Huascarán ( montaña de Perú)

Huascarán es un pico bicorne, la montaña más alta del Perú. Con una altitud de 6 768 m.s.n.m., formando parte de la Cordillera Blanca, ramal de los Andes del Perú, ristra de nevados ubicados en territorio del departamento de Áncash. También se le conoce con el nombre de Mataraju( nevados mellizos). Este nevado en lontananza y diáfano se columbra desde las ciudades altoandinas deHuarás y de Piscobamba, estas entre ellas ubicadas en estribaciones opuestas de la cordillera de los Andes.

Etimología

Su nombre puede derivar del Runasimi de Áncash, waskaran= tuerce soga permanentemente.Quien teje sogas.
Pudiera el nombre provenir del vocablo en Runasimi, wasqiran( ha destetado) en alusión al parecido de la cima montañosa a la imagen de una mujer, que ha destetado.

Historia y sociedad

Su nombre está ligado al desplazamiento de los naturales y extranjeros que han recorrido de este a oeste o viceversa, desde la zona interandina (ambas margenes del río Santa) hasta la zona trasandina (margen izquierdo del río Marañón). En la parte baja de su zona norte de la base, están las dos lagunas de Llanganuco, que con las plantas típicas de la zona janca conforman un hermoso paisaje natural. La blancura de las nieves, el manto añil del cielo andino, el verde esmeraldino de la vegetación y las aguas turquesas de las dos lagunas dibujan un cuadro espectacular de madre natura.

Por el desfiladero, parte de este ambiente geográfico, ocurrió en 1883, la marcha táctica de las tropas del Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, quien finalmente en Huamachuco fue vencido por el ejército invasor de Chile, en el colofón de la conocida y fractricida Guerra del Salitre, urdida por apetitos del Imperialismo Británico. En Huamachuco murió Leoncio Prado, este peruano combatió por la liberación de Cuba del dominio decadente de España.

En una llanura en la zona aledaña a Llanganuco Oeste hay un amplio pedregal de cantos rodados y la tradición comenta que hubo una población, que fue sepultada por un alud que arrancó de las faldas del Huascarán.

El domingo 31 de mayo de 1970, a las dos de la tarde y pico, se produjo un terremoto que asoló gran parte del territorio de Áncash, norte de Lima y sepultó literalmente la ciudad de Yungay, quedando tres palmeras de su plaza mayor como callados testigos del fenómeno desolador. Un desprendimiento de hielo de Huascarán. a consecuencia del sismo, originó el aluvión que de paso tapó varios poblados de la campiña. 70 mil desaparecidos y significativa ayuda internacional que permitió la reconstrucción de pueblos y la construcción de una carretera asfaltada en la sierra ancashina desde Pativilca, pasando por Conococha, Recuay, Huarás, Yungay, Carás, Huallanca y remata en Chimbote.

Escalamientos

En 1904 el explorador inglés Charles R.Enock junto con un turista italiano y porteadores aborígenes. subió por el lado de Quillcayhuanca, sin llegar a la cima.[1]. En el mismo año la periodista estodounidense Annie S. Peck, ascendió sin alcanzar la cima. En 1908 esta escaladora habría alcanzado el ápice, pero sostenido por los brazos de los guías originarios.

En 1951 una expedición de montañistas franceses y belgas, en que destacaba Claude Kogan, no pudo alcanzar, quienes además planeaban escalar Alpamayo y Quitaraju. En julio de 1953, miembros del Club de exploradores de México pudo ascender; integraban el grupo de escaladores mexicanos: Eduardo San Vicente, Marcelo Villavicencio y otros.

El 4 de agosto de 1954 escaladores peruanos, integrantes del Grupo de Andinistas Cordillera Blanca, entre ellos: Fortunato Mautino, Guido Yánac, Macario Ángeles, Apolonio Yánac, Felipe Mautino y Pedro Yánac alcanzaron la cima del coloso de roca y nieve. Esta ascención hazaña fue auspiciada por el matutino El Comercio de Lima, que a su vez le dio una amplia cobertura. [2]

Véase también

Referencias

  1. Alberto Carrión Vergara: Libro de Oro de Yunay 2da. edición 2004
  2. Carrión Vergara Op. cit.

Fuente bibliográfica

Julián Ángeles Carrasco (coordinador general). Yungay hermosura en imágenes Lima 2006