Hospital Pediátrico Pepe Portilla (Pinar del Río)

(Redirigido desde «Hospital Pediátrico Pepe Portilla»)
Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Pinar del Río,Bandera de Cuba Cuba
Hospital infantil pinar del-rio.jpg
Fundación:1926
País:Pinar del Río,Bandera de Cuba Cuba
Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla. Con el fin de impedir que se ignore o se borre, por el paso del tiempo, la significación de los acontecimientos que son pilares de la medicina de la provincia de Pinar del Río, se realizó la búsqueda de datos sobre la historia del Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla: de los centros que le antecedieron, aspectos fundamentales de la docencia, acorde a la evolución del Sistema Nacional de Salud y la razón de su nombre. El hospital Pepe Portilla constituye un pilar fundamental en la atención de la población infantil y se distingue por la formación de recursos humanos de reconocida certificación en la especialidad, para la atención infantil en la provincia de Pinar del Río y otros países, con una historia acumulada digna de ser divulgada.

Antecedentes

La evolución de la pediatría en la provincia estuvo relacionada con los cambios sociales en las diferentes épocas; fue notable el desarrollo alcanzado al triunfo de la Revolución en la preparación de profesionales y técnicos. El hospital pediátrico provincial constituye un pilar fundamental en la atención infantil con recursos humanos de reconocida certificación en la especialidad, y con una historia digna de ser divulgada.

En la provincia no existían antecedentes de hospitales con atención integral pediátrica, pero los hospitales, clínicas, y otros centros que brindaban atención general, incluían la atención a niños enfermos, estos fueron: Hospital de Caridad, que después de ampliado se denominó San Dionisio, en el periodo comprendido entre 1850 y 1866, ubicado en la calle denominada entonces de la Cárcel, por encontrarse en esa vía la cárcel de la ciudad, en la distancia comprendida entre las actuales calles Luz Zaldivar y Galiano. El aumento de la población y la escasa atención sanitaria en la ciudad hicieron que las autoridades a partir de 1855 comenzaran la construcción en la calle Alameda de un nuevo y más grande hospital.

En lo adelante esta calle, se conoció como Alameda del hospital y estaría situado en las calles Este y Oeste Hospital, como la recuerda la población hasta nuestros días. Hoy tienen otros nombres. Este hospital recibió varios procesos de reparaciones. En el 1919 después de ampliado, recibió el nombre de Dr. Raimundo Menocal y su director fue el Dr.León Cuervo Rubio.

En mayo de 1912 se inauguró el servicio de Higiene Infantil, dirigido por el Dr. José Jordán Avendaño, creado para el cuidado de las mujeres pobres durante la gestación y la alimentación de niños menores de un año. Este servicio fue un paso de avance en la atención a los niños, pero insuficiente; según el censo de 1919 habían 6762 niños menores de un año en la provincia de Pinar del Río y la mayoría vivían e zonas rurales.

De 1918-1920 , se crea la Casa de Socorros, centro público donde concurría la población pobre para recibir asistencia de urgencia. En 1919 se inaugura el Hospital de Maternidad e Infancia, Hospital antituberculoso Pilar San Martín mas conocido por Guanito. Existían clínicas privadas en la ciudad, entre ellas: Cooperativa Médica, Centro Médico, Clínica La Caridad, Policlínica Los Ángeles y pequeños hospitales en: Guane, Artemisa y Guanajay.

La señora Martha Fernández, esposa del Dictador Fulgencio Batista, en la década de los 50 del pasado siglo, como parte de la politiquería de entonces creó la Organización Nacional de Dispensarios Infantiles (ONDI). En la Provincia estaban en Mantua, Candelaria, San Luís y Consolación del Sur; en ellos se atendían adultos y niños y entregaban algunos medicamentos a los pequeños y se les realizaban análisis gratis.

Se considera eran un paliativo, porque no respondían a las necesidades de una provincia tan extensa y en la que no existía servicio público para los niños, solo una Sala de Pediatría, con 60 camas en el Hospital León Cuervo Rubio que fue inaugurado el 24 de mayo de 1950 situada en el segundo piso. Pero en esas 60 camas había lo mismo 120 que 140 ingresados, porque se ponían dos y tres niños por cada una de ellas. Poco tiempo después del triunfo de la Revolución, ésta sala se traslada para otro centro relativamente cerca, situado en la Carretera a Viñales, kilómetro 2 y que a partir del 20 de julio de 1966 se denominaría Ciro Redondo en recordación a un mártir de la Revolución.

