Historia del municipio Urbano Noris (provincia de Holguín)


Historia del municipio Urbano Noris (provincia de Holguín)
Información sobre la plantilla
Cronología
Comunidad Primitiva
Colonia
Guerras de Independencia
Guerra de los Diez Años
Tregua fecunda
Guerra del 95
República neocolonial
Surgimiento del poblado de San Germán
Desarrollo y consolidación del poblado
Reconocimiento e inscripción del poblado
Lucha Insurreccional (1953 – 1958)
Presencia del Comandante Camilo Cienfuegos durante la guerra
La Operación Pepe
Ataque al cuartel de San Germán
El combate de Los Palacios
Triunfo de la Revolución y toma del poblado
La Revolución en el poder
Primeras medidas revolucionarias
Nuevas estructuras políticas-administrativas
Ayuda y aporte Internacionalista

Historia del municipio Urbano Noris (provincia de Holguín). La historia del municipio inicia con la vida de los primeros habitantes del territorio, y llega hasta la actualidad. Durante la etapa de la Colonia aborda la Guerra de los Diez Años, el período de Tregua Fecunda y la Guerra del 95. En la República neocolonial analiza el surgimiento del poblado de San Germán, su desarrollo y consolidación, el reconocimiento e inscripción del poblado; en la lucha insurreccional profundiza en la presencia del Comandante Camilo en San Germán durante la guerra, la Operación Pepe, el ataque al cuartel de San Germán, el combate de Los Palacios y el triunfo de la Revolución y toma del poblado. Concluye con la Revolución en el poder, donde evalúa las primeras medidas revolucionarias, las nuevas estructuras políticas-administrativas y la ayuda y aporte internacionalista.

Es uno de los 14 municipios que conforman la actual provincia de Holguín. Surgió como Municipal Central Urbano Noris, en 1963, al crearse la Región Holguín-Gibara, en la antigua provincia Oriente. Se convirtió en municipio Urbano Noris a partir de la división político - administrativa realizada en el año 1976. Su nombre lo debe a la decisión del territorio de homenajear y recordar al líder sindical azucarero local, que supo poner en alto y defender los derechos de los trabajadores de ese sector y sus colonias, durante la república neocolonial. El poblado cabecera se conoce con el nombre de San Germán.

Tiene una extensión territorial de 845 km², y su población asciende a 39 773 habitantes. Posee una densidad poblacional de 51.7 habitantes por km². Se encuentra enclavado en la parte sur de la provincia Holguín y en la parte central de la antigua provincia de Oriente. Limita al norte con el municipio de Báguanos, al sur con las provincias Granma y Santiago de Cuba, al este con el municipio Cueto y al oeste con el municipio Cacocúm, y tiene el gran privilegio de ser bañado, en su parte sur, por el río más largo de Cuba, el Cauto, el cual sirve de división geográfica entre la provincia de Holguín con las provincias de Granma y Santiago de Cuba.

Comunidad primitiva

El área que hoy ocupa el municipio Urbano Noris, y por estar ubicada en la conocida llanura del Cauto, era un área completamente boscosa hasta finales del siglo XIX y, aunque es atravesada por el río que lleva ese nombre (Cauto), no se conoce de ningún asentamiento aborigen alrededor de sus márgenes. No obstante, desde el año 1938 el reconocido historiador y arqueólogo holguinero, José García Castañeda, había descrito un sitio de habitación aborigen o asentamiento, en la comunidad de Mejías, lugar perteneciente a este municipio.

El sitio de habitación de Mejías, de tercera magnitud, fue descrito por José Agustín García Castañeda en 1938, con presencia de cerámica sin restos de burén, fragmentos de sílex, objetos de piedra modificados y gubias. Este sitio se ubica a 200 metros al oeste del poblado del mismo nombre y a 27 km del mar, en una zona de colinas bajas con laderas suaves que buzan hacia el río Mejías[1].

Por la característica especifica de su cerámica y por ubicarse en terrenos algo altos, bordeados por un río, patrón común a los Protoagricultores del Oriente cubano, fue definida la misma como de Filiación Cultural Protoagricultores[2].

Los Protoagricultores eran cazadores, recolectores y pescadores. Sus lugares de viviendas han sido localizados fundamentalmente en las orillas de los ríos, como pasó con el asentamiento de Mejías, y en algunos casos cerca de las costas. Las jutias, los majaes, las iguanas, así como los peces y los quelonios, formaban parte de sus alimentos. Se movían por zonas boscosas cercanas, durante sus labores de caza y durante la recolección de algunos vegetales.

No existen evidencias de una explotación más o menos sistemática de especies vegetales, aunque por la disposición de sus sitios de habitación y las áreas por las que se movían al realizar sus actividades, es posible que hayan consumido frutas y semillas y hasta hayan efectuado una recolecta de los mismos de forma sistemática[3].

Colonia

No se conoce en la Historia de este territorio que el mismo haya sido colonizado por los españoles durante el proceso que se llevó a cabo en la Isla de Cuba a partir del año 1510 y hasta 1513. Aunque existen referencias escritas, de esa época, que dan fe de la presencia de Diego Velázquez, en el año 1513, cuando para llegar a la Villa de Bayamo, el adelantado atravesó este lugar, proveniente de lo que él denominó la provincia de Bany y Baraxagua, donde estuvo durante cuatro días.

Deducciones lógicas permiten afirmar que una gran parte de este territorio, sobre todo la ubicada al sur del mismo, por estar muy cerca de Bayamo, villa conquistada en esos años.

