Instituto de Investigaciones Agro-forestales

Instituto de Investigaciones Agro-forestales
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Cuba Bandera de Cuba
Instituto Investigaciones forestales.jpg
Se dedica a la investigación de la silvicultura en Cuba
Siglas o Acrónimo:INAF
Fundación:20 de agosto de 1969
País:Cuba Bandera de Cuba
Dirección:Calle 174 No. 1723 e/ 17B y 17C, Reparto Siboney, Playa, Ciudad de La Habana

Instituto de Investigaciones Agro-forestales. Creado el 15 de noviembre de 1985, es la institución encargada de contribuir en la solución de los problemas y desafíos políticos, científicos y técnicos asociados al recurso y la industria forestal, así como con el medio ambiente del país y proveer la base científico técnica de las cadenas productivas vinculadas al programa forestal, priorizando el perfeccionamiento de la silvicultura y el desarrollo de nuevas opciones para la diversificación de los productos y servicios forestales.

Esta entidad, con un prestigio mundial, ha generado durante su desarrollo más de 200 resultados relacionados con la silvicultura, protección al bosque, tecnología y aprovechamiento de los recursos forestales así como el manejo y la conservación de suelos. Ha desarrollado varios planes quinquenales de investigación y como parte de ellos han sido llevados a cabo proyectos internacionales, con más de un centenar de resultados. En ese contexto también es de suma importancia su carácter de representante de la IUFRO en Cuba de conjunto con el Centro de Estudios Forestales de la UPR y su papel como participante de las redes nacionales de agroforestería y de hidrología forestal.

Antecedentes de la actividad forestal en Cuba

Desde el punto de partida de una Isla cubierta de bosques al descubrimiento por los colonizadores españoles, toda floresta, verdor, riquísima en recursos naturales forestales, y que contaba con una superficie boscosa superior al 80% de su área geográfica, ya en pleno siglo XX, la Revolución hereda del ayer colonial y neocolonial, una superficie deprimida y explotada irracionalmente por el saqueo indiscriminado y un grupo numeroso de especies de la flora y fauna en peligro de extinción.

A costa de las riquezas forestales se construyeron navíos y se embarcaron maderas duras para la construcción de palacios en España (un ejemplo lo tenemos en El Escorial), se llevó a cabo la tala y la quema de montes de madera preciosa, se efectuó una cacería indiscriminada y se fomentaron áreas de siembra de caña, tabaco y café.

Desde ese entonces comienzan a surgir leyes necesarias que hablaban de proteger los recursos naturales, dictaminadas para ser cumplidas pero que nunca tuvieron efectividad y fueron ocultas en aras de satisfacer a la oligarquía criolla, a los señores latifundistas yanquis y a los grandes monopolios y propiedades privadas que asolaban estas tierras.

Así se puede nombrar un Acta del 15 de Enero de 1552 del Cabildo de La Habana que prohibía la tala por los maestros de navío, en 1760 se dictan las llamadas Antiguas Disposiciones para impedir el trasiego de madera y la tala de bosques, en 1776 se emite un Bando Forestal, restringiendo los cortes de madera y disponiendo que los poseedores de sitio, vega y hacienda planten 8 cedros en los linderos y cada ingenio 30, cuidándolos, conservándolos y reponiéndolos en todos los casos; en 1857, 1860, 63, 74, 82 y 85 se dictan otras disposiciones forestales, decretos, ordenanzas que hablaban de regular la extracción de maderas y de cuidar el desarrollo forestal, leyes que quedaron como letra muerta y en el olvido de los archivos coloniales.

Las luchas independentistas provocaron que los españoles arrasaran centenares de hectáreas de bosques para propiciar la batalla y emboscada al heroico soldado mambí. Más, sobre todo, el desarrollo de una industria azucarera que fomentó las grandes talas para incrementar las plantaciones cañeras, punto culminante de la destrucción de nuestros bosques, de la más cruda explotación forestal, de la extensión de los grandes latifundios cañeros a costa de nuestras riquezas madereras.

A partir de 1923 proliferaron las leyes y decretos forestales que prohibían el corte de árboles de especies en peligro de extinción y paralelamente se multiplicaron las concesiones onerosas a favor de las grandes compañías latifundistas, aumentando las cacerías y las talas indiscriminadas.

