Instituto de investigaciones porcinas

Instituto de investigaciones porcinas
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Cuba Cuba
Entrada del IIP.jpg.jpg
Entrada principal del IIP, donde radica la Dirección de la Institución, los laboratorios de microbiología, bioquímica, Dirección de Desarrollo y Dirección de Investigaciones.
Siglas o Acrónimo:IIP
Fundación:23 de diciembre de 1985
Tipo de unidad:Centro de Investigación
Director/a :Alfred Remberto Crespo Dorta
País:Bandera de Cuba Cuba
Sede:Cuba
Dirección:Carretera del Guatao, km 1, Punta Brava, La Lisa, La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Publicación:Revista Computadorizada de Producción Porcina
Sitio web
http://www.iip.co.cu

Instituto de investigaciones porcinas. Es el centro científico y tecnológico encargado de la función rectora de la ciencia y la técnica en la actividad porcina. Es un polo científico de referencia tanto nacional como internacional.

Objetivos

Su objetivo fundamental es desarrollar trabajos experimentales, destinados a dar respuesta a aspectos concretos de la producción porcina, extensivo a países con las mismas condiciones climáticas. Con el enfoque de buscar soluciones nacionales y que no dañen el entorno ecológico, se ha ocupado fundamentalmente en aspectos relacionados con la genética, la reproducción y nutrición de los cerdos, así como en el diseño de las instalaciones y la mecanización de los procesos más laboriosos. Además en el trabajo del instituto han sido altamente considerados aspectos organizativos de las unidades porcinas y el tratamiento de los residuales.

Historia

Desde su fundación en 1972 como Centro de Investigaciones Porcinas ha desarrollado trabajos experimentales dirigidos a la búsqueda de soluciones autóctonas para los problemas de la porcicultura en Cuba, las que pueden ser transferidas a otros países. En sus inicios contaba con 47 trabajadores, de ellos 12 mujeres y 35 hombres. Por resolución No. 425-5 de fecha 23 de diciembre de 1985 del Ministerio de la Agricultura se nombra Instituto de Investigaciones Porcinas.

A partir del año 1996 el IIP adoptó un Modelo de Gestión en Investigación y Desarrollo centrado en las demandas del entorno yen el que el trabajo científico técnico se realiza través de la ejecución de proyectos y la prestación de servicios científico-técnicos. Las investigaciones comprenden las áreas de genética, alimentación y manejo, fisiología digestiva, reproducción, informática, medio ambiente y bioseguridad animal.

Misión

Contribuir a la solución de los problemas productivos y ambientales de la producción porcina en Cuba a través de la investigación, transferencia e innovación tecnológica, para incrementar la producción de forma más eficiente y competitiva.

Visión

Satisfacer las demandas tecnológicas de la producción porcina a través de los resultados de la investigación científica, transferencia e innovación tecnológica y los servicios especializados, fortaleciendo el sistema de extensión y capacitación. Potenciar la colaboración nacional e internacional, y desarrollar novedosas líneas de trabajo investigativo a través de la ejecución de proyectos integrales.

Capacitación

El IIP es un centro autorizado del Ministerio de Educación Superior (MES), que satisface las demandas de capacitación de post grado. El 100% de los investigadores son Master en Ciencias y el 50% tiene el grado científico de Doctores en Ciencias.

Principales líneas de investigación, desarrollo e innovación

  • Preservación y mejoramiento de los fondos genéticos.
  • Garantizar la salud animal a partir de la profilaxis y el manejo.
  • Desarrollo de tecnologías de alimentación no convencional a partir de: mieles enriquecidas de la caña de azúcar y uso de otros cultivos alternativos; la caña de azúcar y sus derivados, tubérculos, raíces y sus follajes; Bananos y su follaje, girasol, soya, otras leguminosas, sorgo; follajes de árboles y arbustos tropicales; Residuos agropecuarios desperdicios procesados y residuos de cosecha; Producción de biomasa a partir de excretas porcinas (lombricultura, plantas acuáticas, acuicultura).
  • Residuos industriales, residuos de matadero, residuos de la pesca, subproductos de molinería, residuos de cítricos, levaduras de destilería, levadura de vinazas y granos de destilería.
  • Producción de alimentos.
  • Acopio de residuos agroindustriales
  • Formulación de piensos iniciadores para contribuir a la disminución de los costos de producción a partir de la reducción de importaciones.
  • Desarrollo de tecnologías para la producción de cerdos a diferentes escalas dirigidas a la depuración de los residuales porcinos integrada a la producción de energía renovable, de abono orgánico y/o al ahorro de agua. (Biodigestores/camas profundas/plantas industriales de biogás).
  • Desarrollo de los sistemas de reproducción porcina (IA).
  • Desarrollo de la gestión de la calidad.
  • El cerdo como modelo humano en biomedicina.
  • Producción de pulmones sanos/útiles de cerdos para la elaboración del Surfacen, medicamento para el tratamiento del síndrome de estrés respiratorio en niños recién nacidos.
  • Gestión de la ciencia y la innovación a partir del estudio diagnóstico y pronóstico de la cadena productiva de la carne de cerdo en Cuba.
  • Innovación institucional para la mejora del desempeño en la actividad de I+D+I dentro del Sistema de Dirección y Gestión de las entidades autofinanciadas de investigación científica, innovación tecnológica, producciones y servicios especializados.

