Humedales

(Redirigido desde «Humedal»)


Humedal
Información sobre la plantilla
Humedaal.jpg
Concepto:Es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente.

Humedal. Es una zona de tierras, generalmente planas, cuya superficie se inunda de manera permanente o intermitentemente. Al cubrirse regularmente de agua, el suelo se satura, quedando desprovisto de oxígeno y dando lugar a un ecosistema híbrido entre los puramente acuáticos y los terrestres.

El Día Mundial de los Humedales se celebra cada 2 de febrero, desde que en 1971 se llevara a cabo la Convención de Ramsar.

Clasificación

Se pueden establecer varios criterios para clasificar los humedales, en función de los objetivos que se persiguen o de los estudios en los que se basen: criterio morfológico (general, principalmente para divulgación), hidrogenético (según el origen y usos del agua, para demandas de agua), funcional (ecológico, según sus hábitats, para conservación medioambiental); o los criterios estructurales (desde el punto de vista de gestión), etc.

Tipos

Morfológicos

En 1989 fueron clasificados más de treinta humedales naturales y nueve artificiales. A pesar de ello es posible identificar cinco grandes tipos morfológicos de sistemas de humedales:

  • Marinos . Son aquellos que no son afectados por caudales fluviales. Ejemplo de ellos son los arrecifes de coral y litorales.
  • Ribereños . Son aquellas tierras inundables frecuentemente por el desbordamiento de los ríos. Ejemplo de ellos son los bosques anegados, lagos de meandro y llanuras.
  • Estuarios . Son aquellos donde los ríos desembocan en el mar y el agua de estos alcanza una salinidad media entre el agua dulce y salada. Ejemplo de estos son los deltas, marismas y bancos fangosos.
  • ' Lacustres . Son aquellas zonas cubiertas de agua permanentemente con baja circulación. Ejemplo de ellos son los lagos glaciales de volcanes y lagunas en general.
  • Palustres . Son aquellos ecosistemas que contienen casi permanentemente agua como los marismas, pantanos de papiro y ciénagas.

Estructurales

Desde el punto de vista estructural, se puede diferenciar los tipos de humedales basados, por una parte, en el criterio hidrológico de la estructura externa o de superficie; y por otra parte, en el criterio hidrogeológico que comprende la estructura interna o de conexión subterránea. Al conjunto de estos 2 aspectos, también puede entenderse como criterio "hidrológico-estructural". Son:

  • Criterio estructural hidrológico (Aspectos externos):
    • Hidrohumedal . Presentan casi siempre lámina de agua aflorante (prácticamente durante todo el año)
    • Higrohumedal . Presentan casi siempre lámina de agua oculta (prácticamente todo el año)
  • Criterio estructural hidrogeológico (Aspectos internos):
    • Epigénicos . Desvinculada su estructura de flujos subterráneos localizados próximos.
    • Freatogénicos . Vinculada su estructura a flujos subterráneos localizados próximos.

Y dentro de los humedales freatogénicos, se pueden subdividir en otros 3 grupos, según sus ámbitos hidrogeológicos de flujo, que es por lo que se consideran "ecosistemas húmedos" interdependientes de las aguas subterráneas (es decir pueden ser generados por éstas y a su vez aquellos pueden también generarlas, en función del gradiente hidrogeológico, en el espacio y tiempo). O lo que es lo mismo:

  • Humedales de recarga (en los umbrales piezométricos localizados de recarga): Navas, charcas de infiltración, tramos de recarga fluviales, etc.
  • Humedales de tránsito (en las zonas de circulación de flujo subpaparelo al terreno o tendencia plana): Criptohumedales continentales, criptohumedales litorales, lagunas de lámina aflorante, etc.
  • Humedales de descarga (en las zonas de convergencia de flujo hidrogeológico): Encharcados manantiales, descargas de fondo, áreas de rezume, etc.

Por lo que, combinando entre sí ambos conjuntos de nomenclaturas, para sendos criterios externos e internos, resultarían 7 tipos hidrológico-estructurales:

  1. Epigénico exclusivo: salinas costeras, albuferas, embalses, balsas, etc.
  2. Hidrohumedal de recarga: lagunas de infiltración, arrozales, ríos filtrantes, etc.
  3. Hidrohumedal de tránsito: lagunas esteparias, charcas freáticas, tablas de agua, etc.
  4. Hidrohumedal de descarga: surgencias manantiales, lagunas fluviales, charcas manantiales, salinas de interior, rezumes, etc..
  5. Higrohumedal de recarga: navas de montaña, charcas en ramblas permeables, etc.
  6. Higrohumedal de tránsito: criptohumedales continentales, criptohumedales litorales, etc.
  7. Higrohumedal de descarga: surgencias kársticas estacionales (trop plein), extrusiones kársticas, etc.

