Huichol (etnia)

(Redirigido desde «Huicholes»)
Huichol (etnia)
Información sobre la plantilla
Huicholes.jpg
Concepto:Los wixárikas o wixáricas (huichol [viˈʐaɾika]~[viˈraɾika]), conocidos en español como huicholes, son un grupo mayoritario en Nayarit, México.

Huichol. Una de las etnias que ha logrado permanecer “pura” desde tiempos de la conquista. Habitan el oeste central del país, en la Sierra Madre Occidental, principalmente en los estados de Nayarit, Jalisco y partes de Durango y Zacatecas. Se autodenominan wixárika (la gente) en su lengua, que pertenece a la familia de las lenguas uto-aztecas y a la que llaman wixaritari waniuki (en español, huichol o lengua huichola).

Ubicación geográfica

Habitan en la Sierra Madre Occidental en donde convergen los estados de Zacatecas, Durango, Jalisco y Nayarit. Es en estos dos últimos en donde viven la mayoría de los huicholes. Los sitios en donde mayor se concentran son: Mezquitic y Bolaños (norte de Jalisco) y en Yesca y Nayar (Nayarit).

Ubicación del pueblo huichol





Origen

El origen de esta etnia aun no se encuentra esclarecida. Los historiadores creen que provienen de diversos grupos que fueron asentándose con el correr de los años en la Sierra Madre Occidental. Las hipótesis más fuertes indican que provienen de la rama yuto azteca y que fueron desplazados por algún imperio mesoamericano. Algunas investigaciones indican que los teochichimecas habrían sido parte de los huicholes.

En su mitología, se pueden encontrar elementos de tribus del norte (teochichimecas) como por ejemplo, el ritual del peyote; y elementos de tribus del sur, esto se ve en su creencia que los dioses emergieron del mar.

Historia

Los wixaritari (huicholes) llegaron a la región de la barranca de Bolaños después de que llegaran los tepecanos o tepehuanes. Los antropólogos e historiadores no están de acuerdo respecto a la fecha en la que llegó esta etnia a la región, pero los mismos wixárika reconocen en sus leyendas que, cuando llegaron a sus tierras actuales, ya había otra etnia que las habitaba. La historia oral de los tepehuanes afirma que algunas poblaciones actualmente habitadas por huicholes, como por ejemplo Santa Catarina, fueron tepehuanas en el pasado. Además, no existen relatos en la historia oral ni de los tepehuanes ni de los huicholes que hable de ninguna conquista o dominación de los estos por parte de los tepehuanes.

La actividad central en la religión tradicional es la recolección y consumo ritual del peyote (un cactus alucinógeno) en el lugar que ellos llaman wirikuta, que se ubica en la región de Real de Catorce, en el estado de San Luis Potosí. El peyote no crece en la región de los huicholes, pero es abundante en San Luis Potosí, territorio que fue dominio central de los guachichiles antes de la llegada de los españoles. A los guachichiles se les reconocía como una etnia fieramente defensiva de su territorio.

Documentos históricos indican que, para el siglo XVI, los huicholes ya habían llegado a la región del norte de Jalisco. En los relatos de Alonso Ponce, que datan de 1587, se indica que en la provincia de Tepeque habitaba una etnia que solía unirse con los guachichiles para llevar a cabo incursiones en los asentamientos y caravanas españolas. Los españoles que exploraron la región que llegó a ser Jerez, en Zacatecas, relatan que se encontraron con bandas de guachichiles en la región que habían desalojado a los zacatecas que habían vivido ahí. A través de esta evidencia histórica es posible postular que los huicholes llegaron a la región de la barranca de Bolaños aproximadamente al mismo tiempo que los españoles.

Llegaron los huicholes a la región de la barranca de Bolaños como refugiados y se asentaron entre los pueblos de los tepehuanes. Es probable que se mezclaran los pueblos, ya que es evidente que estas dos etnias compartían muchas tradiciones, rituales (tal como el del uso de chimales, o palos de oración, y del peyote en sus ceremonias) y hasta solían unirse bajo un solo líder para defenderse de las incursiones españolas y para montar rebeliones contra el gobierno colonial español. Queda documentada una rebelión montada entre las dos etnias en El Teúl en 1592, y otra en Nostic en 1702.

Características

Lengua

La lengua huave es parte del grupo yuto-azte]] y se relaciona con el nanáhuatl. Los huicholes llaman a su idioma: tewi niukiyari, que significa "palabras de la gente".

Agricultura

Dada las características topográficas de la mayoría del territorio no es apto para el cultivo. Pero las pocas superficies cultivables son trabajadas en forma comunal y se obtiene sobre todo, maíz, amaranto, calabaza, chile y frijol.

Costumbres

Los huaves aun mantienen sus costumbres de migración temporal y tienen organizada su vida en general, de modo tal que les permita desplazarse a diversos lugares para luego regresar.

Artesanías

Huichol-tejido.jpg

Los productos artesanales que produce el pueblo huichol se dividen en dos grupos: las que se confeccionan para vender y las que tienen un fin religioso. Dentro del primer grupo se destacan los cuadros de estambre. En el segundo conjunto, se destacan los instrumentos musicales, los bordados de las ropas y la construcción de templos.


Viviendas

En la mayoría de los casos, las viviendas son construidas a base de adobe, pero también existen las de piedras recubiertas con lodo y techos de paja. En su interior, sólo existe una habitación que cumple la función de cocina y dormitorio. Junto a sus hogares se hallan construcciones de adobe y de reducido tamaño que dedican a sus dioses y ancestros. Estas se denominan ririki “Casas de Dios”.

Religión

Huichol-ciervo.jpg

Las cuatro deidades más importantes son: Maíz, Águilas, Ciervos y Peyote. Todos descienden del sol al que denominan Tau. Las ceremonias tienen lugar en el monte Wirikuta "Quemado" (San Luís Potosí). La música y el baile tienen fuertes rasgos prehispánicos y forman parte del ritual con que se honra a la divinidad. Los bailes son poco variados y los pasos muy sencillos, llevan el ritmo con los pies. Una característica de las celebraciones es la de acostumbran tomar nawá (tejuino), bebida hecha a base de maíz fermentado, distinta al tejuino popular, que es una bebida que embriaga y tiene un sabor distinto.



Fuentes