Historia del municipio Songo La Maya (provincia de Santiago de Cuba)


Historia del municipio Songo La Maya (provincia de Santiago de Cuba
Información sobre la plantilla
Escudo la maya.JPG
Escudo del municipio Songo La Maya
Cronología
Etapa precolombina
Período colonial
La huella francesa en los cafetales
Las luchas contra el colonialismo español (1868- 1898)
Intervención norteamericana
Período Neocolonial
La república burguesa (1902 – 1952)
Movimiento de los Independientes de Color
Política y sociedad
Las luchas del pueblo por su liberación definitiva (1952-1958)
Etapa 1956 – 1958
Revolución en el poder
Proceso de institucionalización. Desarrollo económico, militar y social
División político - administrativa
Período especial 1991 - 1999
Personalidades
Reconocimiento "Escudo del Municipio"

Historia del municipio Songo La Maya (provincia de Santiago de Cuba. El municipio Songo - La Maya perteneciente a la provincia Santiago de Cuba, encierra una rica historia al tomar parte decisiva en las luchas por la independencia de Cuba, el protagonismo del pueblo se resume en la figura del mayor general José Marcelino Maceo Grajales, quien dejó huellas imborrables que conforman su historia.

Etapa precolombina

A partir de investigaciones arqueológicas se han localizado importantes sitios arqueológicos, cuyas evidencias se corresponden con agrupaciones humanas de recolectores ceramistas o ceramistas tempranos. Residuarios pertenecientes a esta cultura se encuentran en San Benito, Punta de Peque, Belleza, Jarahueca, La Leonor, La Redonda, Recompensa, Joturo, La Yaya y La Luz. En este último sitio se encuentra el hallazgo más significativo, al localizar un cementerio contentivo de tres restos humanos: dos adultos y un adolescente. El estudio antropológico determinó que eran del tipo Siboney, pues guardan semejanza con estos.

Los últimos hallazgos en la Loma de La Luz evidencian la presencia de uno de los grupos más antiguos del Caribe, por su aspecto físico eran hombres de pequeña estatura, pelo lacio. La forma de enterramiento evidencia costumbres y características de grupos humanos que no poseían un alto nivel de desarrollo, por lo que se encontraron clasificados en la forma más primitiva denominada como apropiación, caracterizada por apropiarse de los recursos que le brindaba la naturaleza, de ahí que sus actividades fundamentales se concentraran en la recolección y una agricultura limitada porque, a pesar de haberse encontrado la mayoría de los sitios a orillas de los ríos, estos tenían un escaso caudal por lo cual debieron emigrar hacia otras zonas.

Período colonial

Los primeros barrios fundados fueron San Nicolás de Morón en 1775 y Concepción de Ti Arriba en 1832; la población era escasa, Ti Arriba era la zona de mayor concentración de pobladores, y predominaba los negros libres y esclavos que representaban en 1858 el 65% de la población.

La jurisdicción de Santiago de Cuba a mediados de 1850 comprendía a Jutinicú como unos de sus partidos de Primera Clase que abarcaba las capitanías de Maroto, San Andrés, Piloto Arriba, Bolaños, Rojas y Demajagua; la mayor parte de sus habitantes eran negros esclavos, libertos y emancipados con un número considerable de blancos y una minoría de colonos asiáticos. Dedicados a la agricultura por ser el territorio generalmente montañoso con terrenos muy fértiles dedicados al cultivo de la caña en sus 63 ingenios y 55 cafetales.

En la década del 60; surge Alto Songo que comprendió en su jurisdicción a los partidos de Jutinicú del que había formado parte y Ti Arriba, a partir de este entonces quedó segregado de la jurisdicción de Santiago de Cuba. Al finalizar la guerra de independencia, con el surgimiento del poblado de La Maya, integrado los barrios del Socorro, Ti Arriba y Palenque, queda estructurado el término municipal con una superficie de 955 kms2 y 12 barrios: Norte y Sur Cabecera, Morón, Loma del Gato, Palenque, La Sabana, Mayarí Arriba, El Socorro, Florida Blanca, La Maya, Jarahueca y Ti Arriba, cuyas actividades económicas se centraron en los cultivos del café, caña de azúcar, cacao, madera, tabaco, frutos menores y crianza de ganado vacuno.

La esclavitud desde inicios del siglo XIX se intensifica en el territorio, en plantaciones de caña y café. La población de origen africano fue alta en la zona, hacia 1858 entre pardos y morenos esclavos la población total era de 7698 que, que por las condiciones infrahumanas en que vivían, propiciaron movimientos de rebeldía que fueron de lo individual hasta el apalencamiento, destacándose: Palenque en Ti Arriba y Palenque de Cuatro Caminos. Estas acciones pueden ser consideradas como el inicio de lo que sería más tarde la lucha armada contra el régimen español que condujo al estallido revolucionario de 1868 donde el cimarrón logro transformarse en soldado mambí.

Diversos elementos culturales de africanos, haitianos, franceses, a partir de la actividad socioeconómica desarrollada durante el siglo principalmente la industria azucarera y el cultivo del café influyeron de forma notoria.

La huella francesa en los cafetales

A raíz de la Revolución de Haití, se produjo un fuerte movimiento migratorio de colonos blancos que vinieron con sus esclavos, así como otros estratos de la sociedad colonial haitiana; todo ello repercutió en la economía, la cultura y la sociedad de la región.

La zona fue propicia para el desarrollo de numerosas haciendas y plantaciones de café, fundamentalmente en Ti Arriba y Yerba de Guinea en la que existieron propietarios franceses como los Taureaux, Dauninot, Casternaux, Taussinet e importantes fincas como San Regis, La Campana, El Mamón, Kentucky, La Barbarita, donde perduran importantes ruinas de secaderos, hornos de cal y los caminos de colinas.

Entre sus manifestaciones artísticas están La Tumba y Tahona que se realizaron de forma cotidiana en localidades como Songo, La Maya, El Socorro, en este último se bailaba Tumba todos los fines de semana, en el solar de “La Prieta”. Las mujeres bailaban con elegantes batas francesas de colores pálidos entallados, ceñidos a la cintura con una amplia falda, cuellos y mangas de vuelos adornados con encajes, pañuelos de manos y de cabezas y sus bailadores sacos de color blanco en verano y en invierno de dril azul. Sus danzas se acompañaban de un premier Bula I y II, un catá, una tumbadora y bajo el directorio del Rey y la Reyna ejercían sus elegantes danzas; bailes Yubá o batliré.

La Tahona, empleaba instrumentos más sencillos, el repique en el fondo eran dos simples troncos ahuecados en una de sus bocas, se fijaban gruesos cueros de buey, tensadas con puyas de madera a través de burdas cuerdas de henequén o sogas.

El Resigné constituyó también otra manifestación danzaría practicada en comunidades de haitianos, fundamentalmente esclavos que después de culminar sus labores en los cortes de caña efectuaban danzas en ocasiones, cada 15 días o para Semana Santa en que la extendían a más días, se engalanaba el área forrando con pencas de guano la zona en que danzaban, aspecto que se ha mantenido como tradición a través de los kioscos utilizados actualmente en las tradicionales fiestas carnavalescas.

Las luchas contra el colonialismo español (1868- 1898)

En el territorio que abarcaba el partido de Jutinicú en década de los 60 del siglo XIX, se fue creando un sentimiento separatista y antiesclavista que conformó el germen del movimiento independentista en el territorio en zonas como Ponupo y Jarahueca con figuras como los hermanos Valiente, Desiderio Hechavarría, Lino Sánchez, Silverio del Prado e hijos y los Ferié. No se precisa la fecha exacta de un alzamiento, pero es seguro que en la zona de Mayarí Arriba, Jarahueca y La Prueba el 14 de octubre Nicolás Pacheco ya estaba alzado, que partieron de El Cristo hacia el partido de Jutinicú los hermanos Justo y Raimundo de Mármol y que en Ti Arriba a las fuerzas de Juan Bautista Rondón se incorporan los hermanos Antonio Maceo y José Maceo y Antonio es ascendido a Sargento.

Durante el transcurso de la primera etapa de estas luchas (1868-1878) se hizo patente en el territorio la figura de Donato Mármol, elegido como jefe de la División Cuba, estableció su campamento en Sabanilla y extendió la insurrección a Guantánamo, con ellos se mantuvo el cerco sobre Santiago de Cuba, estas acciones resultaron, en el aspecto económico, un golpe demoledor parar el Ejército Español por el número de ingenios saqueados y/o incendiados.

Al hacerse cargo Máximo Gómez de la División Cuba, estructuró por compañías y batallones las tropas del Ejército Libertador. El coronel José de Jesús Pérez, Camilo Sánchez, Paquito Borrero, Antonio Maceo, Guillermo Moncada y Silverio del Prado, al mando superior del general Gómez acometen acciones combativas de gran envergadura como Ti Arriba en octubre 1870 donde estableció su cuartel general, hasta finalizar el año; se produjeron además otras acciones en Sabanilla, Santa Rosa de Griñón los cafetales Recurso y Candelaria, Nuevo Mundo en las que se destaca la figura de José Maceo; es también Loma del Gato zona de operaciones y escenario de combate, así como Loma de La Gloria y el Quemado.

