisión Militar y Gobierno General.
  • Documentos del Archivo Histórico Provincial Santiago de Cuba. Gobierno Provincial y Ejército Español.
  • Documentos del Archivo Histórico Municipal San Luis. Poder Popular Municipal.
  • Documentos del Archivo del Partido Provincial de Santiago de Cuba.
  • Documentos del Archivo del Poder Popular Municipal.
  • Documentos del Oficina Municipal de Estadística del municipio San Luís
  • Domínguez Mousset, Roberto: Estudio estadístico de los recursos económicos de Oriente. Sce, La Habana, 1950.
  • Estimaciones, empadronamientos y censos de la época colonial y la primera intervención norteamericana. t. I, Volumen 2, 1899.
  • Estudio arqueológico del sitio La Escondida de Bucuey, San Luis, provincia de Santiago de Cuba”, En: El Caribe Arqueológico, No 5, 2001.
  • Forment, Carlos E: Crónicas de Santiago de Cuba, t.I, Editorial Arroyo, 1953.
  • Izquierdo Canosa, Raúl: Días de la guerra, Editora Política, la Habana, 1994.
  • Luciano Franco, José: Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida. Editorial de Ciencias Sociales, la Habana, 1975.
  • Libertad (Órgano del PIC en Santiago de cuba), Santiago de Cuba, 1912. Archivo de la Academia de Ciencias.
  • Memorias de la administración del presidente de la República de Cuba, mayor general José Miguel Gómez. (Sce), La Habana, (Sa).
  • Menéndez Tomassevich, Raúl y José Ángel Gárciga: Golpes para el triunfo. Editorial Oriente, Santiago de Cuba, 1998.
  • Meriño Fuentes, María de los Ángeles: “La red de caminos entre la ciudad de Santiago de Cuba y el Valle Central: 1800-1868”, En: Del Caribe, No 36, Santiago de Cuba, 2001.
  • Oriente. Propaganda Comercial y de Turismo, Imprenta Arroyo, Santiago de Cuba, 1938.
  • Padrón Valdés, Abelardo: El General José Maceo. Apuntes biográficos, Editorial de Arte y Literatura, La Habana, 1973.
  • Padrón Valdés, Abelardo: Guillermo Moncada. Vida y Hazañas de un General, Editorial Letras Cubanas, La Habana, 1980.
  • Papeles de Maceo, t. II, Editorial Ciencias Sociales, La Habana, 1998.
  • Triángulo de Victorias. Columna No 17 Abel Santamaría, Casa Editorial Verde Olivo, la Habana, 2000.
  • Torres Cuevas, Eduardo: Antonio Maceo las ideas que sostienen el arma, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, 1995.