Existieron también declaraciones públicas, resoluciones y aislados esfuerzos por detener esta terrible destrucción forestal como por ejemplo, el Colegio Nacional de Maestros Agrícolas y el de Silvicultores que presentarían ponencias que hablaban sobre la red de ferrocarriles, que se sostenía sobre más de 15 millones de traviesas de madera de las más notables especies y alertando sobre el despilfarro de las riquezas.

En 1933 se estableció la Escuela Forestal ¨Conde de Pozos Dulces¨ que egresó hasta 1958 un total de 106 técnicos medios y silvicultores. Sólo 26 de ellos se dedicaron a esas actividades como inspectores y jefes de 7 viveros que existían en todo el país, el resto tuvo que buscar otro medio de vida.

En 1946, se creó un Equipo Técnico Forestal que contó con valiosos silvicultores, que lucharon por el desarrollo de la técnica y la repoblación forestal del país en aquél momento. Entre ellos podemos citar al Ingeniero Alberto Fors, y los silvicultores Gilberto León y Álvaro Barba que se entregaron de lleno al trabajo creador de la Revolución por el desarrollo forestal, ambos murieron en trágico accidente.

Esta dura realidad es la que hereda la Revolución el Primero de Enero de 1959, con sólo millón y medio de hectáreas cubiertas y de bosques afectados por reiteradas e irracionales intervenciones, degradados en la generalidad, por lo que desde su comienzo una de las grandes preocupaciones fue la recuperación de la riqueza forestal del país.

Con la promulgación de la Ley 239 del 10 de abril de 1959, se crea el Departamento de Repoblación Forestal del Ejército Rebelde y se declaran los bosques ¨bienes culturales de utilidad pública¨. A finales de ese año, el departamento de Repoblación Forestal del Ejército Rebelde pasa al Ministerio de Agricultura y luego en 1961 se funda con el Departamento Forestal y Frutal creado en el INRA (Instituto Nacional de Reforma Agraria) bajo cuya dirección se encontraban las Empresas Consolidadas del Carbón Vegetal y de Aprovechamiento Forestal y seguidamente las Empresas de Aprovechamiento y Elaboración de Maderas.

Creación del Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestales (INDAF)

Bajo la Ley No. 1204 dictada el 27 de abril de 1967 por el poder ejecutivo del Consejo de Ministros y el entonces Presidente de la República, Osvaldo Dorticós Torrado y el Primer Ministro Fidel Castro Ruz, se crea el Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestales (INDAF) como organismo central, bajo la superior dirección del Consejo de Ministros y que se regiría por disposiciones dictadas en la Ley y por su reglamento.

El INDAF tuvo entre otras las siguientes finalidades y funciones:

  • Proponer programas de fomento forestal y de la fauna
  • Elaborar y ejecutar planes de forestación y reforestación
  • Inventariar y formar proyectos de ordenación de montes
  • Ejercer vigilancia necesaria para conservar los montes y la fauna
  • Controlar el corte y la utilización de productos forestales, estableciendo prohibiciones pertinentes en relación a la tala, poda, corte, chapea, quema, etc.
  •  Declarar reservación natural para fines de investigación científica y de protección de la naturaleza, las áreas de patrimonio forestal de la Nación
  •  Realizar investigaciones y estudios para aumentar el auge de los montes y su más racional aprovechamiento conforme a las técnicas avanzadas en materia de dasonomía
  • Promover el estudio de la ciencia forestal y de la fauna
  • Participar en actividades de cooperación científica y asistencia técnica de la rama
  • Programar y dedicar recursos para llevar a cabo una consciente divulgación técnico-popular en materia de silvicultura y fauna.

Durante los primeros años de trabajo fue lento el progreso de las investigaciones a causa principalmente de la carencia de personal calificado, lo que no constituyó obstáculo alguno para que un grupo de silvicultores iniciara trabajos investigativos sobre cultivo, tratamiento de plantaciones, fertilización etc., comenzando los trabajos de selección de masas semilleras y árboles plus de las diferentes especies maderables existentes en el país.