La colonización de estas tierras debe verse a partir de la fundación de San Salvador de Bayamo, por ser el principal centro económico, militar, religioso, etc. en las inmediaciones y estar, la región geográficamente cerca de esa Villa, pues el origen del hato de Holguín se remonta al año 1523 cuando Diego Velázquez cedió estos terrenos al capitán García Holguín y de acuerdo a escritos de Diego de Ávila, en 1545 fue la fecha en que este fijó su residencia en esta zona[4].

La existencia de frondosos y tupidos bosques, pero sobre todo su alejamiento de las costa, hizo posible que las tierras que hoy conforman este territorio no fueran colonizadas por los españoles, aunque algunos, con el tiempo, se asentaron en zonas como fueron los casos de las comunidades de: Estrada, Sabanilla del Cauto, La Canoa, Algodones y San Francisco.

En 1823, siendo Teniente Gobernador de Holguín Don Francisco de Zayas, el territorio holguinero fue dividido en catorce capitanías, entre ellas Guairajal que va a ocupar casi la totalidad del territorio del actual municipio[5].

El Capitán General de Holguín, en el año 1852, emitió Resolución donde las capitanías holguineras se reducen de catorce a nueve, y Guairajal, que es la base geográfica del territorio que se describe, se distribuye en las capitanías de Holguín, Tacámara y Cacocúm[6]. En esta nueva distribución aparecen un grupo de haciendas que pertenecen al actual municipio Urbano Noris, entre ellas: El Salto, Sabanilla, El Naranjo, Algodones y La Canoa, entre otras.

La actividad económica fundamental del territorio en ese período fue la ganadería, a lo que se une también, con un gran peso en la economía local, los cultivos varios como el plátano, la yuca, el maíz, el boniato, la calabaza y luego la caña de azúcar.

Guerras de Independencia

Guerra de los Diez Años

Al iniciarse la guerra, en 1868, el poblado de San Germán aun no existía, pero si varias de las comunidades que lo conforman, como son: San Francisco, Mejías, El Níspero, La Ceiba, Los Indios, Algodones, etc. Es por eso que aunque no existen evidencias documentales que demuestren la participación de algunos de sus hijos como combatientes en la misma, esa posibilidad no se descarta, por los hechos que ocurrieron en sus poblados.

El 14 de octubre de 1868, cuatro días después del levantamiento de Carlos Manuel de Céspedes, la región holguinera se incorpora a la guerra con el General Julio Grave de Peralta y el lugar escogido fue Guayacán de Naranjo, pertenece a la geografía de este municipio.

Fue sistemático y constante el cruce y acampada en el territorio, de varios de los generales que participaron en esa gesta, en especial el Generalísimo Máximo Gómez Báez quien incursionó por la zona en más de 80 ocasiones.

Entre el 4 y el 6 de agosto de 1877, el General Antonio Maceo y Máximo Gómez se reúnen en la comunidad de Mangos de Mejías para valorar la situación que presentaba la guerra por aquello años y el día 6 fueron sorprendido por una columna española que le seguía los pasos. Como resultado del enfrentamiento hubo varios muertos y heridos, entre ambas fuerzas. En esta acción Maceo recibió 7 heridas en el cuerpo, 4 de ella en el pecho; logró salvar la vida gracias al arrojo y sagacidad de su hermano José que lo rescató.

Tregua fecunda

En el año 1877 se produjo una nueva División Política Administrativa en Cuba. Holguín se convirtió en municipio y la finca Guairajal pasó al barrio de San Francisco, barrio este que con anterioridad había sido un cuartón perteneciente al partido de El Yayal.

En este período, caracterizado por la recuperación económica del país y la inversión del capital extranjero, fundamentalmente estadounidense, se produjo la compra la hacienda Guairajal o La Gerónima, en el año 1884, por José Picasso Calvet y la finca La Canoa, en 1885, por Juan Celestino Sandraw Notinger, ambas bases geográficas principales del actual municipio.

Guerra del 95

Al comenzar la guerra del 95 el territorio se mantenía muy poco habitado, pues San Germán no había surgido aún como poblado, aunque las comunidades o pequeños asentamientos se mantenían. Fue lugar de tránsito de varios jefes mambises, es de destacar la estancia de Martí, en la comunidad de Travesía, el 10 de mayo de 1895. En ese mismo año se produjo la primera acampada, del contingente invasor dirigido por Maceo, el 22 de octubre, en Júcaro, y su posterior traslado por toda la zona sur del territorio, con los 1 053 hombres que lo acompañaban; hasta el 27 de ese mes que cruza por Algodones para salir inmediatamente del territorio. Y el mayor accionar lo tuvo el General holguinero Calixto García Iñiguez quien incursionó y acampó en la zona en múltiples de ocasiones; este fundó dos campamento: uno en la comunidad de San Francisco y otro en Mejías donde por largo tiempo estuvo ubicado su Estado Mayor.

República neocolonial

Surgimiento del poblado de San Germán

El poblado de San Germán surgió a partir de 1898, en que el dueño de la finca Guairajal, José Picasso Calvet, la hipotecó a un empresario alemán radicado en Santiago de Cuba, nombrado Germán Michaelson Schroeder, el cual organizó la explotación de las maderas de la zona para la exportación. Aprovechando que “en esta zona existía un vasto terreno formado por enormes y exuberantes montes, los cuales estaban constituidos, en su mayoría, por maderas preciosas y duras como; cedros, júcaros, barías, ceibas, almácigos, guácimas, jobos, etc.”[7] El alemán construyó un aserrío al cual le puso su nombre, convirtiéndose el mismo en fuente de empleo y lugar de asentamiento de varias personas necesitadas de trabajo. El nombre Germán, con el tiempo, se le fue trasmitiendo al naciente pueblo que se fue creando alrededor del aserrío.