En el año 1971, la Sala de Pediatría del Hospital Ciro Redondo dirigida por el Dr. René Hernández, pasa a unificarse con el hasta entonces, Sanatorio de la Colonia Española, para convertirse en el Hospital Pediátrico Provincial DocentePepe Portilla”, como justo homenaje a Fernando Portilla Gómez, que trabajó en ese centro y lo dignificó con su condición de mártir de la Revolución Cubana.

Sobre los antecedentes sanitarios de Cuba antes del triunfo de la Revolución, en el año 1950 el Banco Mundial planteó (…) “Las enfermedades no son un problema serio en Cuba, pero la salud sí lo era ". La mayor parte de los niños de los campos sufrían de parasitismo intestinal y como la mitad de todos los cubanos se clasificaban de bajo nivel nutricional (hambre). El número de camas en relación con la densidad de población y el número de habitantes, en la provincia de Pinar del Río (1953), era de 503 camas públicas y 174 privadas, para 677 habitantes (X camas). Había 218 médicos y 2112 habitantes x médicos. El presupuesto asignado al Ministerio de Salubridad y Asistencia Social, administrador de las actividades de Salud Pública en esta década, era de: $22 670,965. La cantidad destinada para la dieta diaria del enfermo de $ 0.40; y el per - cápita dedicado a la atención de la salud del pueblo, de $ 2.26.

La tuberculosis estaba entre las 10 primeras causas de muerte, la gastroenteritis ocupaba el tercer lugar y la tasa de mortalidad infantil era de 79 por cada mil nacidos vivos, los médicos eran insuficientes, no obstante, la medicina antes del año 1959 en Cuba no era para pobres.

Triunfo de la revolución

Al triunfo de la Revolución, de inmediato emprendieron medidas que fueron posibilitando mejorar el cuadro sanitario del país, resaltan: la Ley Nº 486 de 19 de agosto de 1959, que incorporó al Ministerio de Salubridad y Asistencia Hospitalaria a todos los hospitales no militares; dependencias de la Organización de Dispensarios Infantiles (ONDI) y otros; para llevar el sistema de salud a los lugares más apartados del país, la Ley 723 de 22 de enero de 1960 del Servicio Médico Social Rural; otra importante decisión tomada fue la Resolución Ministerial Nº 242 del MINSAP del 24 de junio de 1968 la cual dispuso, que las Clínicas Mutualistas del país, fueran convertidas en unidades asistenciales de dicho ministerio.

La Revolución en Salud Pública, implantó programas educacionales en las Ciencias Médicas que posibilitaron mejorar la salud de la población, la introducción de la Universalización de la docencia médica fue fundamental, al integrar a los estudiantes de medicina y enfermería durante su proceso de formación a las Unidades Asistenciales Docentes, pues permitió alcanzar la masificación de los programas de formación de los recursos humanos en la esfera sanitaria.

Desde la inauguración del Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla comenzó la atención sistemática a las actividades de la ciencia. Se trazaron lineamientos acorde a las orientaciones del país y comenzó el perfeccionamiento de todas las actividades de la salud y atención médica, desarrollo de la medicina preventiva, formación de profesionales competentes para impulsar la medicina rural, elevar el nivel de la cultura sanitaria del pueblo, preservar el medio ambiente y los bienes naturales y disminuir la morbilidad y mortalidad infantil. Por el esfuerzo de sus trabajadores desde el año 2007 ostenta la condición de entidad innovadora.

A partir del triunfo de la Revolución Cubana la salud de la población, y en especial, la pediátrica fue una prioridad. En el año 2002, con una población que sobrepasa los 11 millones de habitantes, el cuadro de salud cubano había cambiado radicalmente a favor de la salud de la población, la mortalidad general no se producía por las llamadas enfermedades de la pobreza, sino como en los países altamente desarrollados, las principales causas la constituían las afecciones del corazón, el cáncer y los accidentes vasculares.