Creación del Proyecto CUBA-3 FAO

Los esfuerzos llevados a cabo por el Gobierno Cubano para restaurar un patrimonio forestal deprimido y agotado mediante un urgente trabajo de reforestación, atrajo la atención de los expertos de la FAO (Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación) en diversas oportunidades entre 1959 y 1965.

En 1964 el Gobierno Revolucionario encabezado por el líder Fidel Castro Ruz, solicitó al Fondo Especial del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) haciendo valer su derecho de estado miembro, un proyecto para apoyar un programa de reforestación e industrias forestales.

Finalmente, en 1965 el Gobierno cubano, el PNUD y la FAO firmaban un proyecto denominado CUBA-3, ejecutado por la FAO y el INDAF, materializándose desde ese instante un amplio programa de trabajo con un propósito central, crear el Centro de Investigaciones y Capacitación Forestales (CIF) a nivel nacional, con una estación central en Ciudad de La Habana y una red de 6 estaciones experimentales forestales provinciales en estrecho contacto con el INDAF y con objetivos concretos y adecuados, que facilitarían un plan general de reforestación, modernización de las industrias forestales, un plan de investigación avanzado y un desarrollo de capacitación a técnicos y profesionales de la rama.

El Proyecto inició sus operaciones el 20 de agosto de 1969 para concluirlas el 20 de agosto de 1974.

Centro de Investigaciones y Capacitación Forestales (CIF)

El CIF como estación central se construyó en el Reparto Siboney, Calle 174 No. 1723 e/17B y 17C, municipio Playa, Ciudad de La Habana, Cuba, donde actualmente se encuentra ubicado (ahora llamado Instituto de Investigaciones Forestales [[[IIF|IIF]]] a partir del 15 de noviembre de 1985).

El centro ya creado constó de 6 secciones, subdivididas en especialidades. Con excepción de la parte de Biometría, las otras secciones realizaron trabajos de campo en las estaciones experimentales, que a su vez estuvieron subordinadas a las delegaciones provinciales del INDAF. Las estaciones y áreas de demostración radicaban en los siguientes lugares: un plan piloto en Bartolo, Pinar del Río, un área experimental en Artemisa, provincia Habana y 6 estaciones experimentales distribuidas en Viñales (Pinar del Río), Itabo (Matanzas), Topes de Collantes (antigua provincia de Villa Clara), Camaguey, Pinares de Mayarí y Guisa (actual provincia Granma).

En este centro laboraron 8 expertos extranjeros, 7 de la FAO de alta calificación y de otros países como Alemania, Checoslovaquia, Holanda e Inglaterra entre otros, asesorando al personal cubano, creado por Ingenieros Forestales y Agrónomos, Licenciados en Biología, Silvicultores, y Técnicos Medios Agrícolas y Forestales, la mayor parte formados al triunfo de la Revolución.

Constó desde sus inicios con secciones especializadas en Genética, Suelos y Fertilizantes, Protección Forestal, Tecnología de la Madera, Silvicultura, Economía Forestal y Biometría, además figuró desde un principio con el departamento de Capacitación y una biblioteca totalmente especializada en la actividad y la más completa de Cuba.

Cada sección realizó trabajos de investigación inherentes a su actividad:

  • Genética Forestal: Selección basal e individual, Pruebas de Procedencia y de Progenies
  • Suelos y Fertilizantes: Fertilización, Conservación de Suelos
  • Silvicultura: Viveros Forestal, Mecanización, Parcelas de Pruebas
  • Protección Forestal: Herbicidas, Entomología Forestal, Fitopatología Forestal
  • Tecnología de la Madera: Anatomía de la Madera, Preservación de la Madera e Industria
  • Economía Forestal: Planificación de la Reforestación, Inversiones, Política Forestal, Rendimiento de Equipos
  • Biometría: Análisis Estadísticos, Confección de Diseños de Investigación, Modelos Estadísticos

Capacitación

La actividad de capacitación fue de suma importancia pues estuvo fundamentalmente concentrada en entrenar al personal cubano que fue designado al Centro, para continuar los trabajos puestos en marcha. Esta actividad estuvo coordinada con la entonces Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de La Habana, donde se inician los estudios de la carrera de Ingeniería Forestal y con el personal de producción del INDAF. Se construyeron además en la meseta de Cajálbana en Pinar del Río el Instituto Forestal ¨Invasión de Occidente¨ y el “Instituto Tecnológico de Margajitas” también en Pinar del Río, que egreso obreros calificados para reforzar el personal de las Estaciones provinciales. Se impartieron cursos de formación de técnicos medios, protección, seguridad e higiene del trabajo, operación de aserríos, etc.