A fines de 1900 comenzaron en el país las obras para extender el ferrocarril hacia la antigua provincia Oriente. Algunos dueños de fincas donaron o vendieron un pedazo de sus tierras para que el ferrocarril pasara por sus propiedades y con ello mejorar el valor de estas. Dentro de esos donantes estuvo Modesta Picasso Colier, hija y heredera de José Picaso, el dueño de la finca, quien vendió una caballería de tierra para el paso del ferrocarril, con la condición de que se construyera un apeadero en la zona. Este hecho fue otro de los antecedentes que promovieron el surgimiento del poblado de San Germán.

Posteriormente, la construcción de dos centrales a partir de 1916, uno en la finca El Platanal, propiedad Juan Aguilera y que luego adquirió el nombre de Rey, bautizado por su dueño Enrique Rey. Este ingenio sólo molió dos zafras y en la década del veinte comenzó su demolición. El otro central fue construido por empresarios isleños en tierras de la finca Guairajal al cual llamaron Canarias; su primera zafra fue en 1919. En agosto de 1922, al endeudarse estos, se ven obligados a arrendárselo al banco canadiense “Chass National Bank” quien a su vez se lo vendió a la compañía estadounidense Fidelity Sugar Company, que a partir de esa fecha le cambió el nombre por el de Central San Germán. Esta compañía amplió su capacidad de molida instándole un nuevo tándem[8].

En la zona residían varios colonos que se dedicaban a la siembra y comercialización de la caña de azúcar, entre ellos: el estadounidense Albert Penn Kerr, que es considerado uno de los fundadores del poblado. Este hombre había sido soldado en la Guerra Hispano Cubana Norteamericana y llegó aquí en 1908, para trabajar como administrador de la finca Guairajal, luego compró la finca Emmita y se convirtió en uno de los mayores colonos de la zona. A este señor debe San Germán la instalación de su primer correo, la primera calle asfaltada, la construcción del primer parque y otras obras de beneficio social, todas pagadas con sus ganancias. Fue considerado benefactor del pueblo por lo que fue declarado hijo adoptivo de Holguín, el 17 de agosto de 1923.

Como resultados de la construcción de los centrales azucareros de referencia y del desarrollo que paulatinamente fue produciéndose en la conformación del poblado, miles de hombres, procedentes de otras zonas de Cuba y de otros países del mundo, se asentaron en el territorio. Comenzaron a llegar inmigrantes procedentes de Haití, Islas Canarias, Jamaica, China, Siria, Barbados, y otros que fueron trasmitiendo sus culturas y formas de actuar.

Desarrollo y consolidación del poblado

El desarrollo de la industria azucarera estimuló la entrada y asentamiento de miles de braceros españoles y antillanos, así como de otras zonas del país, que se encargarían de la preparación, siembra y cosecha de la materia prima, la caña de azúcar, a la vez que fueron conformando un “ajiaco” cultural.

En tal sentido

"(…) es justo reconocer que la inmigración en San Germán comenzó en los primeros años del siglo XX, pero la época de mayor auge hay que verla a partir de la década de 1920, fecha en que comienza el verdadero desarrollo económico de la zona con la creación de varias colonias cañeras".[9]

En esa época la compañía estadounidense establecida en la zona se pronunció por lograr la estabilización de la fuerza de trabajo, para ello construyó los barracones y favoreció el surgimiento de varios asentamientos poblacionales, cuyos habitantes, fundamentalmente antillanos y canarios, crearon importantes grupos poblacionales que incidieron en el desarrollo económico y cultural del territorio. Estos inmigrantes además de su fuerza de trabajo aportaron elementos propios de su cultura, creencias, costumbres, tradiciones y religión[10].

Reconocimiento e inscripción del poblado

Entre 1925 y 1930, gracias al desarrollo azucarero promovido por la Compañía Fidelidad, se construyeron un número significativo de obras de carácter social, sobre todo en áreas del Batey de esta industria. El trazado y construcción de calles, el estadio de pelota en 1925, la habilitación de una posta médica en el año 1925, que con el tiempo se convirtió en el Hospital del territorio, la escuela primaria pública “José de la Luz y Caballero” en 1926, que fue la primera construida en San Germán, el parque Fidelidad y el Departamento Comercial en 1926, la construcción de clubes o sociedades de recreo como el Club “Fidelidad en 1927, la cancha de baloncesto en ese mismo año. Estas obras, unidas al desarrollo socio – cultural que ya venía adquiriendo el territorio, le dieron otro aire al poblado y se convirtieron en razones para lograr un mayor reconocimiento social de las autoridades del municipio Holguín.

Como la década de 1920 se convirtió en una época de progreso y desarrollo local, llegaron a San Germán también personas procedentes de otros países no solo para dedicarse a las tareas propias de la zafra azucarera, sino también para dedicarse, en lo fundamental: al comercio, barberías, fondas y tareas domésticas[11].

El desarrollo de la industria azucarera y con ello la elevación de la inmigración hacia la zona, tanto para el trabajo manual como de servicio, provocó a inicios de los años 20 del siglo XX, el crecimiento demográfico del poblado y con ello la necesidad de independizarse del Barrio de San Francisco, al cual pertenecía. Desde 1926, numerosas personalidades del poblado se dieron a la tarea de lograr, a través de cartas de intención y solicitudes realizadas a las autoridades de Holguín, el reconocimiento oficial de la comunidad como poblado, argumentando, entre otras cosas que: ya el mismo era habitado por más de 1 000 personas, existían varias calles, farmacia, parque, correo etc. El 20 de noviembre de 1926 la alcaldía holguinera dio su aprobación, quedando recogido en la historia, ese día, como el del reconocimiento e inscripción oficial de San Germán, como poblado, en el Registro de Propiedad de Holguín.