En julio de 1871 se produjeron las acciones en La Galleta contra el Batallón de San Quintín dirigida por Gómez con la presencia de José Maceo, Guillermón Moncada, Silverio del Prado Pacheco, entre otros, en este combate encarnizado y prolongado perdió la vida Manuel Amábile ayudante de Antonio Maceo; otras acciones combativas como Loma de La Estocada, Palmarejo hicieron sentir la decisión de las fuerzas cubanas de seguir quebrando la base económica de la Corona española. Antonio Maceo se enfrenta a Arsenio Martínez Campos, primero en el ingenio Jutinicú y luego en febrero de 1872 en Jarahueca, los batallones de Reus e Ingenieros al mando del coronel Callejas recibieron también de manos de Antonio Maceo una gran batida en Santo Domingo.

Después de la frustrada invasión a occidente y el regreso de Antonio Maceo en septiembre de 1874 a la zona oriental, se desarrollaron un conjunto de acciones en los ingenios de la zona Sabanilla, Perseverancia y Santa Ana, La Victoria, La Prueba, El Sileno, Songuito, California, las cuales lograron paralizar la zafra, unido a ello acciones combativas en Ti Arriba, Monte Oscuro, Matahambre, así como la toma de guarniciones del enemigo en los que sobresalen José y Antonio Maceo, Flor Crombet, Tomás Bueno, Paquito Borrero, Pablo y Medina Prudens.

La isla no pudo permanecer en paz, por ello el 25 de agosto de 1879 comienza la contienda conocida como la Guerra Chiquita. Se alzan diferentes grupos en el Oriente cubano en territorios como Holguín y Santiago de Cuba con el alzamiento de la Placita de las Hierbas que obligó a Guillermón Moncada el 26 de agosto junto a José Maceo, Quintín Banderas y algunas decenas de hombres a desarrollar acontecimientos que marcaron la incursión del territorio con acciones combativas en Boca de Jarahueca con Tomás Bueno y Jarahueca Arriba con el teniente coronel Rafael Maceo junto a José Maceo y a Guillermón que libraron el 7 de septiembre la primera acción de envergadura en Sabana Abajo.

Nueve meses duró la contienda, que debido a la política cruel y efectiva del bando español el cual distribuyó convenientemente fuerzas como las del Batallón de San Quintin, Reus, Vergara, Cazadores de Chiclana con figuras como las del brigadier Salvador Ayuso que operó en Songo motivó que barrios enteros al margen de las disposiciones legales marcharan al monte, barrios como San Andrés, la Victoria, el Arpón, California, Jarahueca, Perseverancia, Palenque, Sabanilla, Lagunita, Palmarejo y Alto Songo fueron objeto de constantes reconocimientos y estricta vigilancia de estos efectivos de modo que se posibilitara la salvaguarda de los ingenios de la zona; ello unido a la falta de recursos de guerra, la actitud de indiferencia asumida por la emigración y las divisiones que acarreó la falta de un mando único hicieron posible la presentación de contingentes de subalternos a las órdenes de José y Guillermón para deponer las armas y pactar con el enemigo, con lo cual finalizó el primero de junio de 1880 la Guerra Chiquita. Unos marcharon al extranjero y fueron víctimas de la traición, y en lugar del exilio les esperaron prisiones en Ceuta y Chafarinas; otros, como Guillermón el cuartel Reina Mercedes.

La orden del comienzo de la nueva contienda dada por José Martí el 24 de febrero de 1895 se cumplimentó de forma simultánea en Guantánamo, Las Tunas, Manzanillo, Ibarra, Jagüey Grande y en Santiago de Cuba, materializada por veteranos de las pasadas contiendas. A las órdenes del general Guillermón Moncada se levantaron el capitán Modesto Ríos con trece hombres en Ti Arriba, el teniente coronel Luis Bonne quien tomó el establecimiento comercial de Perico en los alrededores de su finca y en Minas de Ponupo, Víctor Duany, en horas de la tarde se produjo la toma e incendio del poblado de Loma del Gato a cargo del teniente Silvestre Ferrer con veinte hombres, en la zona de Jarahueca el general Benigno Ferié y su hijo Julio con diez hombres se alzó en los alrededores de su finca.

La presencia de Moncada después de la acción de Dos Caminos de San Luis, su paso por Mícara, se hizo evidente en el territorio donde estableció en la Lombriz de Jarahueca su Cuartel General. Así, a la llegada de los grandes jefes en abril de ese propio año primero los hermanos Antonio y José Maceo, así como Flor Crombet, luego Gómez y Martí, comienza la incursión de estas grandes figuras por territorios del actual municipio.

Luego de la fatídica muerte del general Moncada en el barrio de Florida Blanca otrora Alto Songo el 5 de abril de 1895, Antonio Maceo establece campamento en Vega Bellaca; el 23 del propio mes se establece en La Lombriz donde recibió importantes refuerzos enviados por el general Alfonso Goulet, de los holguineros Luís de Feria y Remigio Moreno hasta conformar una fuerza de miles de hombres; su primer enfrentamiento frente a la columna del general Salcedo se produce el 29 de abril de 1895 en Jarahueca.

El paso de José Martí por el territorio del 1 al 5 de mayo de 1895 queda recogido en su Diario de Campaña. Con relatos precisos narra la hospitalidad de los que lo acogieron, la belleza de la flora del territorio, costumbres, construcciones de la época lo cual permite acercarse al pasado y sobre esa base edificar el presente. La incursión de José Martí comenzó en El Aguacate, Yerba de Guinea aunque en su diario hace referencia a Kentucky, Máximo Gómez conocedor del terreno deja sentado en su diario de campaña que se encontraban en Yerba de Guinea cuartón de Majagua, al igual que La Prudencia lugar donde pernoctó en la casa de Luciano González; el tercer campamento fue Kentucky, el cafetal de la familia Taureaux de origen francés; el cuarto campamento se establece en La Leonor de Jarahueca, y se describe el paso por otros lugares del territorio como Sabanilla, se refiere a Ti Arriba, en La Leonor lo más significativo fue su encuentro en la finca las Mercedes con el coronel Benigno Ferié, veterano de las guerras de independencia, allí permaneció hasta el 3 de mayo que se traslada al campamento de La Lombriz, sitio donde fue procesado y ajusticiado el cubano traidor Pilar Masabó; de este acontecimiento Martí deja impresiones acerca de la forma en que fue procesado por parte de las tropas mambisas y, aun siendo un traidor considera a Masabó un bravo en la pelea por su actitud ante el consejo de guerra. En los cinco días que dura el tránsito por el territorio que se corresponde con el actual municipio, Martí sostuvo un encuentro con el norteamericano Eugene Bryson, corresponsal del New York Herald, con quién despachó correspondencia y diversos asuntos de interés que tuvieron repercusión internacional, como el Manifiesto al New York Herald, texto de profundo carácter antiimperialista, que entre otras cosas exhorta a los Estados Unidos:

¨(…) Contribuir a la solidez de la libertad a preferir ser cómplice de una oligarquía pretenciosa… además de apelar al honor del Norte y al amor de la libertad de los estadounidenses y ayudar y no entorpecer la labor de los hombres que pelean por lo que pelearon ellos ayer, y marchan sin ayuda a la conquista de la libertad¨

El 4 de mayo, a su paso por el ingenio El Triunfo, escribió al general Antonio Maceo invitándole al encuentro en La Mejorana; su última estancia entre el amanecer y mediodía del 5 de mayo fue en La Yaya.

La campaña militar llevada a cabo por Antonio Maceo comienza en Oriente. Desde octubre de 1895, se produjeron en el territorio importantes combates: acciones como la de Jarahueca, el 22 de octubre, donde fue designado José Maceo como jefe del Departamento Oriental. La Juba, Altos de la Doncella, la acción de Palmarejo, el ingenio “El Triunfo de Bolaños”, con los regimientos Prado, Hatuey, Moncada y Aguilera. El enemigo recibió una derrota militar y política con el abandono del campo de batalla, además de perder una importante posición: Joturo que ahora en manos de los insurrectos los situaban a la ofensiva en esta importante zona.

Monumento a José Maceo en Loma del Gato

Loma de Gato, fue testigo del último combate del mayor general José Maceo Grajales, el 5 de julio de 1896 contra las fuerzas de las columnas españolas al mando del general Tirso Albert y el coronel Joaquín Vara del Rey; la parte cubana contó con fuerzas considerables de las tres divisiones del Primer Cuerpo y los generales Pedro Agustín Pérez, Agustín Cebreco y Matias Vega, además de la escolta de caballería y de infantería al mando de los teniente coroneles José A. León y Lorenzo González, así como la guerrilla volante del teniente coronel Francisco Sánchez Hechavarría.

José en la primera línea de fuego, fue herido mortalmente en la cabeza por una bala. Su cuerpo fue trasladado a la finca El Aguacate cercana a Ti Arriba, donde el doctor Porfirio Valiente del Monte le realizó una operación, pero no sobrevivió; falleció en el cafetal de Soledad de Ti Arriba, propiedad de madame Lombard, que fuera su cuartel general en más de una ocasión. Sus restos permanecieron enterrados en la zona hasta inicios de octubre de 1902 cuando el general Francisco Sánchez Hechavarría, entonces gobernador de Oriente, manda a exhumarlo para ser trasladado al cementerio Santa Ifigenia de Santiago de Cuba. Durante el trayecto, fueron expuestos en el poblado de Alto Songo en una escuela pública donde fue custodiado y recibió honores militares de los veteranos de las guerras de Independencia.

