Idiófono

(Redirigido desde «Idiófono (instrumento musical)»)
Idiófono
Información sobre la plantilla
Idiófonos 3.png
Concepto:Instrumento que produce sonido directamente con su cuerpo, puede ser por fricción, percusión (percutidos o golpeados uno contra otros), punteado, raspado o sacudido.

Idiófono. Término usado para identificar dentro de la familia de instrumentos de percusión los instrumentos que producen sonido directamente con su cuerpo, puede ser por fricción, percusión (percutidos o golpeados uno contra otros), punteado, raspado o sacudido. Son idiófono las claves, castañuelas,caja china, el triángulo, platillos, campana, xilófono y sonajero.

Clasificación

El idiófono, del latín idio, “en sí mismo” y fono sonido, es un instrumento que produce un sonido por sí mismo, porque el cuerpo del instrumento vibra o resuena por completo y, por lo tanto, produce sonido.
Este término incluye instrumentos hechos de materiales rígidos, a diferencia de los instrumentos de cuerda (acordes), membranas (membranófonos) o instrumentos de viento (aerófonos)
Los instrumentos pertenecientes a esta familia también se clasifican en dos grupos los de sonido indeterminados y sonidos determinados.

Sonido indeterminado

claves, castañuelas, caja china, el triángulo, platillos, maracas, gong, güiro, cencerro,

Sonido determinado

Xilófono, campanas tubulares, metalófono, marimba, vibráfono


Idiófonos en Cuba

Entre los idiófonos cubanos, en las subclases de golpe directo e indirecto se concentra la mayor cantidad de ejemplares: Claves, Catá, Guataca, Cencerro, Maracas, Güiro y otros muchos; aunque aparece la modalidad de punteado, sólo está representada en un tipo de instrumento: la Marimba

Así se asimila el modo de denominación de los conjuntos de tambores en los cuales está más generalizado el empleo de dos o más instrumentos de un mismo género. En menor medida se hace alusión directa al antecedente étnico-cultural al cual está relacionado el uso del instrumento en Cuba. No obstante, en todos los casos de designación vinculada con diferentes valores semánticos se hallan ejemplos en los cuales se evidencia la relación de muchos de estos términos con vocablos o raíces de referencia lingüística procedente de varias lenguas africanas (Ogán, Agogo), indígenas, hablantes de las lenguas arauca, caribe y tupi-guaraní, nativos de América (maraca), y del Créole, hablado por los haitianos asentados en Cuba y sus descendientes (Triyang). Dentro de esta vertiente, también existe el empleo de denominaciones que identificaron propiamente al antecedente organológico directo del modelo cubano (Erikundi)

Véase también

Fuentes