Pinar del Río no es ajeno a los cambios que ocurren en el país; la reducción de la tasa de mortalidad infantil se produjo desde el triunfo de la Revolución, el fallecimiento de un niño se convirtió en un hecho raro, al finalizar noviembre del año 2004, se logró el más bajo índice de mortalidad infantil de su historia hasta ese momento: 4,5 por mil nacidos vivos. Una sencilla operación matemática a comienzos del Siglo XXI coloca a Pinar del Río, ante una realidad social, teniendo en cuenta las adversas condiciones que vive el país bloqueado durante décadas por el Gobierno de los Estados Unidos: la tasa de mortalidad infantil se redujo, de más de 60 por mil nacidos vivos antes del triunfo de la Revolución a 3,9 en el 2009, lo que la sitúa en los primeros lugares de la isla, siendo Cuba, el país de América con más baja tasa de mortalidad infantil. En la provincia de Pinar del Río, no cabe duda, que uno de los centros que ha contribuido a los logros pediátricos ha sido el Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla.

Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla

El Hospital Pediátrico Provincial Pepe Portilla, construido en la etapa desde 1926 hasta 1948, centro mutualista, formado por diferentes pabellones. Desde 1977 subordinado al Sectorial Provincial de Salud Pública dirigido por el Dr. Teobaldo Triana Torres. Ampliado en 1981 con la creación de los Servicios de Terapia Intensiva, Oncohematología y Nutrición, además del Bloque Docente. En 1988 se declaró Unidad Modelo, condición que le fue ratificada en 1994.Tiene una extensión territorial de 19680 m2, detrás del hospital existe el Policlínico de Especialidades Pediátricas al cual le corresponden 4550 m .

Ha sido formador de casi la totalidad de los recursos especializados en Pediatría en la Provincia. Actualmente tiene una plantilla de 1094 trabajadores, 243 camas distribuidas en ocho Servicios de hospitalización. Cuenta con: Servicio de Urgencias, cinco Laboratorios, Departamento de Radiología, Área Docente, Área de Servicios, Inversiones y la Administrativa.

El 17 de julio del 2003, el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, visitó el centro, tomó en esa ocasión la decisión de incorporar el Hospital a los Programas de la Revolución, convirtiéndolo en una obra más de la Batalla de Ideas, lo que implicaba una transformación estructural general con incremento de camas, equipamiento moderno de variados perfiles, así como el perfeccionamiento de los recursos humanos.

El movimiento de formación grupal de profesionales comenzó en el año 1967. Se recibieron desde el curso 1967-68 los primeros siete internos que tuvo la Especialidad de Pediatría en la provincia. El primer grupo de alumnos de cuarto año de la Carrera de Medicina comenzó en el curso 1970-71, base de la primera graduación masiva de estudiantes formados en el Hospital y la entonces Filial de Medicina, antecesora de la Facultad de Ciencias Médicas de Pinar del Río.

Desde ese momento el número de profesionales y técnicos fue en aumento, acorde a las estrategias del Estado Cubano. En el año 1991 fueron pre-acreditados para las rotaciones de pregrado y residentes los servicios: Pediatría (alumnos de cuarto y sexto años de la carrera de Medicina, tres años de Residencia y quinto año de Licenciatura de Enfermería, Cirugía Pediátrica (alumnos de cuarto y sexto año y residentes), Urología (alumnos de 5to año de medicina y residentes) Las especialidades de Otorrinolaringología, Oftalmología, Dermatología, Ortopedia, Anestesia, Maxilofacial y Estomatología (recibirían alumnos de 5to año y residentes).

El 28 de abril de 1992 fueron pre acreditadas para impartir la docencia, las carreras de Licenciatura en Enfermería (5to año), Pre grado de Medicina, Estomatología y Postgrado. El 18 de diciembre de 1993 fue pre acreditado el servicio de Psiquiatría Infantil, para impartir la docencia a los alumnos de quinto año de Medicina y dos años de Residencia. Con el transcurso de los años, se integraron al desarrollo profesional: Diplomados, Maestrías y diferentes cursos de Perfeccionamiento a trabajadores de todas las categorías ocupacionales.

