Ignacio García Malo

Ignacio García Malo
Información  sobre la plantilla
Nombre completoIgnacio García Malo
Nacimiento1 de febrero de 1760[1]
Castillo de Garci Muñoz,
Cuenca,
Reino de España Bandera de España
Defunción25 de junio de 1812 (52 años) 
ciudad de Palma de Mallorca,
islas Baleares,
Reino de España Bandera de España
Seudónimo"Mariano de Anaya" y "Gil Cano y Moya"
OcupaciónSacerdote, helenista, novelista, dramaturgo y traductor
NacionalidadEspañol
Lengua de producción literariaEspañol, griego y francés
Lengua maternaEspañol

Ignacio García Malo (Castillo de Garcimuñoz, 1 de febrero de 1760 - Palma de Mallorca, 25 de junio de 1812).[1] Escritor, novelista, dramaturgo, traductor y helenista y sacerdote español de la Ilustración. Empleado de la Real Biblioteca de Palacio y secretario del cardenal Antonio de Sentmenat. Fue nombrado caballero de la Real Orden de Carlos III y se le encomendaron diversos cargos relacionados con la Administración y el Ejército.

Trayectoria

Posiblemente utilizó los pseudónimos de Mariano de Anaya y Gil Cano y Moya.

Su obra literaria está dedicada en parte a los géneros teatrales con obras como la tragedia Enrico duque de Cumberland o la ópera El valor y clemencia español en América con Glaura y Coriolano, que se representó con música de José Lidón, ambas conservadas sólo en manuscrito, y Dª. María Pacheco, mujer de Padilla, publicada en 1788 o El inocente usurpador, adaptación del libreto operístico El demofonte, de Pietro Metastasio, publicada en 1791.

En prosa publicó Voz de la naturaleza y memorias o anécdotas curiosas e instructivas, publicada en siete volúmenes entre los años de 1787 y 1803 y cercana al género de las misceláneas de siglos anteriores.

Actividad traductora

Tradujo tanto del griego como del francés, utilizando en algunos casos esta última lengua para traducir al español textos de otras lenguas. Como helenista vertió por primera vez al español La Ilíada de Homero en verso endecasílabo, publicada en tres volúmenes (Madrid: Pantaleón Aznar, 1788) y dedicada a D. Josef Moñino, conde de Floridablanca.

Son también obra suya algunos opúsculos como Reflexiones [...] sobre la imposibilidad del sistema de la significación de las letras, sílabas y voces (1805); Carta sobre la lengua vascongada (1805) o Sátira sobre las modas literarias (1806).

Fuentes