En 1973 se traslada la enseñanza de Ingenieros Forestales hacia la Universidad de Pinar del Río donde permanece desde entonces.

Centro de Documentación

El centro de documentación se creó durante el segundo año de operaciones del Proyecto, con la finalidad de atesorar y controlar toda la literatura existente tanto nacional como extranjera, así como brindar un adecuado apoyo informativo al naciente grupo de técnicos y profesionales egresados de la actividad forestal, disciplina prácticamente desconocida en el pasado.

Por ser el único en el país, desde sus inicios se dio a la tarea de recopilar toda la bibliografía que provenía especialmente de la donación de técnicos, asesores, silvicultores y especialistas nacionales y foráneos; otras que provenían de la biblioteca que contaba el entonces INDAF como organismo ejecutor de la política forestal del país en ese momento. Se componía básicamente de libros, folletos, separatas e informes de trabajo, que servían de consulta obligada para los trabajadores de la Sede Central y de la red de Estaciones Experimentales. Paulatinamente los fondos bibliográficos incrementaron sus tipos de documentos en obras de referencia, publicaciones seriadas, documentos normalizativos, tesis de grado, traducciones, informes de misiones y trabajos de asesoría, contando actualmente con el mayor fondo bibliográfico de la rama forestal en Cuba.

En la medida que el CIF fue desarrollándose en experiencia y actividades, fue creciendo paulatinamente el Centro de Documentación, extendiendo su experiencia de trabajo a la red de Estaciones y Empresas Forestales donde fueron creadas pequeñas bibliotecas y/o Salas Técnicas, a las que se les envía desde entonces literatura. Los usuarios más beneficiados con la actividad son: directivos, investigadores, técnicos, especialistas y trabajadores en general de la rama forestal y agrícola.

Con las nuevas tecnologías de la información (TIC) se generaron acciones encaminadas a consolidar su organización e incrementar la calidad y eficiencia de la actividad que desarrolla y que son las siguientes entre otras:

  • Servicio de préstamo interbibliotecario y de referencia
  • Procesamiento analítico sintético de toda la información recibida
  • Almacenamiento y recuperación de la información
  • Selección y adquisición de literatura. A partir de que fueron agravándose las condiciones para la compra de bibliografía, se elaboró una fuerte y sólida estrategia concebida para el establecimiento de la actividad del canje y/o donación con instituciones de todo el mundo, y que asegurara la llegada de literatura a través del intercambio de la Revista Forestal Baracoa y de otros documentos elaborados por la entidad. Actualmente se mantiene canje con más de 100 Instituciones de todo el mundo.
  • Preparación de exposiciones científico-técnicas en eventos, Palacio de los Pioneros, Pabellón de EXPOCUBA, Palacio de las Convenciones etc.
  • Preparación y edición de la Revista Forestal Baracoa en formato impreso y digital
  • Preparación y edición de boletines electrónicos
  • Búsquedas bibliográficas a través de Internet
  • Escaneo y digitalización de libros y revistas
  • Conferencias para la Educación de Usuarios
  • Trabajo con Base de Datos

Entre las proyecciones y perspectivas inmediatas de trabajo se encuentran: la digitalización total de los documentos principales de los fondos, continuar la introducción sistemática de artículos en la base de datos de la Web AGRIS, fortalecer la actividad de canje/donación en el área internacional, crear una biblioteca digital así como un sitio WEB, fortalecer y consolidar la Revista Forestal Baracoa con la finalidad de incluirla en la mayor cantidad de bases de datos internacionales, acceder a bases de datos foráneas importantes que aseguren un mayor desempeño de los investigadores y técnicos, preparar con mayor calidad a los trabajadores del centro de documentación para hacer su labor cada día mas eficiente, consolidar los servicios en aras de satisfacer las crecientes necesidades informativas de los usuarios y trabajar estrechamente con homólogos tanto de instituciones de la agricultura como de otras de Cuba y del extranjero.