Lucha insurreccional (1953 – 1958)

Decenas de hijos de este pueblo se destacaron en la defensa de los derechos de los trabajadores y del pueblo en general, en especial el líder natural del movimiento obrero Urbano Noris Cruz. Este hombre nació en Banes, en 1902 y desde el año 1922 se trasladó a San Germán en busca de trabajo, lo que logró días después al comprar una plaza de purgador de azúcar. Murió en este territorio en 1959, como consecuencias del quebrantamiento de su salud debido a los maltratos, discusiones, meses de cárcel y días sin dormir que sufrió en carne propia, durante toda la lucha sindical que desarrolló. Durante los años que estuvo al frente del Sindicato del Central Azucarero y sus Colonias, supo poner por alto los derechos de los obreros y en más de una ocasión se enfrentó a la patronal y a la guardia rural para exigir el cumplimiento de esos derechos.

Grandes fueron las conquistas de este sindicato, y sobre todo las de Urbano Noris Cruz al frente de él, entre ellas el contrato colectivo de trabajo logrado el 10 de enero de 1944, que tenía más de 45 bases que significaban mejoras para los obreros azucareros y cañeros, destacándose la cláusula que obligaba a los colonos a dedicar el 15% de las utilidades a la higienización de los bateyes de las colonias. Otra batalla importante fue el logro del 8% del diferencial azucarero durante la zafra de 1948, después de muchas discusiones con la patronal que solo quería pagar el 1,5%.

Los revolucionarios de esta zona, desde el ataque a los Cuarteles Moncada y Carlos M. de Céspedes el 26 de julio de 1953, comenzaron a ver, como la solución a los males de la república, la posibilidad de cambiar el gobierno a nivel de país y comenzaron a centrarse las esperanzas, para este cambio, en el joven revolucionario Fidel Castro Ruz. A partir de esa fecha, un grupo de jóvenes de la localidad, que se habían identificado con la acción realizada, deciden combatir aquella situación y tratan, por sus propias vías, de organizar un enfrentamiento.

Los primeros meses de 1957 marcan el inicio de la organización de la lucha armada en el territorio. El compañero Carlos Leyva Almarales, Calile, obrero del central azucarero, organizó a varios de aquellos jóvenes y crearon lo que está considerado como la primera célula local[12]. Dichos jóvenes decidieron establecer contacto con la dirección del MR-26-7 radicada en Santiago de Cuba y designaron a José Pepe Parra Sánchez, hermano de la mensajera del Ejército Rebelde Lidia Doce Sánchez, para cumplir dicha misión, cosa que no pudo lograr en un primer intento. Días después aprovecha la presencia en el territorio de su hermana Lidia y para el mes de marzo, de ese año 1957, se produce el contacto con René Ramos Latourt en Santiago. Con orientaciones precisas, convocan para el 27 de ese propio mes a una reunión donde participaron los jefes de los pequeños grupos, y el personal comprometido con el Movimiento, en la misma fue designado Andrés Leyva; coordinador del MR-26-7 en la zona.

Presencia del Comandante Camilo Cienfuegos durante la guerra

Para incrementar la lucha en los llanos de Oriente y fortalecer el accionar de los grupos que ya en el actuaban, así como para organizar el funcionamiento del MR-26-7 en esta zona, por orientación del Comandante en Jefe, a finales de marzo de 1958 partió de la Sierra Maestra hacia los llanos del Cauto, el Comandante Camilo Cienfuegos. El día 1ro de junio llegó al campamento dirigido por el Capitán Carlos Borjas en la comunidad de Naranjo. El día 3, a través del combatiente José Luis, el Gallego Ballesteros, logró establecer contacto con el MR-26-7 en la zona. Como resultado de ese encuentro, Camilo le orientó a Ballesteros llevar al campamento a los jefes del MR-26-7 de la zona. Al día siguiente se presentaron ante Camilo: Ballestero, José “Bebé” Vilaseca, el boticario, Alfredo Muñiz, miembros también de la dirección de la organización. En el encuentro sostenido Camilo designó al boticario Alfredo Muñiz coordinador del Movimiento y a Vilaseca jefe de acción y sabotaje[13].

Durante los días que permaneció en la zona, Camilo realizó un grupo de acciones encaminadas a afectar la base económica de la dictadura y de los dueños del central azucarero: destruye casetas, varios kilómetros de vías de férrea, varios postes de teléfonos, 2 puentes, etc., y aunque tenía planeado atacar el cuartel de la guardia rural no lo hizo porque la idea llegó al conocimiento del enemigo y se perdió el factor sorpresa.

El 14 de junio, Camilo planeó la destrucción de las vías de comunicación entre Cacocúm y San Germán. Estando en dichas acciones recibió la orden de regresar a la Sierra, pues se iba a iniciar la ofensiva organizada por la dictadura. La comunicación iba dirigida, por igual, al Capitán sangermanense Orlando Lara Batista, el “Capitán del Llano”, a quien el Comandante en Jefe también mandó a buscar. Retirado Camilo de la zona, dejó, como responsable de esta área al Capitán Rebelde Cristino Naranjo.