El combate de Yerba de Guinea dirigido por el general Calixto García Iñiguez, designado por Máximo Gómez como jefe del Departamento Oriental, se desarrolló del 23 al 26 de julio y constituyó un resonante triunfo de las armas cubanas además de demostrar las cualidades combativas de Calixto García y la valía de la infantería oriental, la cual por su movilidad en zonas montañosas y boscosas logró la victoria.

En 1898 Santiago de Cuba será el escenario principal de la guerra hispano – cubano - norteamericana. En los meses de enero a julio ocurren acciones en la Prefectura de Joturo, la voladura del tren Sabanilla - Maroto, el hostigamiento de la línea del Socorro a La Maya y el tiroteo al poblado de Alto Songo. El 22 de julio ocurre el combate en Lagunita.

Intervención norteamericana

Con el cese de la dominación española en 1898, se iniciaba un período de intervención bajo los designios de las autoridades norteamericanas. Fueron nombrados para presidir los órganos de gobierno civil en el territorio Francisco Díaz Medina como teniente alcalde, Juan Gali García como juez y Juan Fernández como tesorero.

Las inversiones de capital norteamericano que habían comenzado antes de la ocupación, dirigidas fundamentalmente hacia ramas priorizadas de la economía acrecentaron la dependencia de los Estados Unidos en la actividad minera en zonas como Ponupo y, en menor escala, en la agricultura.

Período Neocolonial

La república burguesa (1902 – 1952)

Las dos primeras décadas del siglo XX se caracterizan porque la producción azucarera quedó al margen de las inversiones norteamericanas. En el territorio se levantaron dos centrales: el Almeida - luego Baltony construido en 1917 que fuera propiedad de la empresa mercantil Marimón Bosch y Compañía, y luego de Federico Almeida. En 1921 fue construido el central “Algodonal”.

Empresas norteamericanas administraron durante años el ferrocarril, empleado fundamentalmente por la industria azucarera que transportaba hacia el puerto de Santiago de Cuba, azúcar, café, tabaco, madera y manganeso. Otra línea férrea abierta fue la Boquerón - San Luis, operada por la Ponupo Mining Transportation Company y luego por la Western Railroad Company, comunicó Guantánamo con Santiago de Cuba a través de las zonas de La Maya y Songo.

La Primera Guerra Mundial condicionó el crecimiento explosivo de la producción de manganeso, por su valor y utilización en la industria bélica, aumentó su valor en el mercado; al concluir la guerra, desciende la demanda, disminuyen los precios, y con ello la extracción. Por situaciones coyunturales entre 1925 a 1932 se mantiene un estanco en el sector minero; a partir de este último año se reinician las labores de extracción por la Cuban Mining Company. Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, aumenta de la demanda del mineral, por ello se localizan nuevos yacimientos en las zonas de Loma del Gato y Sabanilla.

La producción cafetalera elevó sus niveles de producción, a partir del 1906 comenzó el despegue con más de 406 cafetales en explotación y más del 40% de la producción de la provincia, superada sólo por Palma Soriano. Durante la década del 20 se evidencia un aumento con la aplicación de elementos técnicos en la poda y cultivo de cafetales, lo cual permitió mayores rendimientos y más calidad en el grano, siendo éste el segundo municipio de la rica región santiaguera con 241,11 caballerías de tierras cultivadas, aventajado solo por El Cobre. Para 1940 el municipio contaba con 17 descascaradoras de café y era el mayor productor de la provincia, y constituyó una potente fuente de empleo por coincidir la zafra cafetalera con el período de tiempo muerto de la zafra azucarera, ello provocó una constante movilidad de la fuerza de trabajo entre el llano y la montaña.

La actividad comercial fue limitada concentrada fundamentalmente en La Maya y se caracterizó por la existencia de alrededor de 50 establecimientos controlados por las familias acomodadas y dedicados al comercio minorista; tiendas mixtas, sobre todo en las zonas rurales, propiedad generalmente de hacendados cafetaleros y departamentos comerciales en los dos centrales existentes, en ambos casos las compras se efectuaban con vales.

La vida cultural en las dos primeras décadas de la república comenzó a dar muestras de auge, se desarrollan las fiestas patronales dedicadas a San José, Santo Patrón del poblado, las que devinieron en tradición. Tres días en los que acudían personas de todo el país y los poblados cercanos, para disfrutar de manifestaciones artísticas culturales, platos típicos, carreras de caballo y de sacos, la música popular bailable, además de la peregrinación por las calles principales del Santo Patrón ofreciéndose misas, bautizos y matrimonios.

El desarrollo de la producción azucarera y cafetalera influyó en la presencia de elementos étnicos del área caribeña, fundamentalmente haitianos lo que conformó el acervo cultural a través de movimientos danzarios (resiné) que surgieron en la localidad de Baltony, actual Los Reinaldo, esta actividad se hacía cada 15 días o en la Semana Santa, después de concluir la jornada laboral en los cortes de caña en poblados como La Palmita, Castelví, La Felita, Agua Bellaca y se confeccionaban enramadas con pencas de guano en el lugar donde se realizaba la actividad danzaria. La Tumba Francesa también se practicó en las zonas de Ti Arriba y Cuatro Caminos.

Las sociedades de recreo, por su carácter clasista, se dividieron en “El Liceo” los blancos y en “La Sociedad Adelante” los negros. Estas constituyeron una forma más de aprovechar el tiempo libre en bailables, tertulias, interpretaciones vocales, entre otros.

Antiguo Ayuntamiento de Songo

En 1922 se inauguró el edifico de El Ayuntamiento en el poblado de Alto Songo, el Vivac municipal, los mataderos de la ciudad cabecera y La Maya, así como el templo bautista de Alto Songo en el que fuera pastor el padre de Frank País García, la construcción del acueducto en La Maya significó un paso de avance pues contribuyó al mejoramiento de abasto de agua potable, hecho donde tuvo un papel protagónico la familia Landeaux padre e hijo.

La situación educacional fue crítica por las serias limitaciones materiales. En el territorio se ubicaron 14 escuelas cívico – rurales con una matrícula de 1293 alumnos.

El sistema de salud presentaba una situación dramática, las enfermedades infecto – contagiosas, la insalubridad, la carencia de abasto de agua potable y de educación sanitaria en la población sobre todo rural, la ausencia de un hospital, solo dos instalaciones del estado, dispensarios ubicados en cada central y dos casas de ‘’Socorro’’ en Songo y La Maya respectivamente cuyos médicos trabajaban dos o tres veces a la semana, los primeros auxilios los brindaba un enfermero, predominaban los médicos particulares que no sobrepasaban la cifra de 7 y limitaban el acceso del personal pobre, la muerte materna resultaba predominante, así como la mortalidad infantil.

Movimiento de los Independientes de Color

A partir de 1908 se sumó a esta puja política el Partido de los Independientes de Color (PIC), fundado en La Habana en agosto de ese año, con una fuerte ascendencia liberal, que no fue otra cosa que la culminación de un proceso, a través del cual sus integrantes sintieron la necesidad de unirse, defender sus derechos y desafiar las estructuras políticas, sociales e ideológicas establecidas en Cuba.

Por estas razones este partido contó en el territorio con el apoyo mayoritario de una población en su mayoría segregada doblemente por su condición de pobres y por ser considerados de color. Tras la aprobación de la ley Morúa a finales de 1910, quedó ilegalizado el PIC, y se elevó el clima de tensión en torno a los derechos de las personas de color para reunirse en un partido que los representara.

Como resultado de estas tensiones se produjo, en el verano de 1912, el alzamiento de los Independientes de Color, con un programa político revolucionario y abarcador, en el que se exigía al presidente José Miguel Gómez la derogación la enmienda Morúa, lo cual les daría la oportunidad a los militantes de los Independientes a aspirar a ocupar cargos políticos a diferentes instancias.

Uno de los principales escenarios del alzamiento fue el territorio que hoy ocupa el municipio de Songo- La Maya. Siendo La Maya el único poblado de Cuba tomado por ellos. En él la población era mayoritariamente negra o mestiza, con un fuerte arraigo de las ideas independentistas, debido a que muchos de ellos tuvieron participación en las guerras en contra del colonialismo español al lado de importantes figuras como los generales Antonio y José Maceo. Las características topográficas de las serranías locales, fueron tenidas en cuenta por Evaristo Estenoz y Pedro Ivonet, principales líderes del alzamiento, para elegirla como teatro de operaciones.

Miembros de la sociedad civil e influyentes como el Alcalde y el Presidente del Consejo de Veteranos, ambos participantes en las guerras de independencia, en su gestión mediadora con el presidente de la República José Miguel Gómez, trataron de buscar, de manera infructuosa, una solución pacífica y adecuada al conflicto.

El temor a que se produjera una nueva intervención militar por parte de los Estados Unidos en Cuba, ante el estado insurgencia y la supuesta ingobernabilidad del pueblo cubano, lo que a su vez pondría en peligro las propiedades de las compañías norteamericanas y la vida de sus ciudadanos, hizo que de inmediato la sociedad civil santiaguera y cubana, se pronunciara por la restauración de forma inmediata de la paz , ya que una nueva incursión de las tropas norteamericanas en Cuba podía significar la pérdida de la soberanía nacional.