Divulgación de los resultados

Revista Ciencia y Técnica en la Agricultura. Serie Ganado Porcino, se publicó de 1978 a 1991. Revista Computadorizada de Producción Porcina, su primer número vio la luz en 1994, convirtiéndose en una de las primeras revistas digitales registradas en el país. Está auspiciada por la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia, de la Universidad Autónoma de Yucatán (Mérida, México) y la Facultad de Agronomía, de la Universidad Central de Venezuela (Maracay, Venezuela).

  • Boletín Técnico Porcino: surge en el año 2006 por la necesidad de contar con un espacio donde publicar no solo artículos científicos, sino también artículos técnicos relacionados con la actividad porcina.
  • Porcicultor en línea: surge en el año 2006 como una demanda del Grupo de Producción Porcina. Con una frecuencia mensual, es el periódico electrónico que divulga el quehacer de la producción porcina en el país, destacando sus logros y deficiencias, además dar a conocer en su sección de Internet alguna información de lo que acontece en el mundo sobre esta especie animal.
  • Sitio Web http://www.iip.co.cu Es una página en el que se divulgan los resultados científicos de la institución.

Departamentos del IIP

El instituto cuenta con los siguientes departamentos:

  1. Laboratorios de microbiología, bioquímica.
  2. Dirección de Desarrollo.
  3. Dirección Investigaciones.
  4. Dirección de Economía.
  5. Departamento de Logística.
  6. Comité Editorial de la Revista Computadorizada de Producción Porcina.
  7. Departamento de Medio Ambiente.
  8. Departamento de Genética.
  9. Reproducción.
  10. Centro de Capacitación.
  11. Centro de Información y documentación.
  12. Centro de Informática.

Logros obtenidos

Desde su fundación ha alcanzado 711 Resultados, de ellos 174 resultados de introducción directa (Logros) y 537 resultados preliminares (RI), a continuación se relacionan los logros del plantel y los que han sido premiados por la Academia de Ciencias de Cuba, Agencia de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente provincial y nacional, y los que han sido reconocidos como resultados destacados por el Ministerio de la Agricultura.

Premios de la Academia de Ciencias de Cuba

Tecnología para la producción de Miel Proteica (1991).

  • Raza Sintética CC21 (1995).
  • Nuevo sistema tecnológico de procesamiento y uso integral de desperdicios en la alimentación no convencional del cerdo (1998).
  • Conservación, evaluación, mejora y uso del cerdo criollo cubano (2007), el programa general de trabajo contempló varias etapas.

Premios de innovación tecnológica (Provincial)

Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR (2002).

  • Servicios Técnicos Territoriales Porcinos. Un sistema para la transferencia tecnológica (2003).
  • El verraco CC21 en la producción comercial porcina (La Habana).
  • Innovaciones Tecnológicas en la crianza de precedas para la obtención de pulmones sanos y útiles para la producción del Surfacen. 2005.
  • Generalización de tecnologías de bajo costo para el tratamiento de aguas residuales porcinas (La Habana).
  • Fortalecimiento del Sistema Porcino de extensión y capacitación. (La Habana).
  • La levadura torula de vinazas. Una alternativa proteica para animales monogástricos (Provincia Habana).

Premios de innovación tecnológica (Nacional)

Nuevo sistema tecnológico de procesamiento y uso integral de desperdicios en la alimentación no convencional del cerdo (1998).

  • Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR (2002).