Muchas fueron las instrucciones dejadas por el Comandante Camilo al MR-26-7 ya reorganizado en la zona, las que se pueden resumir en:

"Destrucción total de puentes, destrucción de líneas férreas, quema de guaguas y paraderos, tirotear todo vehículo que transite por la carretera, eliminación de chivatos, tumbar postes de alumbrados, teléfonos y telégrafos, regar grampas en las calles y carreteras, escribir carteles, recoger dinero y rendir informe quincenal de todas las acciones a esta comandancia"

Operación Pepe

El 20 de junio de 1958 ocurrió un hecho que puso de manifiesto el grado de organización y operatividad logrado por el MR-26-7 de la zona, cerca de Cauto 3 cayó un avión que transportaba armas para el Segundo Frente Oriental “Frank País”. Esta acción, conocida como “Operación Pepe”, fue organizada por la naciente Fuerza Aérea Revolucionaria y provenía de los Estados Unidos. El avión era piloteado por Orestes del Río, Jefe de la Aviación Rebelde en el II Frente Oriental y Guillermo Verdaguer, encargados del traslado de armas y municiones hacia ese Frente, ambos resultaron heridos. El M-26-7 de la zona rescato a los dos y fueron trasladados, con la colaboración de simpatizantes con la causa revolucionaria, hasta la casa de Marino Robles, mayoral de la finca de Remigio Fernández, de allí a Sabanilla y luego para la casa de uno de los más activos militantes de la zona, José Luis “El Gallego Ballestero” en la comunidad de Dos Ríos[15].

De allí fueron trasladados para la casa de María Carrera en el Barrio del Canal, en el propio poblado de San Germán. El MR-26-7 de la zona logró, el día 25, trasladarlos hacia Holguín, del Rio fue en el auto de Rolando Carracedo y Verdaguer en el de René Suárez. José Vilaseca custodiaba a ambos e hizo el viaje en el auto de Oris Sánchez. Luego fueron trasladados hacia Santiago de Cuba y finalmente para el II Frente[16].

Después de esta acción, Vilaseca, responsable de Acción del MR–26–7 de la zona, comenzó a ser perseguido por los soldados de la tiranía y tuvo que trasladarse para el territorio dominado por los rebeldes [17]. A partir de ese momento asumió esa responsabilidad José Parra Sánchez, fundador de la primera célula.

Ataque al cuartel de San Germán

Siguiendo las instrucciones dejadas por el Comandante Camilo Cienfuegos, durante los días que permaneció en el territorio y desde finales del mes de noviembre, Cristino Naranjo Vázquez preparó el ataque al cuartel del poblado, escogiéndose el 8 de diciembre de 1958, como fecha para el mismo. Para apoyar la acción estaba previsto desarmar a todos los soldados que se pudieran y llevar a un grupo de ellos al bar del Hotel “Europa” para emborracharlos, esto falló ya que las armas, a pesar del intento, no pudieron ser quitadas lo que puso en sobre aviso a los guardias.

A las 8 pm del día escogido los combatientes llegaron al lugar. Los revolucionarios se dividieron en cuatro grupos, tres de ellos atacarían el cuartel y uno cubriría la retirada. Uno de esos grupos, dirigidos por el teniente Juan Garcés, con una ametralladora calibre 30 se situó en la panadería de Marro, otro grupo en la zona comercial conocida como el “Departamento Comercial” y el tercero, al mando del propio Cristino Naranjo Vázquez, se encargaría de atacar el cuartel por el frente.

El ataque comenzó a las 9.45 pm y desde el primer momento se presentó una gran oposición de los casquitos, los guerrilleros fueron rechazados una y otra vez, a lo que se une la no llegada de las tropas del Ejército Rebelde que apoyarían esta acción y que fueron previstas para ello.

Después de 3 horas de combate cae, mortalmente herido, el joven combatiente bayamés Rafael Faustino Barrero. Esto fue casi frente al hospital y cuando llegamos, a Cauto el Paso, ya estaba sin vida. Eran como las 2 de la madrugada cuando tuvimos que retirarnos sin conseguir tomar el cuartel. Esto fue un golpe duro para nosotros. A mí me tocó, junto a otros compañeros, pelear bajo el mando del propio Cristino Naranjo[18].

El objetivo de tomar el Cuartel no pudo cumplirse, y ante esta acción, la tiranía recrudeció la represión. El día 20 de diciembre, después de una delación, fue detenido el más joven de los revolucionarios locales y mensajero del MR-26-7, el adolescente José Coello Ortiz. El día 28, después de terribles torturas y no obtener de este, las informaciones que ellos querían, fue cobardemente asesinado en el propio cuartel.

El día 26 de diciembre fueron asesinados los revolucionarios y miembros del M-26-7 Herminio Hernández y Afelio Caballero en la zona del Níspero, después de interrumpir la carretera que une a Holguín con Mayarí para evitar el cruce de las tropas del sanguinario Comandante de la tiranía Jesús Sosa Blanco.

Combate de Los Palacios

Como parte de las acciones locales, para contribuir a la verdadera independencia del pueblo cubano, entre el 27 y 28 de diciembre de 1958 se produjo la más importante de las acciones militares desarrollada en San Germán durante esa gesta. Esta tuvo lugar en la zona o comunidad de Los Palacios. El hecho se conoce, en la Historia Patria, como El combate de Los Palacios. En el mismo participaron fuerzas conjuntas de la columna #17 “Abel Santamaría” del Segundo Frente Oriental, dirigidas por el comandante Antonio Enrique Luzón y de la columna #16 “Enrique Hart” dirigida por el comandante Carlos Iglesias, (Nicaragua), como parte de la Operación gancho, contra una columna dirigida por el Comandante de la tiranía Sosa Blanco.

A las 10 de la mañana del día 28, Sosa Blanco, ya vencido, intentó romper el cerco de forma desesperada, como último recurso, lo que logró al costo de un número elevado de bajas. La desbandada fue general, unos se ron en vehículos y otros corrieron a campo traviesa. Con el apoyo de la aviación Sosa Blanco, y parte de su tropa, salió para San Germán. Como resultado del combate al enemigo le hicieron más de 150 bajas, entre muertos y heridos.