Divulgación Científico-Técnica

Se comenzó a publicar de forma mensual, en noviembre del año 1970, la Revista Forestal de tipo informativo-popular editada por el INDAF; a partir de 1971 se inició la edición sistemática de una publicación de carácter científico-técnico, la Revista Baracoa, que hoy se llama Revista Forestal Baracoa. Se editaron también folletos sobre Cortinas Rompe Vientos y de Plagas y Enfermedades en los árboles maderables. En la actualidad la edición de publicaciones se extiende a libros, conferencias, informes y manuales.

Colaboración Internacional

Desde que se creó el CIF hasta el actual Instituto de Investigaciones Forestales, ha existido colaboración bilateral con diferentes países como son: Checoslovaquia, Bélgica, Canadá, Japón, Costa Rica, República Dominicana, Viet Nam, República Popular China, Rusia, República Popular del Congo, Haití, México, Antigua y Barbudas y los antiguos países pertenecientes al CAME, entre otros.

Creación del Instituto de Investigaciones Forestales

El desarrollo creciente de esta actividad hizo aconsejable la creación del Instituto de Investigaciones Forestales, el 15 de noviembre de 1985 por Resolución No. 419-85. En la actualidad la red de Estaciones Experimentales Forestales están conformadas por: Viñales (Pinar del Río), Itabo (Matanzas), Topes de Collantes (Sancti Spíritus), Placetas (Villa Clara), Camaguey, Guisa (Granma) y Baracoa (Guantánamo).

La misión de conjunto es la de contribuir en la solución de los problemas y desafíos políticos, científicos y técnicos asociados al recurso y la industria forestal, así como con el medio ambiente del país y proveer la base científico técnica de las cadenas productivas vinculadas al programa forestal, priorizando el perfeccionamiento de la silvicultura y el desarrollo de nuevas opciones para la diversificación de los productos y servicios forestales.

Entre los casi 56 investigadores con que cuenta el IIF se encuentra un conjunto de profesionales que atesoran experiencias de servicios técnicos entre los que se destacan la “Conservación del yate Granma”, “Investigaciones sobre la infraestructura, evaluaciones y recomendaciones para la restauración de los elevados de ferrocarriles” y “Conservación de diferentes obras del patrimonio cultural como el teatro Sauto”; además imparten cursos de postgrados y de actualización científico-técnica a especialistas de la producción y a solicitud del clientes, tanto en el ámbito nacional como internacional.

Esta entidad, con un prestigio mundial, ha generado durante su desarrollo más de 200 resultados relacionados con la silvicultura, protección al bosque, tecnología y aprovechamiento de los recursos forestales así como el manejo y la conservación de suelos, entre otros aspectos. Ha desarrollado varios planes quinquenales de investigación y como parte de ellos han sido llevados a cabo proyectos internacionales, con más de un centenar de resultados. En ese contexto también es de suma importancia su carácter de representante de la IUFRO en Cuba de conjunto con el Centro de Estudios Forestales de la UPR y su papel como participante de las redes nacionales de agroforestería y de hidrología forestal.

Una vez creado el Sistema Nacional de Ciencia e Innovación Tecnológica Agraria (SINCITA), en el MINAG, el IIF ha organizado las investigaciones en forma de proyectos, obtenidos por licitación o por encargo y que comprenden actividades relacionadas con el manejo sostenible de los bosques, la conservación de la diversidad biológica, los recursos genéticos y el mejoramiento genético, la protección forestal, la obtención y evaluación de bienes y servicios derivados de los bosques, el control de la deforestación, la degradación de los bosques, la desertificación, la dendroenergía, el cambio climático, !os productos forestales no madereros, los incendios forestales, el aprovechamiento, la conservación y la calidad de la madera. Además se e!aboran proyectos para el estudio de las principales cadenas productivas de la actividad forestal cubana: la de semillas forestales, la de madera aserrada de pino y la de producción de resina de pino. Este conjunto de investigaciones responden a las demandas derivadas de la estrategia y visión del sector forestal hasta el año 2015.

