Impétigo

Impétigo
Información sobre la plantilla
Impétigo.jpeg
Concepto:Infección cutánea contagiosa que generalmente cursa con ampollas o úlceras en cara, cuello, manos, y área de pañal es una de las infecciones cutáneas más frecuentes en la población infantil.


El impétigo. Es una infección bacteriana de las capas superficiales de la epidermis, predomina en la infancia y la bacterias responsables son del grupo A del estreptococo beta-hemolítico y el estafilococo aureus, o una combinación de ambos.

Epidemiología

El impétigo es una infección altamente contagiosa que se trasmite por contacto directo. Los pacientes se pueden autoinocular y diseminar la infección a otras partes del cuerpo, pero el contagio también se produce por el transporte de las bacterias en la ropa, utensilios escolares y otros objetos.

Por lo tanto, los lugares más expuestos son colegios y guarderías infantiles. Otro grupo en riesgo son los pacientes pediátricos que reciben trasplantes de órganos y en estos casos el impétigo tiene su pico de aparición luego del tercer mes del trasplante.

Para adquirir la infección, el paciente debe tener algún tipo de lesión, aunque sea mínima que permita la entrada del bacilo.

En las zonas de clima templado, el estreptococo habitualmente produce faringitis, mientras que en los climas tropicales tiende a producir impétigo. La forma más frecuente es el impétigo contagioso.

Cuadro clínico

El impétigo tiene 3 variedades clínicas: impétigo contagioso, la forma común y el impétigo bulloso.

  • El impétigo contagioso: comienza con una mácula eritematosa aislada de 2–4 mm, que pronto se transforma en vesícula o pústula. Las vesículas son frágiles y al romperse liberan un exudado de color semejante a la miel. Seguidamente, las lesiones se extienden con rapidez.
  • El impétigo común: presenta características semejantes al anterior, pero se caracteriza por ser secundario a una patología de fondo, generalmente enfermedades sistémicas que alteran la integridad de la piel como la diabetes y el Sida. También están involucradas otras patologías no sistémicas, pero que producen lesiones cutáneas como herpes simple, dermatitis vesicular aguda, pediculosis, escabiosis y picaduras de insectos.
  • El impétigo bulloso: afecta principalmente al recién nacido. El estafilococo aureus puede ser aislado de las lesiones cutáneas que se presentan como bullas grandes y frágiles localizadas preferentemente en el tronco, las extremidades, la región anogenital y las nalgas, produciendo úlceras. Frecuentemente solo se observan restos de las bullas como erosiones anulares superficiales y con separación de la epidermis causada por la exotoxina del estafilococo.

El diagnóstico es clínico y cuando se toma una biopsia de la pústula se observa una típica acumulación subcórnea de neutrófilos y conglomerados de cadenas de cocos Gram positivos luego de la tinción.

Tratamiento

Antes de iniciar el tratamiento antimicrobiano, se deben obtener cultivos de las lesiones. Estas debe ser tratadas localmente con lavado, limpieza, eliminación de las costras y aplicación de apósitos húmedos.

La aplicación tópica de antibióticos, particularmente bacitracina o mupirocina, puede ser efectiva en los casos localizados y sin complicaciones generales. La mupirocina mostra ser efectiva en más del 50% de las infecciones resistentes a la meticilina. Otros medicamentos tópicos efectivos son: crema de peróxido de hidrógeno y la loción o pomada de té, que resulta ser más efectiva que la cefalexina oral.

Cuando la infección cutánea es extensa o hay compromiso sistémico se deben usar antibióticos orales, particularmente cloxacilina, cefalexina, defradina, o amoxicilina combinada con clavulanato de potasio.

Si el tratamiento antibacteriano inicial no produce respuesta clínica dentro de los 7 días, se debe sospechar resistencia y falta de adhesión al tratamiento y se debe tomar una segunda muestra del exudado para cultivo y sensibilidad. Una vez obtenidos los resultados, se aplicará el tratamiento acorde. Cuando la cepa de estafilococo es resistente a la meticilina, se empleará linezolida (de la familia de las oxazolidinonas), vancomicina, trimetoprima, o clindamicina.

Si se emplean macrólidos (eritromicina, claritromicina y azitromicina) hay que asegurarse que el niño no esté medicado con otros agentes como los antihistamínicos, ya que suben sus niveles séricos hasta en un 30% como en el caso de la teofilina

Prevención

Lavarse las manos regularmente, puede ayudar a prevenir el impétigo. Prestar especial atención a las áreas de piel lesionadas, como los cortes, rasguños, picaduras de insectos, partes afectadas por el eczema y erupciones provocadas por urticarias. Mantener esas áreas limpias y cubiertas. Asegúrarse que toda persona de su familia que padezca impétigo lleve las uñas bien cortadas y las úlceras del impétigo cubiertas con gasa y esparadrapo. Prevenir el contagio del impétigo a otros miembros de la familia utilizando jabón antibacteriano y asegurándose de que cada miembro de la familia utilice su propia toalla. Si es necesario, sustituir las toallas de ropa por toallitas desechables de papel hasta que remita el impétigo. Separar la ropa de cama, las toallas y la ropa de vestir de la persona infectada de la del resto de la familia y lavarla con agua caliente.

Fuentes