Isabel Allende Bussi

Para otros usos de este término, véase Isabel Allende (desambiguación).
Isabel Allende Bussi
Información sobre la plantilla
Isabel Allende Bussi.jpeg
Diputada y senadora chilena
NombreMaría Isabel Allende Bussi
Nacimiento18 de enero de 1945
Santiago, Bandera de Chile Chile
NacionalidadChilena
Partido políticoSocialista
HijosGonzalo y Marcia
PadresSalvador Allende Gossens y Hortensia Bussi Soto

María Isabel Allende Bussi. Política chilena, perteneciente al Partido Socialista, diputada desde 1994 y senadora por la Región de Atacama desde el 2010.

Síntesis biográfica

Nació el 18 de enero de 1945, hija del ex–presidente chileno Salvador Allende Gossens y de Hortensia Bussi Soto.

Tras la muerte de su padre en el golpe de Estado perpetrado en el año 1973, se exilió con su madre y dos hermanas, estableciéndose primero en Cuba y luego en México, donde pasó dieciséis años de exilio antes de volver a Chile en 1989, en los momentos finales del Gobierno Militar.

Infancia

Compartió con sus padres las principales campañas presidenciales y parlamentarias y desde muy pequeña vivió directamente la política chilena. Las innumerables visitas que recibía Salvador Allende en la casa familiar de Guardia Vieja, conocida como "La Moneda Chica", de los políticos de la época, dirigentes sociales, militantes, artistas e intelectuales nacionales e internacionales fueron siempre compartidas familiarmente.

Ingresó al Partido Socialista muy joven y milita allí desde 1963, entrando a la Brigada Universitaria Socialista en el Pedagógico al estudiar en la Escuela de Sociología de la Universidad de Chile.

«Recuerdo las campañas, cuando viajamos y se recorría de Arica a Magallanes, casi pueblo por pueblo, o como el Tren de la Victoria, que la gente ponía cosas en la línea para que parara, aunque no correspondiera y fuera muy tarde, entonces el Chicho se despertaba y salía y saludaba. Eso dejó algo imborrable, porque la identidad que se fue creando era impresionante y eso es lo que se llamaba "el allendismo", esa capacidad de dialogar que tenía, de escucharlos a todos, aunque fueran grupos pequeños, siempre los escuchaba. De la campaña del 52 tengo recuerdos muy vagos, porque era muy chica, escuchando los resultados en la casa para la campaña del 58 tuvimos una larga gira que duro 5 semanas, en Puerto Montt, Chile Chico y Chiloé y en una tormenta tuvimos que llegar a Bariloche y estuvimos dos días con un temporal, era muy alegre, bueno para la talla, vital [...] después al regreso a Chile y Chiloé recorrimos en un lanchón y la capacidad que él tenía de pararse, conversar con todos, dialogar, había una marca muy fuerte en él, que atraía a la gente».

Estudios

Finalizada su etapa escolar, se incorporó a la Universidad de Chile a la carrera de Sociología. Una vez obtenido su título, viajó a México para efectuar un master en Sociología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), y, posteriormente, otro de Ciencia Política en FLACSO, en este mismo país. Efectuó estudios de inglés y también de francés, en el Instituto Chileno-Francés de Cultura, en 1972.

Actividad profesional

Inició sus actividades profesionales vinculadas al sector público; de este modo, entre 1967 y 1968 se desempeñó como investigadora en el Instituto de Capacitación e Investigación en Reforma Agraria (ICIRA); de 1968 a 1969 fue profesora auxiliar en la Escuela de Periodismo de la Universidad de Chile; y entre 1970 y 1973 fue analista en la Biblioteca del Congreso Nacional.

Al producirse el pronunciamiento militar viajó a México como exiliada. Allí realizó diversas actividades, entre las que destacan la de promotora de la Solidaridad Internacional y la de investigadora en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET) de este país, entre 1983 y 1986.