Como parte de importantes cambios producidos en el contexto nacional, como son: la promulgación de la Ley de Medio Ambiente y de la Ley Forestal, la creación del Servicio Estatal Forestal y del Grupo Empresarial Agricultura de Montaña (GEAM), la realización de varios Congresos Forestales, la presidencia por Cuba de la Comisión Forestal para América y Caribe (COFLAC), se han creado nuevos y crecientes desafíos para el IIF en el futuro inmediato, lo que unido a la formulación puesta en práctica, seguimiento y evaluación de un plan estratégico de desarrollo, centrado en las demandas de su entorno externo, permitirá a la institución mantener un desarrollo sostenido de su desempeño, acorde con las variaciones derivadas de los cambios experimentados por el sector forestal cubano a lo largo de más de 4 décadas, lo que acreditará su potencial de respuesta y facilitará la ampliación de sus capacidades científico-técnicas.

Algunos de los importantes proyectos internacionales realizados por el IIF

  • Actividades de agroforestería en condiciones de montaña desarrollado con la FA0
  • Secado de la madera con la región autónoma de Wallona, Bélgica. Evaluación e impulso del uso de la dendroenergía en el país, desarrollado con la FA0
  • Manejo y uso del bambú y el ratán en desarrollo con la ONUDI
  • Fortalecimiento de la gestión gerencial, técnica y contable de las juntas de administración de las unidades básicas de producción cooperativa agrícolas y de las fincas forestales integrales del país, en desarrollo con Oxfam-Canadá (ONG canadiense)
  • Restauración de la biodiversidad y desarrollo comunitario en la provincia de Guantánamo" (Forestería Análoga), en ejecución con Falls Brook Center, Canadá.
  • Taller prototipo de Bambú XP/02/007 (ONUDI).

Algunos de los principales resultados científicos del IIF 

  • Metodología para la rehabilitación de áreas degradadas por la minería a cielo abierto del níquel
  • Paquete tecnológico para el aprovechamiento de la resina de pino Fertilización mineral a plantaciones de Pinus caribaea en Pinar del Río y Camagüey.
  • Validación y adecuación de los principios científicos de la hidrología forestal en condiciones tropicales y su aplicación al manejo integrado de cuencas hidrográficas
  • Optimización del empleo de la leña y de la producción de carbón vegetal
  • Implementación de un nuevo sistema de financiamiento de la sil- vicultura en el país
  • Desarrollo de la genética forestal en el país, incluyendo la introducción de especies y procedencias, el mejoramiento genético, el manejo de semillas y la conservación de los recursos genéticos forestales arbóreos
  • Identificación de los principales agentes biológicos que afectan a los bosques cubanos, determinación de sus características y formas de control integrado
  • Definición de las características físicas, mecánicas y anatómicas de maderas cubanas y sistemas para su conservación. Atlas anatómico de maderas de Cuba
  • Diseño, construcción y puesta en marcha de una planta móvil para la impregnación de postes de servicio público por sustitución de la savia
  • Propuesta de inversión para la obtención de carbón activado a partir de Casuarina equisetifolia
  • Bloque machiembrado de madera-cemento como elemento de pared y guía metodológica para su fabricación
  • Regulaciones para la tala de los bosques de Cuba
  • Conservación de la madera con destino a la producción de tabaco
  • Vulnerabilidad de los bosques cubanos al cambio climático (4ta. Aproximación) y propuesta de estrategia de adaptación.
  • Metodología para establecer la línea base de retención de carbono en las Empresas Forestales Integrales de Cuba.
  • Puesta a punto del Sistema automatizado SUMFOR (v-2.0), para la determinación de la línea base de retención de carbono en entidades forestales.
  • Impactos del cambio climático y evidencias en las áreas costeras de la Empresa Forestal Integral Mayabeque
  • Evaluación de la retención de carbono y del impacto del aumento del nivel del mar en la EFI Ciénaga de Zapata
  • Respuesta adaptativa de tres especies forestales arbóreas tropicales de zonas montañosas del Escambray, al cambio climático.
  • Creación y fortalecimiento de capacidades institucionales sobre los temas “Cambio Climático y Bosques” y “Cambio Climático y el Sector Agrario”.
  • Influencia de tratamientos silvícola en el régimen hidrológico. Caso subcuenca Arroyo Bermejales, Rio San Diego, Pinar del Río
  • Creación y manejo de fincas agrosilvopastoriles en ecosistemas montañosos, una contribución a la seguridad alimentaria.
  • Se establecieron más de 300 hectáreas en ocho provincias de país en las fajas hidrorreguladoras destacándose la de los ríos Cauto, Bayamo, Cuyagϋateje, Zaza, Santoyo, etc., así como en diferentes embalses y áreas en zonas montañosas con riesgo de erosión.
  • El estudio de la actividad bactericida y la caracterización química de los extractos obtenidos a partir del follaje de Bursera simaruba L. Sargent (Almácigo) demostraron alta susceptibilidad, lo que demuestra que tienen actividad bactericida de amplio espectro.
  • Investigación de postes de servicio público para la transmisión eléctrica y telefónica.
  • Determinación de las propiedades físico mecánicas de la madera de Khaya sp. (caobas africanas) a diferentes edades, así como su durabilidad natural frente a hongos xilófagos. Clasificación de la calidad de la madera con la edad