Triunfo de la Revolución y toma del poblado

El día 28 de diciembre de 1958, en Palma Soriano, el Comandante en Jefe sostuvo una reunión con los Jefes de Frentes, Columnas y otros oficiales, indicándoles la estrategia a seguir para la toma de las principales plazas militares de la región oriental: Santiago, Guantánamo y Holguín, así como la idea de, seguidamente, avanzar hacia el centro y occidente del país.

Sobre esa estrategia, en sus memorias, el general de División Raúl Menéndez Tomassevich, Jefe de la Columna No17 recordaba:

"(…) con relación a mi columna, la No/ 17, ordenó Fidel que, fuerzas conjuntas de esta y de la No/19, al mando de los comandantes Lussón y Aníbal debían de llegar a Preston y Mayarí. Filiberto y yo, con nuestras tropas debíamos de rendir la guarnición de San Germán y luego, bajo el mando del Comandante en Jefe, estar listos para la toma de Santiago de Cuba"[19].

El día 30, en horas de la noche, entraron a San Germán. Al llegar al poblado se encuentran que el cobarde Sosa Blanco había abandonado a sus hombres, en el central, y se había marchado herido hacia Holguín después del combate de Los Palacios. Ese mismo día se realizó el cerco sobre el Central y el Cuartel y fue situada una emboscada en la carretera de San Germán a Holguín para combatir a los posibles refuerzos que desde allí fueran enviados. Durante la noche fue asediado el cuartel, pero sin iniciar un ataque frontal. Memorias del propio General Tomassevich, dan a conocer que los oficiales del cuartel de San Germán estuvieron de acuerdo el día 31 de rendirse, pero pedían antes, hablar con el teniente coronel del Ejército de Batista, Nelson Carrasco Artiles, el cual había caído prisionero por las tropas de Almeida y ante esta condición, Lussón partió para Palma para intentar resolver la situación.

El día 1ro de enero, en horas de la madrugada al conocer el pueblo de la huida del tirano, se tiró a las calles. El propio Tomassevich, decidió, junto al Comandante Filiberto Olivera, hablar de nuevo con los oficiales y aclararles la situación real que tenía el Ejército que ellos representaban y la confirmación de la huida de Batista, después de esa conversación fue aceptada la rendición por el ejército enemigo[20].

Revolución en el poder

El 1ro de enero de 1959 empezó una nueva etapa histórica para Cuba y el poblado de San Germán. Al rendirse el Cuartel, el Comandante del Ejército Rebelde Filiberto Olivera asumió la jefatura del puesto militar. El día 3, por solicitud de la dirección de la Revolución, él y su tropa marcharon hacia Holguín para formar parte de la Caravana de la Libertad, pero antes se salir en esa dirección fue designado, al frente del mando militar de San Germán, el Capitán Orlando Lorenzo Castro, conocido, entre los rebeldes, como el Capitán Pineo, quien en aquel momentos se desempeñaba como segundo al mando de la tropa dirigida por el Comandante Olivera, quien estuvo en la zona hasta el día 13 de enero[21].

El Capitan Lorenzo recuerda:

"el 13 de enero de 1959, Filiberto me mandó a buscar, con el Capitán Héctor García Tamayo, para que me trasladara a la Base Aérea de San Antonio de los Baños con todos mis hombres."[22]

Después de dejar organizada, la fuerza militar de la Revolución en la zona, el Capitán Pineo dejó al frente de la Plaza al teniente Juan Cortina Almaguer como nuevo jefe militar del poblado.

Primeras medidas revolucionarias

Una de las primeras medidas del gobierno fue la aplicación de la justicia revolucionaria contra aquellos asesinos de varios jóvenes revolucionarios de la zona. Entre esos estaba el conocido y repudiado sargento Veitía. Este fue trasladado, junto con el teniente Tino, otro sanguinario torturador y asesino de la zona, hacia Holguín[23], donde fueron juzgados por un tribunal revolucionario y después de haber sido hallados culpables de torturas y crímenes fueron condenados a la pena capital.

Desde 1961 se fundó el Ministerio del Interior y se designó, por primera vez en la historia de San Germán, a un Jefe de la Policía, cargo que recayó en el sub-teniente Sebastián Viera. Esa primera dirección radicaba en el antiguo cuartel de la guardia rural junto con la dirección de las Milicias Nacionales Revolucionarias, formadas ya desde finales del año 1959. Como apoyo a la tarea de control de Orden Interior se crea, en 1962, el Cuerpo de Auxiliares[24].

Dentro del conjunto de medidas revolucionarias que comenzaron a adoptarse en el territorio, la 1ra Ley de Reforma Agraria fue la de mayor impacto por lo que representaba el problema de la tierra. Ya desde fecha tan temprana como el 19 de enero de 1959 se efectuó una reunión en la zona de La Canoa, con el fin de agrupar a los campesinos del territorio y se constituyó la primera Asociación Campesina, que tuvo a Hermógenes Pupo como su presidente y a Edilberto Batista como su organizador. Meses después asumió la presidencia de esa asociación Rafael Pascual[25] .

El 11 de abril de 1960 se realizó, en el terreno que hoy ocupa el politécnico Guillermo Moncada, el acto de entrega de los primeros títulos de propiedad de tierras a los campesinos de la zona en virtud de lo establecido en la Ley de Reforma Agraria. Meses después, “en la Canoa y La Cuchilla, pertenecientes al barrio de San Germán, fueron entregados, el 3 de julio de 1960, 318 títulos de propiedad”.[26] Estos actos fueron presididos por el entonces Capitán del Ejército Rebelde Fernando Vecino Alegret, quien fuera, posteriormente, el Ministro de Educación Superior en Cuba.