Resultados destacados en el Ministerio de la Agricultura

Cerdos de alto potencial genético.
  • Estudios biométricos para aumentar la precisión y exactitud de experimentos con cerdos (1993).
  • Vinat: una nueva variedad cubana de alto valor nutritivo para la alimentación animal y producción de aceite (1993).
  • Sustitución del concentrado de cereales por miel rica para cerdos en lactación (1993).
  • Digestores de biogás: tecnología para su construcción (1995).
  • Programa Nacional Genético Porcino (1995).
  • Utilización de cerdos importados (1995).
  • Raza sintética CC21 (1995).
  • Los centros de Procesamiento de Semen para el desarrollo porcino (1995).
  • Metodología para la evaluación de alimentos para cerdos (1995).
  • Sistema de conservación de cadáveres de cerdos con Miel B de caña de azúcar (1995).
  • Utilización de miel B de caña de azúcar en hembras en desarrollo y gestantes (1995).
  • Evaluación integral del cerdo criollo (1996).
  • Diseño, construcción y explotación de biodigestores plásticos para el tratamiento de las excretas de animales con producción de biogás y abono orgánico (1997).
  • Manual de Crianza Porcina para las pequeñas y medianas producciones (1997).
  • Desarrollo de una metodología higiénico sanitaria para la evaluación de termo destructores mecánicos (1997).
  • Metodología zoohigiénica para evaluación de descontaminación y anaerobiosis de digestores anaerobios (1997).
  • Tecnología de alimentación basada en el frijol de soya integral y mieles enriquecidas de caña de azúcar para cerdos en crecimiento-ceba (1998).
  • Instructivo técnico de reproducción porcina (1998).
  • Modelos estratégicos para la gestión del cambio y perfeccionamiento en la actividad porcina (1998).
  • Avances en Fisiología Digestiva del cerdo (1998).
  • Generalización de una propuesta tecnológica para la producción de carne de cerdo con destino al turismo (1999).
  • Verracos F1 con 50% de L35 como paternos terminales para las unidades porcinas con tecnologías de avanzadas en Cuba (1999).
  • Sistema de gestión de bases de datos para la información científico-técnica sobre la alimentación porcina no convencional en el trópico (1999).
  • La agricultura cubana, el socialismo y los retos del Siglo XXI.
  • Contribución al análisis del desempeño de las empresas agropecuarias y sus dirigentes en Cuba (1999).
  • Principales impactos y lecciones en la realización del diagnóstico del Instituto de Investigaciones Porcinas como caso piloto en el proceso de perfeccionamiento para las entidades de ciencia en Cuba (2000).
  • Evaluación de la eficiencia de tecnologías de avanzadas de producción porcina en una unidad cubana (2000).
  • Estructura genealógica y consanguinidad en el rebaño racial del cerdo criollo cubano (2000).
  • Bioseguridad en la actividad porcina. Sector genético.
  • Gestión tecnológica en la producción porcina cubana (2001).
  • Sistemas sostenibles de producción porcina en la montaña (2001).
  • Contribución al proceso de perfeccionamiento en las entidades de ciencia en Cuba a partir de las experiencias del Instituto de Investigaciones Porcinas como caso piloto (2001).
  • Procedimientos técnicos para la crianza porcina (2001).
  • Estudio diagnóstico de la Cadena Productiva de la Carne de Cerdo en Cuba (2001).
  • Nuevo sistema tecnológico para los Centros de Procesamiento de Semen Porcino (CPSP) de Cuba (2002).
  • Aplicación de la metodología modelo animal BLUP a la selección genética de un rebaño de cerdos CC21 (2002).
  • Innovación Tecnológica en el Sistema de Diagnóstico y Asesoría a las Empresas Porcinas del GRUPOR (2002).
  • Comportamiento reproductivo de cerdas gestantes alimentadas con NUPROVIM y miel final de caña de azúcar. Generalización (2003).
  • Potencial Reproductivo de la cerda en Cuba (2003).
  • Servicios Técnicos Territoriales Porcinos. Un nuevo sistema para la Transferencia Tecnológica (2003).
  • Contribución al conocimiento del potencial nutritivo de árboles y arbustos forrajeros en la alimentación del cerdo. Método novedoso de evaluación (2004).
  • Comportamiento reproductivo de los sementales porcinos en Cuba (2004).
  • Estudio Pronóstico de la Cadena Productiva de la Carne de Cerdo en Cuba (2005).
  • Tecnología para la producción de pulmones sanos y útiles del cerdo hasta la etapa de preceba (2005).
  • Las palmas como fuente de alimento para cerdos en el trópico (2006).
  • Conservación, evaluación, mejora y uso del Cerdo Criollo Cubano (2007).
  • Fortalecimiento del Sistema Porcino de Extensión y Capacitación. Validación y actualización del Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina (2008).