Algunas de las principales demandas tecnológicas emergentes del sector forestal cubano

  • Desarrollo de la silvicultura clonal a partir del empleo de genotipos élite y de la biotecnología
  • Empleo de marcadores moleculares y de la ingeniería genética para acelerar el aumento de los rendimientos y favorecer la resistencia a factores adversos y la conservación de los recursos genéticos
  • Empleo de técnicas físicas (incluidas las nucleares) en la certificación de semillas y en el mejoramiento genético
  • Desarrollo de métodos integrando el uso de imágenes de satélites (SIG), bases de datos climáticos y sistemas automatizados para la simulación del manejo silvícola de plantaciones y la prevención de incendios y plagas forestales
  • Desarrollo de bosques modelo
  • Formulación e implementación de estrategias de adaptación y mitigación de los impactos del cambio climático en el sector forestal
  • Diversificación de la industria forestal: tableros, pulpa de celulosa, contrachapados, resinas y productos naturales
  • Aumento de la vida útil de la madera en diferentes surtidos mediante productos y tecnologías para la conservación físico-química con poca incidencia sobre el medio ambiente

Los trabajos de investigación se realizan de conjunto con la Facultad Forestal de la Universidad de Pinar del Río y Politécnico Invasión de Occidente; Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente; el Ministerio de Educación Superior; Instituto de Ecología y Sistemática; Empresa Nacional para la Protección de la Flora y la Fauna; Jardín Botánico Nacional; Instituto de Sanidad Vegetal; Estación Hidrológica Forestal Amistad; Empresas Forestales Integrales y otras Instituciones.

Fuentes

  • INDAF (1975). Breve historia del Centro de trabajo Instituto Nacional de Desarrollo y Aprovechamiento Forestales. – INDAF, Ciudad de La Habana, 1975. -- 20 p.
  • Hernández, G. (1972). El Proyecto CUBA-3. En: Revista Bohemia (CU) año 64, no. 4, p. 10-17
  •  FAO (1974). Centro de Investigaciones y Capacitación Forestales. Cuba. Resultados y Recomendaciones: Informe preparado para el Gobierno de Cuba por la FAO. – Roma, FAO, 1974. – 76 p.
  • INDAF. Informe de la Delegación del Gobierno Revolucionario de Cuba al XI período de sesiones de la Comisión Forestal Latinoamericana. – Quito, INDAF, 1970. -- 11 p.
  • INDAF. Informe de la Delegación al XII período de sesiones de la Comisión Forestal Latinoamericana. – La Habana, INDAF, 1976. – 18 p.
  • Guerra, C., Álvarez, A., Morales, F. 2004. El Instituto de Investigaciones Forestales de Cuba: treinta y cinco anos de desarrollo forestal. Revista Forestal Baracoa (Cu) Vol. 24 (No. Especial) : 23-29
  • Betancourt, I., Villalba, M.J. 2004. La formación de los recursos humanos forestales en Cuba. Revista Forestal Baracoa (Cu) Vol. 24 (No. Especial) : 15-22