La historiadora Damaris Torres Elers, ahonda en la participación de las mujeres en la rebelión armada; una de las más conocidas fue Margarita Planas quien, después del ataque e incendio de La Maya por las amenazas recibidas de la Guardia Rural, fue perseguida y detenida. Fue sancionada a seis meses de prisión, posteriormente fue liberada junto a otras mujeres.

El General Monteagudo tuvo a su mando las tropas que persiguieron a los alzados en poblados y barrios como La Maya, Alto Songo, Ti Arriba y Palenque de Cuatro Caminos. En el caso particular del poblado de La Maya, los rebeldes lo tomaron e incendiaron, tras el intento baldío de defenderlo por parte de quince guardias rurales y veinte lugareños armados. El hecho produjo gran impacto en todo el país y contribuyó a acelerar la represión contra los insurrectos, en tanto sirvió para fomentar las más duras críticas contra la rebelión y sus propósitos, llegándose presentar a los alzados como un grupo de personas antisociales y capaces de cometer las más crueles fechorías. Quienes se relacionaban con el partido o abrazaban sus ideas eran detenidos y encarcelados.

El movimiento fue desarticulado, muchos fueron perseguidos y masacrados, otros encarcelados. Sus líderes cuentan entre ellos. No obstante, el alzamiento de los Independientes de Color de mayo de 1912, no fue más que una salida violenta al conjunto de reclamos políticos, que durante la primera década republicana había realizado este sector de la población del país, dirigidos esencialmente a lograr un espacio, en una sociedad que limitaba sus posibilidades de expresión y de ascender socialmente.

Política y sociedad

La frustración del movimiento revolucionario de los años 30 contribuyó a que dentro del territorio los obreros de los sectores mineros y azucareros organizaran un movimiento huelguístico, que por falta de unidad de acción y la carencia de organizaciones políticas y obreras, no cobró fuerza. En 1936 comienzan a organizarse en sindicatos, y son los obreros azucareros del central Algodonal los primeros. Para 1937 aparecen los primeros núcleos de militantes que más tarde se extendieron por el territorio. La Maya y Songo en condición de clandestinaje, y se constituyeron otros en Minas de Ponupo, Jarahueca, Matahambre y Loma del Gato; entre sus miembros fundadores aparecen Pedro Vicente Santana Escobar, Andrés Arias, Manuel Riquelme, Serafina Menéndez, Francisco Carbonell, Santiago Cumbá, Pedro Medina, Argimiro Herrera, Manuel Feal; César Escalante, Juan A. Columbie y Ramón Garrido.

Entre 1936 –1939 se imbricaron las luchas contra el fascismo y en especial con la República Española. Se creó la organización “Jóvenes del Pueblo”, bajo su dirección muchos jóvenes de la localidad dieron su disposición de colaborar, además se constituyó una sastrería donde se confeccionaron ropas y se recaudaron comestibles y tabacos para ayudar al pueblo español.

El movimiento campesino junto a la clase obrera, integrada fundamentalmente por trabajadores agrícolas, se sumó a las actividades huelguísticas y las luchas por sus reivindicaciones con la consigna “tierra y trabajo”. Las zonas de Jutinicú, Matahambre, Jarahueca, Limonar La Escondida, Realengo 18, Concepción del Quemado fueron escenarios de cruentas luchas contra el desalojo y las elevadas rentas que pagaban con parte de la producción. Entre los geófagos más connotados figuró Federico Almeida, dueño del central “Almeida”, que se apropió de muchas tierras; en 1939, como resultado de las luchas y litigios judiciales, se les entregaron los títulos de propiedad a campesinos de esas zonas.

En vísperas de la Segunda Guerra Mundial la economía mantuvo su carácter eminentemente agrícola sustentado en las ramas: azucarera, cafetalera y de la producción de viandas. La abundancia de manganeso en la zona, considerado como uno de los materiales estratégicos para los norteamericanos, contribuyó a reactivar la minería, pues en el mercado mundial se elevó el precio a $35,00 la tonelada de este mineral. Se aumentaron los volúmenes de producción y se extrajo mineral no solo en las Minas de Ponupo sino en otras zonas como Sabanilla y Loma del Gato.

Los dos centrales tuvieron adelantos técnicos, a consecuencia de ello, aumentaron su capacidad de molida y los rendimientos fueron altos, también se introdujeron nuevas variedades de [[caña de azúcar]; todo ello posibilitó que la zafra de 1945 fuera la mayor de la etapa. A partir de 1950 el central “Almeida” pasó a manos de la compañía Belona Sugar Company y cambió su propietario por Baldomero Casas Fernández, ese año el central fue objeto de reparaciones y comenzó a llamarse “ Baltony”.

La actividad cafetalera a pesar de que factores climatológicos negativos y plagas la afectaron, continuó siendo de gran importancia y fue el municipio que más aportó a la economía nacional, por la presencia de altos volúmenes de producción; según el Censo Agrícola de 1949 existían más de 17 descascaradoras y Lino Mancebo figuraba como uno de la más ricos cafetaleros de la región santiaguera.

La población creció considerablemente, la urbana se concentro en los poblados de Songo y La Maya, más del 80% de las viviendas, aunque en condiciones precarias y con elevado hacinamiento ubicaron al municipio entre los menos urbanizados de la provincia. El 18 de mayo de 1941, a Alto Songo se le da la condición de ciudad.

En 1945 el Partido Socialista Popular (PSP) obtiene la victoria en los comicios municipales y llega a la alcaldía Pedro Vicente Santana Escobar, primer alcalde comunista del territorio. Durante su gobierno se llevó a cabo un plan de obras públicas y sociales que incluyeron arreglos y pavimentación de calles, de caminos vecinales como el Socorro, Loma del Gato, construcción de puentes en zonas intrincadas, el alumbrado público, embelleció el ornato público en lugares céntricos y mejoró el estado higiénico sanitario. Se construyó una nueva escuela, designado un maestro garantizando así la instrucción a 100 niños.

En 1946 se convocan nuevas elecciones prevaleciendo características neocoloniales como la corrupción política y de ella el fraude electoral, triunfa el Partido Liberal con el doctor Lino Semanat Hechavarría, manteniéndose en 1950 la misma situación y el mismo alcalde; el Partido Socialista Popular tuvo que enfrentar la represión características de la política “guerra fría”.

El movimiento obrero, la Federación Nacional de Trabajadores de Oriente y el PSP enfrentaron en los centrales Baltony y Algodonal los focos divisionistas y las calumnias contra figuras como Juan Marinello, entonces presidente del Comité Nacional del Partido Socialista Popular y hermano del dueño del central “Algodonal”. A pesar de ello, Juan Antonio Columbié Rodríguez, líder sindical y militante del PSP, asumió la dirección sindical del central.

Hospital Psiquiátrico Provincial Docente Gustavo Machín

La inauguración en 1944 del Sanatorio de Leprosos ubicado en San Luis de Jagua (actual Hospital Psiquiátrico Provincial Docente Gustavo Machín), vino a resolver un serio problema de salud, pues la lepra representaba una gran amenaza, generó además nuevas fuentes de empleó para los pobladores del territorio.

En La Maya en 1950 se construyó el centro escolar ‘’José Martí’’ y “Adela Desquirón’’ pero con las mismas características que en etapas anteriores el nivel elemental era 6to grado; lográndose bajo presión popular a mediados de la década del 50 la enseñanza hasta el 8vo grado en la escuela antes mencionada de Songo, así los poblados; cercanos: La Maya, El Socorro, San Benito, Algodonal sus habitantes en las edades comprendidas a ese nivel pudieron adquirirlo sin necesidad de trasladarse a Santiago de Cuba.

Las luchas del pueblo por su liberación definitiva (1952-1958)

El golpe de estado de Batista el 10 de marzo de1952, agudizó al máximo todas las contradicciones del régimen neocolonial que padecía todo el país lo que propició la gestación de una situación revolucionaria que se hizo sentir en el territorio.

La Maya se convirtió en la etapa en el mayor núcleo poblacional del término como una altísima y próspera plaza comercial en la que frecuentaban comerciantes de todas clases, intermediarias, prestamistas y usureros. Los males sociales se agravaron con un absoluto control de bares, prostíbulos, vallas de gallos y bancos de bolita; el índice de analfabetismo era alarmante tanto en la población de edad escolar como en la adulta, según el censo de 1953 en los niños de 6 a 9 años era de un 91,4% y en los de 10 años o más de un 51,8%. Según el censo de 1953 el 25, 2% de las viviendas carecían de instalaciones sanitarias lo que los convertían en focos de amenaza constantes de enfermedades y más del 80% de los ocupantes eran inquilinos.

La salud no había variado en nada. Las casas de Socorro o Emergencia existentes en La Maya y Songo que contaba entre 10 y 12 galenos no satisfacían las necesidades de más de 55 000 habitantes distribuidos en 12 barrios intrincados, muchos de ellos de difícil acceso pues solo se contaba con la carretera en el tramo entre Songo y La Maya, el contacto con los restantes puntos vecinales por malos caminos.

La situación política se caracterizó por un repudio generalizado de la población contra el cuartelazo del 10 de marzo: los trabajadores del Leprosorio de San Luis de Jagua agrupados en el Partido Revolucionario Cubano Auténtico [P. R. C. (A)] renunciaron al trabajo entre ellos Reinaldo Columbié, Lorenzo Zamora, Pablo García, Inocencio Columbié, Gilberto Boloy. A fin de enfrentar el golpe, se organizó un grupo de resistencia formado por auténticos y ortodoxos, que comenzaron a practicar tiro como forma de prepararse en espera de las armas en un potrero perteneciente a la finca de Leonardo Bosch en El Estribo. En los poblados de Songo y La Maya aparecieron letreros con las consignas:

"…¡abajo Batista!, ¡Batista es el hambre!; ¡Batista asesino.!..."