Conservación

Si bien la conservación de los humedales estuvo favorecida hasta épocas recientes por la dificultad para habitarlos, los proyectos de terraformación recientes constituyen un grave riesgo para las especies endémicas; la biodiversidad de los humedales los convierte en un recurso ecológico crucial. En el año 1971 la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) formuló un listado de humedales.

La tasa de pérdida de humedales de al menos un 70% de los humedales del mundo por cada 100 años ha disminuido en Europa y se ha mantenido baja en Norteamérica. Sin embargo, en Asia se ha mantenido la tasa, donde el cambio de uso de suelo a gran escala ha continuado destruyendo los humedales. No hay evidencia concluyente sobre si la inversión pública de diferentes Estados partícipes de la convención de Ramsar ha podido paliar las tasas de cambio de uso del suelo que amenazan a los humedales del mundo. Existe una necesidad de mejorar el conocimiento del cambio de uso de suelos a nivel mundial, particularmente en África, Oceanía y las zonas tropicales de América.

La mitad de los ríos, humedales y acuíferos españoles están en mal estado.

Humedales destacados

  • Esteros del Iberá, en Argentina.
  • Bañado La Estrella, en Argentina.
  • Humedales Chaco, sitio Ramsar n.º 1366 en Argentina.
  • Parque nacional Los Haitises, República Dominicana.
  • Sitio Ramsar Jaaukanigás, en Argentina.
  • Laguna de Rocha, en Monte Grande, Buenos Aires, Argentina.
  • Refugio de Vida Silvestre Bocas del Polochic, en Guatemala.
  • Pantanal brasileño-paraguayo-boliviano.
  • Bañados de Otuquis, en Bolivia.
  • Bañados de Izozog, en Bolivia.
  • Bañados de Tichela, en Bolivia.
  • Lago Titicaca, tanto del lado peruano como del boliviano.
  • Delta del Okavango, en Botsuana.
  • Golfo de la Reina Maud, en Canadá.
  • Humedal Moncul, en Chile.
  • Humedal El Yali, en Chile.
  • Río Cruces, en Chile.
  • Ciénaga Grande de Santa Marta, albufera en la costa Caribe, al oriente de la boca del río Magdalena, en Colombia.
  • Humedales de Bogotá, en Colombia.
  • Palo Verde, en Costa Rica.
  • Lago Enriquillo, en la República Dominicana.
  • Ciénaga de Zapata, en Cuba.
  • Doñana, Tablas de Daimiel, Albufera de Valencia, Delta del Ebro, Mar Menor y Lagunas de Ruidera, en España.
  • El galacho de La Alfranca y el galacho de Juslibol, en la provincia de Zaragoza, España.
  • Charca de Suárez, en Motril, Andalucía, España.
  • Parque Natural Everglades, en Estados Unidos.
  • Golfo de Fonseca, en Honduras.
  • Lago Chilka, en la India.
  • Delta del Níger, en Malí.
  • Pantanos de Centla, en Tabasco, México.
  • Humedales de la Ría Lagartos, en la península de Yucatán, México.
  • Golfo de Darién, en la frontera Colombia.
  • Laguna Los Milagros, en Perú.
  • Pantanos de Villa, en Perú.
  • Humedales de Ventanilla, en Perú.
  • Humedales de Villa María, en Chimbote, Perú.
  • Parque del Humedal de Santa Lucía, en Sudáfrica.
  • Humedales del Santa Lucía, en Uruguay.
  • Phú Quốc, en Vietnam.
  • Tablas de Daimiel, en España.
  • Lagunas de Ruidera (La Mancha), en España.
  • Parque Nacional Manglares del Bajo Yuna, República Dominicana.

Bibliografías

  • Vela, Norma Angélica Chávez (2006). Glosario de Biotecnología. UAA. ISBN 9789707280496.
  • Banco Mundial. 1986. "Wildlands: Their Protection and Management in Economic Development". Nota Política Operacional, 11.02. Banco Mundial, Washington, D. C.
  • Crisp, P. 1986. Coastal Wetlands. Wellington, Nueva Zelandia: Nature Conservation.
  • Dugan, P.J., ed. 1990. Wetland Conservation, A Review of Current Issues and Required Action. Gland, Suiza: IUCN.
  • Drijver, C.A., y M. Marchand. 1985. Taming the Floods: Environmental Asoects of Floodplain Development in Africa, Leiden, Países Bajos: Centro de Estudios ambientales.
  • Ledec, G., y R. Goodland. 1988. Wildlands: Their Protection and Management in Economic Development. Washington, D.C.: Banco Mundial.
  • Lugo, A.E., y otros. 1989. Forested Wetlands Nueva York: Elsevier Scientific Publications.
  • Scodari, P.F. 1990. Wetlands Protection: The Role of Economics. Washington, D.C.: Environmental Law Institute.
  • Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Wetland Conservation and Sustainable Development Gland, Suiza.

Fuentes