El 22 de septiembre del año 2006, la Comisión Evaluadora de la Facultad de Ciencias Médicas Dr. Ernesto Che Guevara de la Serna decide: reacreditar al Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla, para impartir docencia de pregrado en las carreras de: Medicina, Estomatología, Licenciatura en Enfermería y Licenciatura en Tecnología; reacreditar la formación de residentes de la Especialidad de Pediatría en sus 3 años, acreditar todos los años de la Especialidad de Psiquiatría Infantil en el centro, con una rotación por la Habana en el ultimo año de 3 meses, reacreditar las rotaciones para la docencia pediátrica tanto en el pre como el postgrado de las especialidades: Ortopedia y Traumatología, Urología, Oftalmología, Otorrinolaringología, Cirugía Pediátrica, Dermatología, Anestesia y Reanimación, Cirugía Máxilo Facial y Enfermería Intensiva, acreditar la realización de las Maestrías de Atención integral al niño y de Medicina Bioenergética, reacreditar la impartición de todas las formas organizativas de Postgrado para el perfeccionamiento de los recursos humanos de salud.

Las carreras tecnológicas comienzan en la universalización de la enseñanza en el centro con los perfiles, de Laboratorio Clínico y Medicina Transfusional, en el curso 2004-05 junto con la Licenciatura en Enfermería.

Profesores de Mérito del Hospital

La primer Máster del centro fue la Dra. Amaelys Arada Rodríguez (2001), aumentando la cifra de graduados de maestrías de amplio acceso en el curso 2008-2009 a 62. En el año 2004 se le concede la categoría de Profesor Consultante a tres profesoras del centro: Dra. Raquel Melians Uriarte, Dra. Ana de la Flor Santalla, Dra. Rosa María Sierra Herrero; al año siguiente se incorpora la Dra. Amaelys Arada Rodríguez.

En el 2007 se gradúan las cinco primeras Especialistas en Enfermería: Licenciada Darelys Baños Sánchez, Aymara García Martínez, Isandra Prat Ribet, Dayami Barrios Cruz y Anabel González, que fue la mejor graduada del curso; en el 2008 se suman cinco nuevas especialistas: Yaima Barrisonte Estrada, Lianys Rodríguez Arencibia, Marileyvis Tielvez González, Nardelys Lezcano Sajudo y Ariadna Blanco Santoyo.

Fernando Portilla Gómez

Fernando Portilla Gómez es el nombre del mártir que lleva el Hospital Pediátrico Provincial de Pinar del Río, nació el 10 de abril de [[1912] en esa ciudad. Se incorporó a la vida política desde el Instituto, interrumpió sus estudios durante la tiranía de Machado, para incorporarse al trabajo, sin graduarse de Bachiller por ese motivo. Comienza su vida laboral en el Sanatorio de la Colonia Española, donde por sus conocimientos y celo profesional en cada tarea desempeña distintos cargos oficinescos y de archivos hasta el día de su asesinato.

El 26 de diciembre de 1958 fue detenido y asesinado. Aunque no observó su obra concluida, con el prestigio alcanzado por la Institución, constantemente se le está rindiendo el mayor homenaje. Centro inaugurado en la República mediatizada y convertido después del triunfo de la Revolución en el año 1971 en Hospital Pediátrico Provincial Docente Pepe Portilla en honor a un trabajador y Mártir de la Revolución. Hospital que con su labor asistencial, docente, investigativa y de extensión universitaria desde entonces, refleja que todos sus trabajadores han hecho patente con sus éxitos constantes para beneficio de la población infantil de la provincia, honor a la causa por la que luchó y murió Fernando Portilla Gómez.

Fuentes

Multanovsky MP. Historia de la Medicina. La Habana, Academia de Ciencias de Cuba; 1967.

Ruiz Hernández JR. Cuba, Revolución social y Salud Pública (1959-1984). La Habana: Editorial Ciencias Médicas, 2008.

Pinar del Río. Archivo Provincial de Historia. Reglamento General del Centro de La Colonia Española de Pinar del Río. Documento 15. Pinar del Río: Talleres de Heraldo Pinareño, 1944

Colaboración de los Especialistas Sandra Hernández García, Miguel A. Rodríguez Arencibia, María Nelly Hernández García, Marilyn González Tielvez

Enlaces externos