La situación militar del territorio era fuerte pues La Maya contaba con un potente cuartel, estratégicamente situado, donde radicaba el escuadrón 15 de la guardia rural con más de 105 soldados, que tenía representación en Songo, Baltony y Jarahueca, postas de la guardia rural en Algodonal y La Prueba, unido a los destacamentos de la policía nacional que operaban.

El 26 de julio de 1953 tuvieron lugar los ataques a los cuarteles Moncada de Santiago de Cuba y Carlos M. de Céspedes de Bayamo, la participación directa en las acciones por parte de los pobladores de la región fue limitada, pero al conocerse la realidad se manifestó la solidaridad de familias que prestaron ayuda a dos asaltantes que aparecieron en los alrededores de Loma del Gato y Songo en condiciones muy críticas y fueron auxiliados con los recursos necesarios y trasladados en jeep hasta San Luís donde tomaron el tren con destino a La Habana.

Etapa 1956 – 1958

Raúl Castro Ruz dirigiendose a los pobladores del municipio en 1958
Rebeldes conversando en el municipio en 1958

En el territorio las primeras células clandestinas del Movimiento 26 de Julio, se formaron a finales de 1956 y principios de 1957, las dos primeras se constituyeron en el colegio Bautista de La Maya, dirigida por la Dra. Concepción Alonso, entre sus miembros figuraron Maria Clavero, Raúl Quevedo, Irma Trincado, Santiago Perera, Olga Landeaux, Luisa Mustelier, Enrique Deulofeu, Darwin Arrue, Juan Díaz Cabezas. La otra célula en la zona de Minas de Ponupo estuvo dirigida por Carlos Alba Ramírez. Ambas realizaron actos de sabotajes, así como acopio, guarda y traslado de pertrechos de guerra con los que abastecían a otras zonas. Surge en Palmarejo la dirigida por José Quevedo Delgado (Deysi), en La Prueba la que coordinaba Fernando Curí (El Moro) y en la zona de Jarahueca un grupo bajo el mando de José Reyes Trejo (Michel). Sus actividades se dirigieron fundamentalmente a boicotear las líneas férreas, venta de bonos y la propaganda.

Barrio de Ti Arriba antes del triunfo de la Revolución

A finales de agosto de 1957 la dirección del M- 26 -7, incorporó al grupo a varios revolucionarios recién evadidos de la prisión de Boniato, entre ellos Raúl Menéndez Tomassevich, Rolando Benítez, Luis Viscay y Leonides Velázquez (El Indio Gerónimo), con el propósito de ocultarlos en lugares seguros y de acometer el montaje de una fábrica de granadas que tuvo una existencia efímera, pues la guardia rural sospechó y se desmanteló, a raíz de esa acción el grupo se traslada a Santiago de Cuba y se desvincularon de los compañeros de la zona, que se dispersaron debido a la represión desatada por la guardia rural.

Los antecedentes de las acciones guerrilleras del que devendría el II Frente Oriental se encuentran en este pequeño grupo guerrillero de Jarahueca que, por mediación de Michel Reyes Trejo, fue aprobado por Belarmino Castilla Mas (Aníbal), jefe de acción del M – 26 -7 en Santiago de Cuba. Se organizó un grupo guerrillero que tuvo como jefe a Raúl Menéndez Tomasevich, al que se incorporaron otros compañeros con armas y avituallamiento desde Santiago de Cuba y Jarahueca, entre ellos los hermanos Reyes Terejo, Waldemar Ramos, Sergio Isalgué, Fernando Curí hasta formar un pelotón de 21. El segundo jefe era Armando Venzant, y los tres jefes de escuadra eran: Michel Reyes Trejo, Waldelmar Ramos y Fernando Curí. Su primer asentamiento fue en La Lechuza y luego en Joturo; tuvieron su bautismo de fuego el 24 de febrero cuando se produjeron acciones simultáneas en Baltony, San Benito, Los Ramos y Jutinicú. El 5 de marzo de 1958, con el ataque al puesto de la guardia rural de Mayarí Arriba, se produjo la última acción emprendida por este grupo.

El 11 de marzo de 1958 llega a Piloto del Medio la columna número 6 al mando del comandante Raúl Castro y se constituye el II Frente Oriental Frank País García. El teniente Tomasevich conformó con sus fuerzas la compañía “A” la cual operó en Alto Songo en el suministro de medicamentos, proyectiles y otros medios.

Comenzaron a librarse batallas decisivas que contribuirían a la liberación, entre ellas la batalla de Joturo, lugar de gran importancia estratégica y que fue un tiempo centro de operaciones de la compañía por sus características geográficas, valor humano y revolucionario de las familias campesinas de la zona por lo que el objetivo de la tiranía según los partes era :

“(…) batirlos masivamente dentro de un plan relámpago con unidades completas…”.

El 27 de abril el ejército enemigo sorprendió a los rebeldes, invalidaron las defensas previstas en el plan y reforzaron sus tropas con fuerzas provenientes del escuadrón 15 de la guardia rural de La Maya, la compañía K de regimiento, además de la fuerza aérea contra solo una escuadra de 10 escopeteros el combate se generalizó, resultaron muertos: Luís Cervantes, Rigoberto Maranillo, Armando Ortiz y José A. Vega Trujillo, conocida la noticia por Tomasevich, envió refuerzos de inmediato, pero no pudo controlarse la situación, el enemigo, superior no solo en número sino también en armamentos ocupó el campamento con todos los recursos: un camión cargado de 100 escopetas de diferentes calibres y otros armamentos rudimentarios. El enemigo en su retirada efectúo labores de limpieza y destrucción, los cadáveres de los caídos llevados a Songo fueron arrastrados por las calles del pueblo para intimidar a la población y Luis Cervantes quemado en un potrero.

La huelga revolucionaria convocada el 9 de abril, fue apoyada en las diversas localidades del territorio, muchos comercios cerraron sus puertas, un grupo dirigido por Carlos Alba paralizó el tránsito entre La Maya y Guantánamo al regar puntillas en la carretera. La tiranía reprimió la huelga brutalmente, y fueron asesinados jóvenes revolucionarios. Tras su fracaso, el tirano cree llegado el momento de liquidar al Ejército Rebelde y lanza la Ofensiva de Verano, se recrudecieron los bombardeos y ametrallamientos a los campamentos rebeldes y poblados ubicados en el territorio del Frente, por lo que se tomaron decisiones internas dentro de las compañías, se prepararon emboscadas, se intensificó el servicio de vigilancia y fue destruido el cuartel de la guardia rural en Jarahueca.

Al iniciarse el mes de julio comienza la aplicación de la táctica de guerra popular, por lo que las fuerzas guerrilleras inician la contraofensiva; tropas subordinadas al mando del capitán Tomasevich el 3 de julio detuvieron un tren en San Benito del Crucero en viaje de Guantánamo a San Luis ocupándose mercancías, alimentos y medicamentos.

Bajo la consigna de ¡No pasarán! el 17 de julio Filiberto Olivera concibe el proyecto de atacar la guarnición enemiga del central Baltony; así, el día 23, más de 48 combatientes parten de Mango Polilla ultiman detalles en Río Arriba y arremeten contra el cuartel y la garita en la que se encontraban entre 30 y 40 guardias rurales los que poseían una ametralladora calibre 30 emplazada frente a la guarnición. Distribuidos en grupos atacaron por diferentes puntos, resultaron mortalmente heridos los combatientes Reinaldo Chang y Reinaldo Brook.

Por la orden 40 del 3 de agosto de 1958 se constituyó la Columna No. 17 Abel Santamaría dirigida por el Comandante Antonio Enrique Lussón Batlle, contó con tres compañías: la Compañía A “Otto Parellada” dirigida por el capitán Raúl Menéndez Tomasevich; Comañía B “Reinaldo Brook” dirigida por el capitán Filiberto Olivera Moya y Compañía C “Roberto Estévez” por el capitán Abelardo Colomé Ibarra, además de una unidad móvil de choque con el teniente Manuel Céspedes como jefe, subordinado al jefe de la columna.

En el perímetro de la columna se encontraban importantes ciudades y poblados los cuales tras su asedio y hostigamiento cayeron en manos de las fuerzas rebeldes que eran favorecidas por una red de comunicaciones: Carretera Santiago - Guantánamo: tramo El Cristo a La Maya y Yerba de Guinea. Ferrocarril Guantánamo: tramo San Luis- Central Baltony.

El Congreso Campesino en Armas desarrollado en Soledad de Mayarí contó con una representación de campesinos songomayenses: Pablo Peña, Edmundo Leyva, Cristóbal Ponce, Gilberto y Enrique Revé, Juan Díaz Cabezas, este último elegido como delegado al Buró Agrario.

Cuartel de la tiranía en La Maya

Corrían los preparativos para las fraudulentas elecciones previstas a inicios de noviembre de 1958, cuando el día 18 en San Benito del Crucero se interceptó el tren de cargas y fue ocupada la documentación además de medicamentos, avena y 35 mulos dirigidos al jefe del Escuadrón 15 de la guardia rural; se capturó además el candidato para alcalde en Songo, con esto se entorpecían las elecciones.