El 6 de agosto de 1960, comenzó el proceso de nacionalización de las empresas nacionales y extranjeras en el país, en virtud de la ley aprobada ese día. El central San Germán, desde julio de ese propio año, tres meses antes, y como resultados de la Ley de Recuperación de los Bienes Malversados y la confiscación de las propiedades mal habidas, había pasado a manos del pueblo. Esta tarea le correspondió realizarla al 1er Teniente del Ejército Rebelde Bartolomé Yara, primer administrador que tuvo el central azucarero en su etapa revolucionaria. A partir de esa fecha y por solicitud de sus trabajadores comenzó a llamarse Urbano Noris Cruz[27].

La situación de la educación era uno de los grandes problemas del territorio. En tal sentido y como parte de la estrategia nacional, se organizó y desarrolló la Campaña de Alfabetización.

Al triunfar la Revolución San Germán tenía, aproximadamente, 20 000 habitantes de ellos cerca de 5 200 eran analfabetos, sin contar los semianalfabetos, lo que significaba un 26% de la población en ese estado[28].

Para asumir las tareas propias de esa Campaña, el territorio fue dividido en 69 cuartones, con una fuerza alfabetizadora aproximada de 800 brigadistas, creándose un Consejo Territorial, dirigido por Demetrio Trustié, el cual se encargaría de organizar y dirigir esa tarea. Después de casi un año de accionar, el 15 de diciembre de 1961 se desarrolló el acto donde fue izada la bandera que acreditaba al municipio como Territorio Libre de Analfabetismo[29].

Entre las primeras tareas del sector educacional, a nivel de territorio, se encontraba la creación de la enseñanza básica, la cual no existía. Desde septiembre de 1960 se había convertido el antiguo “Club House”, institución de descanso del central San Germán, en la Secundaria Básica José Coello Ortiz, nombre dado en homenaje al mártir más joven e insigne de la localidad.

Nuevas estructuras políticas-administrativas

Como parte de la organización estatal, que permitiera el fortalecimiento del Poder Revolucionario, y para dejar fortalecido el Poder Civil en San Germán se designó, en fecha temprana como el 5 de enero de 1959, una sub-comisionada, esa primera designación recayó en Zoila Paz Segreo, miembro del MR–26-7.

En 1961 se sustituyeron los Comisionados y fue creada la JUCEI (Junta Central de Ejecución e Inspección). En este territorio fue designado como su primer presidente el compañero Felipe Fernández Hervas y como Secretario el compañero Raúl Caballero. Integraban esa Junta además los compañeros: Bartolomé Yara, administrador del central azucarero Urbano Noris, Efraím Martín en representación del INRA, Gabriel Alonso (Molotov) por la ORI y Francisco Mulet por el sindicato.

La JUCEI fue sustituida, en 1965, por el Poder Local. La constitución de este órgano de dirección fue anunciada el 3 de octubre de 1965, fecha en que se constituye el Comité Central del PCC.

En 1963 se producen cambios en la Dirección Política Administrativa (DPA) del país, surgiendo dentro de ella, las Regiones, nueva estructura que se convierte en el eslabón intermedio entre la provincia y los municipios. Santiago de Cuba se mantiene como cabecera de la provincia de Oriente. Como consecuencia de esa nueva División se crea la región Holguín-Gibara y se constituyen, dentro de ella, un total de 10 municipios o municipales, el poblado de San Germán, con un grupo de áreas de los alrededores asignadas, se convirtió, a partir de ese momento, en el Municipal del Central Urbano Noris.

El I Congreso del PCC, desarrollado en el año 1975, tuvo, entre sus acuerdos más trascendentales, la aprobación de una nueva División Política Administrativa (DPA) y la constitución de los Órganos Locales del Poder Popular (OLPP), elementos, estos, determinantes para lograr la institucionalización del país. Como consecuencia de ello surge la provincia de Holguín y sus nuevos 14 municipios, el Municipio Urbano Noris, fue uno de ellos, pero ya sin la participación, dentro de su estructura, de zonas pertenecientes al barrio de Cacocúm o de Cueto, como había sido hasta esa fecha.

Como resultado de dichos acuerdos, en 1976 se crean en el territorio 59 circunscripciones electorales, las cuales eligen a sus respectivos Delegados y el 31 de octubre de ese mismo año, y en el local que ocupa el Cine Municipal René Ramos Latourt, fue constituida la primera Asamblea Municipal del Poder Popular. Esa Primera Asamblea Municipal eligió a: Saturnino Lahera Betancourt como Presidente, a Silfredo Almenares como Vicepresidente y a Edilberto López Yebra como Secretario de la misma. Los primeros Diputados elegidos fueron: Alfredo Más Betancourt y José Aleaga Estrada[30].

Ayuda y aporte internacionalista

Desde el propio triunfo de la Revolución Cubana decenas de convenios de colaboración se comenzaron a firmar con diferentes países del mundo, los que se materializaron después del establecimiento de las relaciones diplomáticas y consulares con muchos de ellos, en especial con los del campo socialista.

Desde el año 1965, decenas de técnicos e ingenieros soviéticos, checoslovacos y alemanes convivieron, durante casi 5 años, con el personal de dirección y técnicos del central azucarero de territorio, instalando en el cientos de equipos más modernos y ampliando la capacidad de molida de este con vista a la zafra de 1970.

Este territorio ha contribuido, con su granito de arena, con el internacionalismo proletario. Combatientes y técnicos militares, brigadas médicas o de técnicos de la salud, maestros, deportistas, especialistas de la Cultura, técnicos agrícolas o constructores han llevado la luz de la esperanza a cientos de países del mundo.

Desde los inicios de la década de 1960 este territorio comenzó a tejer una linda historia de apoyo internacionalista a otros pueblos del mundo. Un hijo de San Germán, el combatiente internacionalista Piñón Ruiz Pérez, combatió, junto al Comandante Ernesto “Che” Guevara, en la República del Congo, en África.