Productos

Laboratorios al servicio de la investigación y del productor.
  • Manual de Procedimientos Técnicos para la Crianza Porcina (20082012), validado, actualizado, editado y distribuido a los actores clave del Sistema Porcina.
  • Red de entrenadores con 68 profesionales extensionistas en las materias de Reproducción, Alimentación, Tecnología y Manejo de los Cerdos, Salud, Medio Ambiente.
  • Confección de materiales técnicos: Boletín Técnico Porcino (BTP) con frecuencia cuatrimestral; Multimedias: Alimentación alternativa y Reproducción Porcina; Teleclases: Bioseguridad y Medio Ambiente; Manuales: Biodigestores tubulares, Tecnología de las mieles de caña, Manual de crianza porcina para medianas y pequeñas producciones; Videos: Bioseguridad y Cama Profunda; Informativos: Porcicultor en Línea (frecuencia mensual); Salas Técnicas en las Empresas y unidades porcinas en funcionamiento.

Principales tecnologías y productos que oferta el IIP

El Instituto de Investigaciones Porcinas, ha trabajado desde su creación, con el objetivo fundamental de desarrollar labores experimentales, destinadas a dar respuesta a aspectos concretos de la producción porcina, extensivos a países con las mismas condiciones climáticas. Con el enfoque de buscar soluciones nacionales y que no dañen el entorno ecológico, se ha trabajado fundamentalmente en aspectos relacionados con la genética, la reproducción y nutrición de los cerdos, así como en el diseño de las instalaciones y la mecanización de los procesos más laboriosos. En el trabajo del instituto han sido considerados aspectos organizativos de las unidades porcinas y el tratamiento de los residuales.

Asesorías y entrenamientos

  • Depuración de residuales mediante el uso del biodigestor de cúpula fija para la producción de biogás, abono orgánico y biomasa.
  • Depuración de residuales mediante el uso de biodigestores de bolsas de nylon para la producción de biogás, abono orgánico y biomasa.
  • Organización y manejo de los rebaños porcinos.
  • Sistemas para el mejoramiento genético.
  • Sistemas de alimentación no convencional basados en el uso de la caña de azúcar y sus derivados.
  • Técnicas para estudios de fisiología digestiva.
  • Uso de alimentos no convencionales alternativas en la dieta de los cerdos.
  • Inseminación Artificial.
  • Centros de Procesamiento de Semen Porcino.
  • Evaluación completa, parcial y con pruebas de contrastación de sementales porcinos.
  • Plantas para el procesamiento del pienso líquido.
  • Diseño y asesoría.
  • Salud y Bioseguridad.
  • Perfeccionamiento e Innovación Institucional.

Análisis de laboratorio

  • Evaluación de sementales.
  • Bromatología de los piensos.
  • Higiene de los alimentos y el agua.
  • Microbiología de los alimentos.

Desempeño internacional de la institución

Hay acciones de colaboración general con: Universidad del Zulia, Universidad Autónoma de Yucatán; Universidad de San Nicolás de Hidalgo, Michoacán; Universidad de Maracay, Venezuela; Universidad de Nayarit, Baja California; y otras. El centro mantiene relaciones con organizaciones internacionales tales como: FAO, PNUD, CIRAD de Francia y la Academia de Ciencias de Nueva York, Fundación Internacional de la Ciencia, Estocolmo. Miembro permanentes del Consejo Editorial de varias revistas de punta como la Pig News and Information (Publicación, CABI, Inglaterra). Además diversas misiones de colaboración técnica en México, Republica Dominicana, Surinam, Brasil, Venezuela, Colombia, Etiopía, Nicaragua, Granada, Haití, Martinica, Viet Nam, Camboya, Kampuchea, Panamá, Laos, Guinea Bissau, Cabo Verde, Burkina Faso, Islas Seychelles, Ecuador, El Salvador.

Reconocimientos internacionales

El CIRAD de Francia reconoció el trabajo realizado en conjunto con ellos en proyectos para el tratamiento de residuales porcinos en La Isla de Martinica. Debido a esto el CIRAD planteó realizar un proyecto en conjunto con el IIP dentro del Programa de Investigación Integral entre Francia y Cuba. El ISNAR de Holanda reconoció el trabajo realizado por el Instituto dentro del Proyecto “Nuevo Paradigma” seleccionándose el trabajo para ser expuesto. La FAO reconoció la labor de uno de los especialistas en un Proyecto de Sistemas Integrados de producción que se realizó en México.

Fuentes