Ante las pretensiones del tirano de realizar elecciones, Fidel pone en práctica una gran ofensiva, que además de ridiculizar las elecciones y hacer el derrumbe pronto e inevitable, dio inicio a la Operación Gancho, coordinada por el comandante Raúl Castro: El plan principal se daría contra la ciudad de Alto Songo cabecera municipal y simultáneamente atacarían los cuarteles de La Araña,Marcané, Baltony, Ermita, Cuneira y Soledad, también hostigarían las ciudades de San Luis y La Maya.

El 1 de noviembre, el capitán Piñeiro (Barba Roja), Andrés Chongo Contreras, Léster Rodríguez, Arturo Lince y Machado Ventura, fueron responsabilizados de introducirse en Songo; los puntos principales a tomar por los rebeldes serian el Ayuntamiento, la Estación de Policía, la Terraza Club y el Cuartel, simultáneamente se atacó la guarnición de La Araña, el cuartel de la guardia rural del central Baltony y se hostigó al cuartel de La Maya, para evitar que salieran en auxilio de las fuerzas de Songo.

Desfile de estudiante de La Maya antes del triunfo de la Revolución

Los rebeldes dieron muestra de coraje y osadía, en la toma del Ayuntamiento, devorado por las llamas, jugó un papel decisivo Chongo Contreras y un grupo de la tropa móvil impidió el desarrollo de las elecciones al día siguiente y la voladura de los transformadores en La Araña, que alimentaban la electricidad al poblado, fue un éxito. La estación de policía, aunque opuso tenaz resistencia con suficiente parque y su posición ventajosa, se rindió. Luis Calvo, combatiente de la columna 9, con un antitanque dio el tiro de gracia auxiliado por la candela que, al cundir el pánico, contribuyó a la rendición, la resistencia del cuartel fue tenaz, pero la situación de escasez de abastecimientos y la pericia de Calvo nuevamente aceleró los acontecimientos así se rindió una plaza considerada inexpugnable. Hubo 82 bajas enemigas, se ocuparon 60 armas largas y numerosos proyectiles. La victoria resultó efímera por la llegada de refuerzos procedentes de Guantánamo y sin poder ser detenidos en El Socorro por el comandante Aníbal y en el Estribo por el comandante Lussón, aunque se puso fuera de combate una de las dos tanquetas con una abrumadora superioridad en hombres. Estas acciones costaron la vida de dos valiosos combatientes: Eduardo Mesa Yull y Raúl Perozo Fuentes.

Detenidos por el Ejército Rebelde en la liberación de Alto Songo en 1958

La comandancia del II Frente Oriental dio inicio el 23 de noviembre a la operación Flor Crombet con el objetivo de barrer las posiciones de la tiranía en Songo, La Maya, San Luis y El Cristo. El 27 de noviembre, Songo fue territorio libre de Cuba, 5 muertos, 10 heridos y un abundante parque, a partir de entonces comenzaría a funcionar el cuartel como hospital. Luego de la liberación de Songo se comenzó el asedio al poblado de La Maya, que se mantuvo hasta el día 30 en que se produjo el contraataque enemigo; ese día los rebeldes, al mando del capitán Filiberto Olivera, entrarían por diferentes puntos; la candela fue un arma estratégica, la toma del cuartel de La Maya, último reducto de la tiranía no fue tarea fácil y costó la vida de valerosos combatientes como Marino Muñoz Romero y Andrés Chongo Contreras. Con el asalto y toma de La Maya el 7 de diciembre la Revolución se anotó un rotundo éxito en la lucha contra la tiranía, al igual que la acción de Songo, ambas se consideran batallas decisivas de la guerra de liberación.

Alto Songo ya era libre como término municipal, el primero de Cuba, pues, aunque Miranda se liberó primero, no constituía, un término municipal; fue en este territorio particularmente en la toma de La Maya donde por primera vez se utilizó la fuerza aérea rebelde cuyo piloto fue el capitán Luis Alfonso Silva Tablada. Con la liberación de este territorio se cerró el cerco sobre la ciudad de Santiago de Cuba hasta que la desmoralización del ejército de la tiranía, motivado por el arrollador empuje rebelde, hizo inminente el triunfo de las fuerzas revolucionarias.

Revolución en el poder

La adopción de las medidas para dar solución a los grandes males que aquejaban la nación: la tierra, la salud, la educación, la vivienda, el desempleo, y la industrialización se materializó con la aplicación de la Primera Ley de Reforma Agraria, los antiguos latifundios se convirtieron en granjas del pueblo que constituyeron gran fuerte de empleo dada la condición agrícola del territorio. El surgimiento del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) contribuyó a mejorar los problemas socioeconómicos y políticos.

En la salud se dieron pasos importantes con la instalación de la Casa de Salubridad y asistencia social que comenzó a brindar servicios gratuitos y contaba con 5 médicos en el poblado de Songo. En materia deportiva se experimentaron avances; se crearon campos deportivos, entre ellos el de béisbol de La Maya, se repararon instalaciones y se repartieron miles de implementos deportivos. A partir de la creación del Instituto Nacional de Deporte Educación Física y Recreación (INDER) en 1961 Pablo Lara Calzado su primer director desempeñó una notoria labor en la creación de consejos voluntarios deportivos CVD que extendieron a todos los barrios y cuartones.

En el orden cultural en la antigua sociedad de recreo para blancos El Liceo se constituyó un círculo social. Comenzó como tradición en el poblado a desarrollarse el izaje de la bandera y cantar las notas del himno de Bayamo los 31 de diciembre en el parque central de La Maya con la representación de todas las organizaciones políticas, de gobierno y las masas.

A partir del triunfo de la Revolución se fundaron la Policía Nacional Revolucionaria, las Milicias Nacionales Revolucionarias, la Federación de Mujeres Cubanas, los Comités de Defensa de la Revolución, la Asociación de Jóvenes Rebeldes, entre otras.

En febrero de 1959 surgió la PNR, integrada por combatientes revolucionarios de gran experiencia y probado temple, capaces de llevar a cabo las complejas tareas que debían enfrentar. Atendía la demarcación del actual Segundo Frente y la casi totalidad del actual Songo-La Maya subordinada entonces a la actual provincia de Guantánamo; su primer jefe fue Omar Frómeta y 15 vigilantes.

Las primeras Milicias Nacionales en constituirse fueron en Minas de Ponupo integradas por patrullas campesinas, en las zonas de Yerba de Guinea, El Triunfo, Jarahueca, El Manguito, Ti Arriba, El Socorro, Songo yLa Maya. Entre sus fundadores se encontraban: Mario Valido, Nelson García, Enrique Collazo, Rafael García, dirigidos por Raúl Román, Mirsa Domínguez, Ofelia y Maria Macias, Francisca Martínez y Dora Puente. Ofrendaron sus valiosas vidas Cecilio Miranda Díaz, Víctor Manuel Reyes, Enrique Hernández Montes de Oca, Rodolfo Fernández Álvarez, Roberto Rodríguez Sarmiento en las arenas de Playa Girón y en la limpia del Escambray.

La Federación de Mujeres Cubanas se constituyó el 22 de enero de 1961 en Songo y el 25 en La Maya, se incorporaron 52 mujeres, entre sus dirigentes se encontraron: Nelsa Gómez, Manuela Amador, Noemí Danger, Oliva Castillo, Maria Clavero, Mirsa Domínguez, Francisca Martínez. Se extendió a las zonas rurales con la delegación campesina Frank País, dirigida por Elsa Quintana. Las tareas principales desarrolladas guardan relación con la creación de la conciencia femenina hacia el trabajo colectivo, participaron en batallones de trabajo voluntario en obras sociales como la “Operación Inscripción” para la realización de matrimonios colectivos, apoyo a movilizaciones como cocineras, enfermeras, decisiva fue su labor en la campaña de alfabetización en la preparación como asesores y maestros, recolección de materiales escolares, en la construcción de juguetes y confección de vestuarios para los primeros círculos infantiles, además de contribuir con fondos económicos acopiados con la realización de múltiples actividades.

Los primeros CDR en constituirse fueron en los centrales Salvador Rosales y Los Reinaldo así como la fábrica de Piensos “Rogelio Crespo’’. A nivel de poblado, en La Maya se crearon 13 el 29 de septiembre, luego se extendieron a Songo y a otras zonas como Ti Arriba, Palenque de Cuatro Caminos, El Socorro, Jutinicú entre otros, hasta formar 24 seccionales. Sus primeros dirigentes fueron Lincoln Triana, Mario Valido, Mario García y Orlando Montoya. Al concluir 1960 sumaron 300 CDR con 45000 miembros y más de 30 seccionales.

La juventud del territorio también estuvo presente con la organización que fue antesala de la Unión de Jóvenes Comunistas (UJC), la Asociación de Jóvenes Rebeldes, resultante de la integración de Jóvenes Rebeldes, Patrullas Juveniles, la Juventud Socialista y Juventud Campesina.

Las nacionalizaciones de 1962 permitieron que los dos centrales, las minas y comercios pasaran a ser propiedad social, se incrementaron las granjas del pueblo y generaron nuevas fuentes de empleo lo que permitió profundos cambios, se introdujeron nuevas técnicas en el transporte agrícola y se mejoraron caminos en las zonas intrincadas.

