Imhotep

Imhotep
Información sobre la plantilla
Imhotep.jpg
Religión o MitologíaMitología egipcia
SincretismoAsclepio
Patrón(a) o Dios(a) deDios de la medicina
País o región de origenMenfis

Imhotep. Sumo sacerdote de Heliópolis, jefe arquitecto del rey Dyeser durante la dinastía III. Es el más prominente ejemplo de divinización póstuma de un egipcio que no fue rey. Venerado tardíamente en asociación con Amenhotep hijo de Hapu y sincretizado con el dios griego Asclepio.

Iconografía

Se le representa como un hombre, habitualmente sentado, con el atuendo de un sacerdote o escriba; a veces desnudo, con un gorro o con la cabeza rapada, con frecuencia desenrollando un rollo de papiro del que lee.

Síntesis biográfica

Imhotep es considerado como el ingeniero histórico de polimatía; sabio, inventor, médico, astrónomo, y el primer ingeniero y arquitecto conocido en la historia (aprox. 2690 - 2610 a. C.); que como afamado erudito egipcio trascendió en la historia como jefe constructor de Dyeser (Zoser), ya que fue el responsable de la construcción de su complejo funerario, la primera pirámide conocida como pirámide escalonada en Saqqara, la necrópolis de Menfis, capital de Egipto durante el Reino Antiguo. Ya fuera o no esta construcción idea del arquitecto, su construcción estuvo seguramente planeada y llevada a cabo bajo la dirección de Imhotep. Al menos así lo atribuye Manetón, historiador egipcio que vivió durante el siglo III a.n.e. Imhotep fue además sumo sacerdote de Ptah en Heliópolis, la capital espiritual del país del Nilo desde época prehistórica. Y entre los grandes mitos contados hasta la actualidad se le atribuyen el conocimiento de las artes oscuras.

Durante toda su vida, la que se sabe terminó a finales de la dinastía III (c. 2649 a.n.e.), fue ampliamente venerado, dada su amplia sabiduría y servicios prestados al rey. Esto es demostrado mediante la inscripción de su nombre en la base de una estatua de Dyeser, singular indicación de su extraordinario rango en el período.

Aunque, presumiblemente fue enterrado al norte de Saqqara, cerca de la pirámide de Dyeser, su tumba se mantiene sin ubicar y las evidencias de sus logros solo pueden deducirse de registros, basados más en la leyenda que en la realidad. A pesar de esta falta de información, no hay muchas dudas en cuanto a que Imhotep fue una de las personalidades más importantes del antiguo Egipto, una versión temprana del hombre renacentista. Aunque un considerable número de estatuas suyas del Imperio Nuevo se conservan, es mejor conocido por una gran cantidad de estatuillas votivas de bronce del Período Tardío, las que se suponía dotarían a su dueño de erudición.

Deificación

Cerca de un milenio más tarde, durante el Imperio Nuevo, fue ampliamente venerado. Es descrito en la literatura de la época como patrón de los escribas, y en el papiro de Turín se lo llama hijo de Ptah, dios patrón de Menfis. Erik Hornung cita una lista cronológica de la época que lo nombra como el primer maestro de sabidurías (sebayt). Finalmente, durante el Período Tardío, su veneración se transformó en deificación, adquiriendo su propio sacerdocio y templos. Durante esta última etapa del reinado nativo, fue glorificado por sus habilidades como médico y sanador. Los griegos, tras la conquista de Alejandro Magno, lo asociaron con el dios de la medicina, Asclepio, y continuaron dedicándole templos en su honor. Su reputación sobrevivió hasta la era de la invasión árabe del norte de África durante el siglo VII.

Mitología

Imhotep era considerado hijo de Ptah con una mortal, Jereduanj, pero también de éste con la diosa Sejmet u ocasionalmente de Mut. Considerado en varios textos como patrón de la enseñanza y en especial de la medicina. Su templo en Menfis funcionó como hospital y escuela de medicina. Imhotep se aparecía en sueños a los devotos que lo solicitaban, otorgando asesoramiento prácticamente sobre cualquier tema, pero sobre todo asuntos médicos; el sueño podía resultar en cura inmediata o por medio de algún tratamiento o acción ritual recomendado por el dios. Por todo esto llegó a ser conocido como "el buen médico de hombres y dioses, Dios amable y misericordioso, el que alivia a aquellos que sufren dolor, cura las enfermedades de los hombres y da sueño tranquilo a insomnes y sufrientes". [1] Imhotep también asesora y garantiza la forma adecuada de realizar los rituales.

Imhotep, Sumo Sacerdote, en la película estadounidense "La Momia", de 1999.

Su figura fue llevada al cine a través de la película de 1999 La Momia, donde el Sumo Sacerdote, tratará de revivir a su amada Anck Sunamun, sin importar cuantos siglos le cueste hacerlo ni el precio que deba pagar por ello, demostrando un amor ancestral y eterno.

Culto

Un ciclo de festivales era celebrado en honor a Imhotep, a lo largo de todo el año, conmemorando su nacimiento, su comparecencia ante Ptah y Sejmet, su muerte y su resurrección en compañía de su padre divino. Un himno a Imhotep se encuentra inscrito sobre los muros del templo de Ptah en Karnak, junto al también divinizado Amenhotep hijo de Hapu, frecuentemente adorados juntos. En este himno se dice que Imhotep comparte las ofrendas presentadas a los dioses, a los que se les llama "tus hermanos, los dioses mayores", además de las ofrendas propiamente suyas, y "alimentando a los espíritus justos con tus excedentes". Su papel sanador es descrito en el propio himno, cuando se dice "renuevas las creaciones de tu padre [Ptah]", y en alianza a Amenhotep hijo de Hapu "quien te ama y a quien amas (...) vuestros cuerpos forman uno solo".[2]

Referencias

  1. Hurry, Jamieson B. Imhotep. Oxford: Oxford University Press, 1926. p. 54.
  2. Lichtheim, Miriam. Ancient Egyptian Literature. Vol. 3. Berkeley: University of California Press, 1980. pp. 104-106.

Fuentes

  • Castel, Elisa. Gran Diccionario de Mitología Egipcia. Madrid: Editorial Aldebarán, 2001.
  • Hurry, Jamieson B. Imhotep. Oxford: Oxford University Press, 1926.
  • Lichtheim, Miriam. Ancient Egyptian Literature. Vol. 3. Berkeley: University of California Press, 1980.
  • Redford, Donald. [Ed.] The Oxford Encyclopedia of Ancient Egypt. Vol. I. Oxford: Oxford University Press, 2001.