Como parte de ese apoyo internacionalista, el miércoles 6 de julio de 1977, fue conformada en el municipio Urbano Noris, la primera unidad de defensa antiaérea del territorio, la misma tendría como objetivo inicial, el cumplimiento de una misión internacionalista en la República Popular de Angola.

La Primera Batería de la Defensa Antiaérea 14.5 mm, según su denominación, estuvo integrada por 53 compañeros, todos del propio poblado, convirtiéndose esta en la única unidad cubana de las que participó en la Operación Carlota que su plantilla total procedía de una misma localidad[31].

El 4 de mayo de 1978, tropas pertenecientes al 32 Batallón “Búfalo” Sudafricano, atacaron la aldea de refugiados namibios de Cassinga, campamento ubicado a 15 Km de Tchamutete.

La actuación de los efectivos cubanos ante el brutal ataque obligó a las fuerzas invasoras a detener la masacre que llevaban a cabo desde horas tempranas y retirarse casi a la desbandada hacia el territorio de la ocupada Namibia. Esta acción combativa que duró aproximadamente siete horas dejó un saldo de 16 combatientes cubanos muertos, entre ellos el joven sangermanense Alfredo Barea Franco[32].

Un total de 30 revolucionarios de este municipio participaron en los combates de Cuito-Cuanavale durante la década de 1980, donde se decidió la independencia de Namibia, se aseguró la de Angola y se le dio el tiro de gracia al Apartheid. Durante los años de lucha, en África, un total de 8 de los hijos de este territorio encontraron la muerte en esas tierras hermanas: Alfredo Barea Franco (Angola), Felipe Hernández González (Angola), Aurelio Aguilera Lahera (Etiopía), Delicio Garcés Martínez (Angola), Luis Manuel Rojas Cuba (Angola), Alberto Bermúdez Almaguer (Angola), Omar Peña de la Peña (Angola) y Diosdado Mendoza López (Angola).

En la actualidad son cientos, los hombres y mujeres de este pueblo que cumplen misión en la salud, en la educación, en el deporte, en la cultura, en la industria azucarera y en otras ramas, en diferentes países del mundo como Venezuela, Bolivia, Guatemala, Nicaragua y en otros países del continente africano. Como resultado de ello en el territorio se encuentra creada y organizada, desde el año 1993, la Asociación de Combatientes de la Revolución Cubana (ACRC), la cual agrupa, en su seno, a un total de 1 230 combatientes de las diferentes categorías establecidas.

Referencias

Fuentes

  • Aguilera Nonell, Víctor Alejandro: “Presencia sangermanense en la artillería antiaérea al sur de Angola 1977-1979”. Tesis de grado para obtener el título de Licenciado en Historia. (Inédito)
  • Almarales, Armando, Albertina Palacios y Estrella Álvarez. Historia de la educación en el territorio. Educación municipal, San Germán, 1968. (Inédito)
  • Bernal Salgado, Moisés: Síntesis histórica municipal Urbano Noris. (Inédito)
  • __________________: Bosquejo histórico de las comunidades rurales del municipio Urbano Noris. II Evento de Historia local. San Germán, 2006. (Inédito)
  • __________________: Reseña histórica de la lucha clandestina en San Germán. Documento inédito. V Evento municipal de Historia de la localidad. San Germán, 2007. (Inédito)
  • Calzadilla Espósito, Pedro Jorge: Acercamiento a la presencia haitiana en San Germán. Revista “Entre Mundos”. Revista Socio Cultural. San Germán, Holguín, 2008.
  • Comisión de Historia Fuerzas Armadas Revolucionarias: Alas para el II Frente. La Habana, 2002.
  • Darcal Moure, Ramón y Manuel Rivero la Calle: Arqueología aborigen de Cuba. Editorial Gente Nueva. La Habana, 1986.
  • Díaz Iñiguez, Alfredo: 30 años del Poder Popular, Urbano Noris, 2006. (Inédito)
  • Gárciga, José A: “El General Tomassevich”. Un héroe de la Revolución. Ed. Verde Olivo. Ciudad de la Habana, 2008.
  • Lorenzo Castro, Orlando: Memorias del Capitán “Pineo”. Editorial Verde Olivo. Ciudad de La Habana, 2007.
  • San Miguel Aguilar, Mayra: La Reforma Agraria en Holguín. 1959 – 1961. Ediciones Holguín. Holguín, Cuba.
  • Ulloa, Jorge y Roberto Valcárcel: Cerámica temprana en el Centro-Oriente de Cuba. Editora Arcograf. República Dominicana, 2002.
  • Zaldívar Salazar, Francisco: Propuesta metodológica para la enseñanza de la Historia Local en el municipio Urbano Noris. Tesis en opción al título de Máster en Educación.
  • Archivo Biblioteca municipal Francisco Rosales.
  • Archivo Museo municipal.
  • Artículo Oficina Nacional de Estadísticas. Disponible en: "www.one.cu". Consultado: 5 de marzo de 2020.

Entrevistas a:

  • José Luís Ballestero, “El galego Ballestero”, fundador del MR – 26 – 7 en la zona. (20/10/2008).
  • Oris Sánchez, (17/05/2010).
  • Alexis Santos, combatiente del MR-26-7, del Ejército Rebelde (11/09/2009).
  • Oniel Bernal Rojas; combatiente de la Lucha Clandestina y del Ejército Rebelde (22/07/2014).
  • Manuel de Jesús Rodríguez Andrade, miembro del MR-26-7 y sub-comisionado desde los primeros meses de la Revolución.
  • Gumersindo Avilés, fundador del Cuerpo de auxiliares.