Fueron construidos los primeros edificios multifamiliares que solucionaron problemas de la vivienda a más de 50 familias, además el Instituto Nacional de Ahorro y Viviendas edificó 20 viviendas en el Reparto Andrés Chongo Contreras.

En materia de salud el antiguo cuartel en Songo fue convertido en hospital, inaugurado en febrero de 1965 por el comandante Raúl Castro y el Dr. José Machado Ventura con 32 camas y servicios de especialidades básicas. Se inauguró un hospital rural en Jarahueca que garantizó las consultas de Medicina, Obstetricia y Pediatría con 3 médicos, 3 auxiliares de enfermería, auxiliares de laboratorio, 1 de rayos X. Se construyó un hospital rural en la zona de Los Reinaldo.

Luego de la Campaña de Alfabetización donde participaron 3000 brigadistas y fueron alfabetizadas 2500 personas, se construyeron 13 escuelas, además de la primera Secundaria Básica inaugurada el 18 de febrero de 1961. A partir de la nacionalización de la enseñanza se abrieron nuevos horizontes para los pobladores, comenzaron los cursos para la Educación obrero campesino en la batalla por el 6to grado.

La construcción de las Escuelas Secundarias Básicas en el Campo (ESBEC); la rústica o provisional en California y el Politécnico “Gerardo Álvarez” en Los Reinaldo, posibilitó que cientos de jóvenes de zonas rurales pudieran superarse. Se constituyó el primer destacamento pedagógico “Manuel Ascunce Domenech” y un grupo de jóvenes se formaron como profesores emergentes de Secundaria Básica en la Escuela Pedagógica Floro Pérez de Santiago de Cuba. Se inaugura la primera biblioteca pública en La Maya (febrero de 1974) además de las bibliotecas en todos los centros educacionales.

En el ámbito cultural fueron puestos al servicio de los pobladores el cine de La Maya, se instalaron televisores públicos en zonas rurales. Con la creación de los consejos voluntarios de cultura (CVC) se formaron los primeros grupos de aficionados que en eventos y festivales obtuvieron premios como en las especialidades de canto coral, se crearon además los grupos musicales conjunto Cristal y Estrellas del 62. Las tradicionales fiestas de San José cambiaron su matiz transformándose en carnavales que seleccionaron sus reinas y luceros en los que no solo la belleza física sino las cualidades revolucionarias eran lo primero, las comparsas y paseos se hicieron tradición a partir de entonces.

El deporte adquirió un nuevo carácter a través de los Consejos Voluntarios Deportivos (CVD), se construyeron nuevas instalaciones deportivas entre ellas la Cancha de Songo, en el propio año se marcó el despegue del deporte en el territorio con el aporte de atletas valiosos en eventos nacionales e internacionales entre los que figuraron: Hilda Ramírez (La bambina) y Miguelina Cobián (la Gacela).

En el territorio se establecen las Organizaciones Revolucionarias Integradas (ORI) bajo la dirección de Amel Doll y Alain Bustamante. En septiembre de 1963 surge al Partido Unido de la Revolución Socialista de Cuba (PURSC), su Comité Municipal llevó por nombre Víctor Manuel Reyes Pérez, mártir de Girón, su primera dirección recayó en Irce Antúrez, Máximo Guerra y Elsa Quintana Macías. En 1965, se constituye el Partido Comunista de Cuba. En la etapa surgió la UJC en el territorio.

El aparato estatal fue estructurado en las Juntas de Coordinación Ejecución y Control (JUCEI) siendo sus principales dirigentes Manuel Feal y Juan Miranda Díaz.

Se realizaron importantes inversiones en los centrales, se crearon la columna Cien Años de Lucha y la Columna Juvenil del Centenario para impulsar la recogida de café en zonas montañosas.

Proceso de institucionalización. Desarrollo económico, militar y social

Vista del Casco histórico de La Maya

El sector pecuario alcanzó un notable incremento de la producción de leche y carne contando con 900 caballerías dedicadas a pastos y forrajes y 13 300 cabezas de ganado y la ubicación del distrito de ganado Santa Gertrudis en la zona Matahambre. Las Cooperativas de Producción Agropecuarias (CPA) como expresión de forma superior de producción agropecuaria para 1978 alcanzaron del 73% de las tierras cooperativizadas, al finalizar el primer semestre de 1980 existían 8 cooperativas dedicadas fundamentalmente a la producción de caña, café, cítricos, viandas y fruta.

Se alcanzó la cifra de 450 escuelas en los distintos niveles de enseñanza. Se crea el Instituto Preuniversitario en el poblado de La Maya, una Secundaria Básica urbana en el poblado de Los Reinaldo y la Secundaria Básica urbana con capacidad para 1200 estudiantes. Los trabajadores de la educación participaron en misiones internacionalistas en Angola y Nicaragua.

A partir de 1977 comenzó a funcionar la Dirección Municipal de Salud Pública con 3 hospitales: 1 materno Infantil y 2 rurales 3 policlínicos. Se construyeron nuevas instalaciones de correos y telégrafos en La Maya, un moderno tele-correo, pescadería, cine en Los Reinaldo y en Songo, la panificadora y las fábricas de hielos en Songo y Los Reinaldo.

División político - administrativa

La nueva división político-administrativa trajo como resultado el surgimiento del municipio Songo la Maya, formado con la fusión de los antiguos municipios Songo, La Maya, 30 de Noviembre, parte de La Caoba y Matahambre. El 31 de octubre de 1976 se constituyó la Asamblea Municipal del Poder Popular quedó como Presidente, Juan A. Columbié Rodríguez; vicepresidente, Cloris Delís Silega; y secretario Pedro Carbajal.

La economía global creció en relación con años anteriores, la actividad empresarial se fortaleció. El CAI Salvador Rosales y la Empresa Mixta lograran ser rentables. La empresa de cultivos varios resultó ser Vanguardia Nacional destacándose en la producción de viandas y frutas y el mayor productor de la provincia, con el plan viandero de California como puntal; se trabajó además en la reposición de cafetales, lo que permitió incrementar el lote cafetalero y con ello la planta de beneficio de café “José Martí” que contribuyó a la ubicación en los primeros lugares nacionales.

Los logros alcanzados en el orden económico constituyeron el primer paso del desarrollo y la base para las industrias del territorio a las que se lograron sumar la fábrica de piensos con altos índices de producción y la condición de Vanguardia Nacional así como la naciente fábrica de Conservas “Ponupo” ubicada en la zona del mismo nombre todo lo que permitió una estabilidad de la fuerza de trabajo, se incrementaron las fuentes de empleo a lo que contribuyó de manera notable las Industrias Locales, la agricultura y las construcciones, se desarrolló un intenso trabajo en las fabricación y recuperación de piezas de repuesto con la destacada participación de la Asociación Nacional de Innovadores y Racionalizadores “ANIR” Y las Brigadas Técnicas Juveniles “BTJ.”

En el orden social se elevó la calidad de vida con la apertura de dos hogares maternos, residencias médicas, una clínica estomatológica en La Maya, la ampliación del hospital de Songo, se suman al número de galenos del territorio los primeros egresados del Destacamento de Ciencias Médicas Carlos J. Finlay que harían cuadriplicar la cifra de médicos existentes en el territorio al triunfo revolucionario.

Un total de 3056 hijos del territorio tuvieron presencia en el continente africano, de ellos ofrendaron sus vidas Julio César Montoya, Silvano Alcolea, Aurelio Godines Zorrilla, Joel Escobar Estalella, Osmel Casternaux Domínguez en Angola y en Etiopía cayó Sifredo Corona Machado.

En materia educacional se promovió un amplio plan de reparaciones y mantenimiento a los centros educacionales, un gran número de jóvenes se incorporaron a los institutos preuniversitarios, vocacionales fundamentalmente al de la provincia. Para elevar el nivel profesional del personal docente, se abrió una filial del Instituto Superior Pedagógico Frank País García que contó con aulas en Songo y en San Benito, comenzó además a funcionar en el poblado de Algodonal el I P E, Instituto de Perfeccionamiento Educacional. La graduación de los primeros nueve Licenciados en Educación, fortaleció considerablemente el sistema educacional del territorio.

Se desplegó una intensa labor que hizo posible que zonas apartadas como Cabañas, Sabanilla, Ti Arriba, Los Ramos, Jurisdicción, El Pavón fueran electrificadas, se construyeron 22 km. del tramo de la carretera La Maya – Los Reinaldo y las estaciones ferroviarias del El Manguito, San Benito, Jutinicú y Los Reinaldo, se culminó la construcción de los primeros edificios multifamiliares, la terminal de ómnibus de La Maya y la base de taxi en el poblado de Songo, en La Prueba y Yerba de Guinea se construyeron dos farmacias, se crearon nuevas unidades como el taller de refrigeración, el Centro de Elaboración, la Sucursal del Banco Nacional de Cuba en La Maya, el edificio de los Tribunales Municipales.

Casa Museo Cafetal Soledad, lugar donde muere el Mayor General José Maceo

Se inauguraron dos museos: el Museo Municipal en el antiguo cuartel de la tiranía y en de la casa Museo de Ti Arriba, la construcción del Palacio de La Cultura ofreció posibilidades para el desarrollo de manifestaciones culturales. Se construyó el Estadio de béisbol José Maceo inaugurado el 13 de agosto de 1983, el gimnasio de boxeo, el área Terapéutica, la inauguración de la Sala de Historia del Deporte, a la que se donaron más de 200 medallas y documentos por los atletas que constituyen gloria del deporte nacional.

En el orden político reviste particular importancia la celebración del III Congreso del PCC, que impuso retos en el cumplimiento de las tareas en los aspectos económico sociales y culturales. En solemne acto efectuado en el Museo “José Maceo” se hicieron entrega de los compromisos de manos de su Primer Secretario Felipe Ahuar López al miembro suplente del Comité Central del PCC Santos Godoy Hernández. Estos compromisos se materializaron con el cumplimiento de los dos centrales del municipio, limpieza y embellecimiento, jornadas productivas en la construcción de aceras en poblado de Songo, cafetería en Yerba de Guinea.

Constituyó una prioridad la zafra azucarera, la producción cafetalera, la de viandas y hortalizas, así como la puesta en práctica de los autoconsumos a nivel de organismos y empresas, brindando además una especial atención a otros renglones relacionados con el desarrollo industrial como la fábrica de conservas “Ponupo” la de piensos. “Rogelio Crespo” y la actividad pecuaria por su incidencia en garantizar la alimentación a la población.

La producción cafetalera alcanzó notables resultados en sector estatal con un rendimiento promedio de 91,7 quintales por caballería y el 48% en el campesino. En 1989 la necesidad de renovar las áreas cultivables en los que predominan el café tradicional en manos de los campesinos unida a factores climatológicos (sequía) y la carencia de fuentes de abasto de agua en los centros de despulpe exigieron de un mayor esfuerzo, para incrementar los resultados productivos, estas limitaciones condujeron a trabajar intensamente en el intercalamiento de plátano vianda y fruta para aminorar la situación del abastecimiento del territorio, se adoptaron mediadas que favorecieron el salto, como la puesta en práctica de un hidropónico en que predominaron las variedades de pimientos y tomates con producciones de hasta 2200 quintales.

Intenso trabajo se desarrolló en la conformación de módulos pecuarios, la apicultura desarrollada tanto en el sector privado como estatal constituye un importante renglón exportable, a inicios de la etapa contaba con 1939 colmenas al cierre de 1990 alcanzó la producción 37 toneladas de miel y con amplias posibilidades de incrementar la cifra para 1991.

La formación de microbrigadas para la construcción, las movilizaciones en apoyo al programa agroalimentario, la formación de 8 brigadas de macheteros que alcanzaron 6 de ellas la condición de “millonarios” como la Niceto Pérez y la Liberación de Angola integrados por trabajadores de avanzada demuestran los avances que se experimentaron.

La puesta en práctica en 1987 de la modalidad del Médico de familia permitió establecer 36 consultorios en las zonas rurales. A partir de entonces se desarrolló un programa encaminado en lo fundamental a la: promoción, prevención, diagnóstico temprano y atención médica, la rehabilitación y desarrollo de acciones de salud para lograr cambios en el saneamiento ambiental y las condiciones higiénicas sanitarias. De la misma forma, la atención que por médicos recibían los habitantes y el número de consultas en los años 1981 y 1990 respectivamente experimentaron notable saldo de 1489 a 432 habitantes por médicos con un 2,7 y 3,5 de consultas por habitantes.

La educación logró mantener altos y estables resultados se introduce en el sistema educacional del territorio la Escuela de Oficios que comenzó a funcionar en un local adaptado y, en el curso 1991-1992 en saludo al IV Congreso del PCC, se inauguró una instalación confortable con capacidad para 120 alumnos. Los resultados de promoción superiores, al 95% y 98% la retención. Entre las tareas primordiales se encuentran la vinculación de alumnos de primaria a la doble sesión y al finalizar 1987, se vincularon 2806 del sector urbano. La aplicación de los exámenes de ingreso a la Educación Superior, elevaron el nivel de preparación de alumnos y profesores y los resultados del IPU “Elvira Cape” único de la educación preuniversitaria en el territorio.

Un viejo anhelo y necesidad del municipio que favoreció especialmente a las madres trabajadoras fue la inauguración del circulo infantil “Futuros Comunistas” el 19 de abril de 1987 con una capacidad para 210 infantes y 7 salones.

Período especial 1991 - 1999

Desde 1986 hasta 1989 el municipio concentró sus esfuerzos en el proceso de rectificación de errores y tendencias negativas y a perfeccionar el socialismo, lo que permitió avances en algunos terrenos y esferas de la sociedad.

Este proceso se vio interrumpido tras el derrumbe de la Unión Soviética y la desaparición del campo socialista, avizorado por el líder de la Revolución Cubana Fidel Castro Ruz desde 1989. A partir de ese momento el país tuvo que buscar alternativas y fórmulas para preservar las conquistas logradas a lo largo de los 32 años de Revolución. La crítica situación de la economía cubana, condicionó que se declarara el período especial en tiempo de paz; el que se enfrentó con muchas iniciativas, sacrificios, pero sobre todo con unidad y demostró la capacidad de resistencia del pueblo con sus iniciativas, sacrificios. Al respecto el Comandante en Jefe expresó:

“(…) 10 años después de haber comenzado el período especial calificado como la época más gloriosa de estos 50 años. ¿Por qué? Por la resistencia del país”.

En este contexto se desarrolló en el teatro Heredia de Santiago de Cuba del 10 al 14 de octubre de 1991 el IV Congreso del Partido Comunista donde fueron analizados los resultados del proceso de rectificación de errores y tendencias negativas, así como las medidas a implementar ante la grave situación entre las que se encontraban las relacionadas con el consumo de combustibles, lubricantes y el transporte.

Toda la obra de la Revolución se vio considerablemente afectada por la grave crisis económica y social del país, todos los logros sociales se afectaron. Sin embargo, se adoptaron medidas que posibilitaron continuar los servicios en todas las esferas.

En la salud, aun cuando se interrumpieron por la escasez de recursos la culminación de los consultorios médicos de familia, se adaptaron otros locales lo que contribuyó a mantener un trabajo sostenido y la disminución de los índices de mortalidad y natalidad infantil; se ampliaron capacidades en salas y camas del hospital materno infantil “Roberto Infante Pascual” del poblado de Alto Songo.

En la educación se mantuvieron buenos resultados, la preparación de alumnos para los exámenes de ingreso a la Educación Superior en los que el IPU “Elvira Cape Lombard” se ubica entre los mejores de la provincia. La conversión del Instituto Politécnico “Gerardo A. Álvarez” en un Instituto Politécnico Agropecuario permitió la formación de especialidades técnicas y obreros calificados.

Los sectores productivo principales: azúcar y café decrecieron. La alimentación de la población se vio afectada y para paliar ese estado se implementaron varios programas, entre ellos el agroalimentario que incluyó producción de viandas, hortalizas y granos en zonas como Vila, California, La Micaela y Salvador Rosales, creación de organopónicos y casas techadas para hortalizas.

Personalidades

Reconocimiento "Escudo del Municipio"

La Asamblea Municipal del Poder Popular de Songo La Maya reunida en su II Sesión del IX Período de Mandato, el 15 de marzo de 1998, al cumplirse 120 años de la histórica Protesta de Baraguá, adoptó el acuerdo número 25 de instituir el Reconocimiento que se denomina ""Escudo del Municipio " para estimular a trabajadores, colectivos laborales y personalidades nacionales o extranjeras que con su ejemplo prestigien la obra de la Revolución y contribuyan al desarrollo de la sociedad.

Fuentes

  • Acta de Constitución del Comité Provincial, reconstrucción y defensa de La Maya, 19 de enero de 1959.
  • Aldana, Martínez Jorge: Azúcar, minería. Los primeros ferrocarriles en Cuba.
  • Anuario Azucarero de Cuba 1937 y 1940, pp. 28 y 29.
  • Buznego, Enrique y Racelo, Sergio: “Resonante victoria. Combate de Yerba de Guinea”, en Bohemia, no. 41, 13 octubre de 1989.
  • Censo de población y vivienda 1899, 1917
  • Censo de población 1919, 1931, 1943.
  • Censo ganadero, 1952. Anuario Estadístico, p 107.
  • Comisión de Historia de la Columna 17: Agosto hace 20 años. Ob. cit. p 67
  • De la Pezuela, Jacobo: Diccionario geográfica, estadístico, histórico de la isla de Cuba. T. II, imprenta de Mellado.
  • Elías, Maritza: Fiestas Tradicionales de San José 1909-1959 (inédito).
  • Franco, José Luciano: Antonio Maceo. Apuntes para una historia de su vida, t 1,
  • Machado, Ernesto: La minería en Santiago de Cuba, p.18
  • Pérez, Guzmán Francisco y Sarracino, Rodolfo: La Guerra Chiquita. Una experiencia necesaria, José Martí Pérez: De Cabo Haitiano a Dos Ríos.
  • Portuondo, Linares Serafín: Los independientes de Cuba. Historia del Partido.
  • Ramírez, Sánchez Francisco: “Operación Flor Crombet II. La toma de Alto Songo y el cerco de La Maya”, en Granma 8 de diciembre de 1978, p 2.
  • Reyes, Trejo Alfredo: Segundo Frente Oriental Frank País García. Verde Olivo, p 24.
  • Síntesis histórica de la provincia Santiago de Cuba, Ediciones Historia. Instituto de Historia de Cuba.
  • sierramaestra.cu Consultado 18 de noviembre de 2020.