Retornó a Chile en 1989 y en 1990, asumió el cargo de Directora General de la Fundación que lleva el nombre de su padre, Salvador Allende. También, en 1990, asumió como vicepresidenta de Relaciones Internacionales del Partido Socialista y en 1992, fue designada Vicepresidenta Nacional de esta colectividad. Posteriormente, entre diciembre de 1993 y enero de 1994 ejerció la Presidencia del partido, para luego retomar su anterior cargo.

En 1993 fue elegida Diputada por el distrito Nº29, que comprende La Pintana, Puente Alto, Pirque y San José de Maipo, en la Región Metropolitana, para el período 1994 a 1998. Pasó a integrar las Comisiones permanentes de Gobierno Interior, Regionalización, Planificación y Desarrollo Social y la de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana.

En diciembre de 1997 fue reelegida para el período de 1998 a 2002, incorporándose a las Comisiones permanentes de Vivienda y Desarrollo Urbano y de Familia, presidiendo esta última, y Especial de Drogas.

En Diciembre de 2001 fue elegida Diputado en representación del Partido Socialista, para el período 2002 a 2006, por el mismo Distrito Nº 29 de la Región Metropolitana. Integra las Comisiones de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, de Familia y la Comisión Especial que Establece Beneficios para los Discapacitados.

En el año 2001, fue nombrada Vicepresidenta de Asuntos de la Mujer en su partido.

Desde el 18 de marzo de 2003 hasta el 11 de marzo de 2004, ejerció la Presidencia de la Cámara de Diputados. En julio 2004 preside la Comisión de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana e integra la Comisión de Familia y la Especial que Establece Beneficios para los Discapacitados.

Actividad política

El día del golpe de estado

La mañana del 11 de septiembre de 1973, Isabel Allende Bussi se dirigió a La Moneda y llegó allí pocos minutos antes de las nueve de la mañana.

Permaneció junto a su hermana Beatriz, sosteniendo diversos diálogos con su padre, el Presidente Salvador Allende.

Él desde un comienzo les plantea que no renunciará y que les dará una lección moral a quienes lo están traicionando. Ellas quieren permanecer con él, pero como padre les solicita que se vayan. Finalmente las obliga a salir de La Moneda justo antes de comenzar el bombardeo.

«En el rostro de mi padre advertí una mezcla de sorpresa e incredulidad cuando me vio, junto con lo que creo era una íntima satisfacción de sentirse cerca de sus dos hijas, aunque —debo reconocerlo— nuestra presencia lo perturbaba profundamente. Poco después, nos reunió a todos los presentes en el Salón Toesca. Recuerdo de sus palabras la decisión de quedarse en La Moneda, porque ése era su lugar, el que correspondía a un presidente constitucional. Dijo que él no iba a dimitir y que había rechazado las ofertas de abandonar el país. Pidió, en cambio, que sus asesores dejaran el Palacio, ya que no estaban entrenados para usar armas y porque el mundo debía conocer lo que pasaba.»

Isabel y Beatriz salieron y entre tiros aislados se refugiaron primero en la entrada de un edificio, y después avanzaron en un vehículo entre controles militares que pasaron por el embarazo de "Tati" y se quedaron en la casa de una compañera de trabajo de Isabel, pasando la noche del 11. Allí se enteraron del bombardeo a La Moneda, a Tomás Moro y de la muerte del Presidente Allende. Además supieron que "Tencha" se encontraba refugiada en la casa de Felipe Herrera.

El 12 de septiembre, después que su madre Tencha Bussi de Allende, asistiera sola al entierro anónimo del Presidente Allende, en el Cementerio de Santa Inés en Viña del Mar, parte al exilio con su familia.

Las gestiones del embajador de México en Chile, Gonzalo Martínez, permitieron su salida al exilio, el 15 de septiembre de 1973. Allí, Tencha, Isabel y Carmen Paz, junto a sus esposos e hijos, fueron recibidas por el Presidente Luis Echeverría, acompañado de su esposa, María Esther Zuno y todo su gabinete, en estricto luto.

«Abandonamos el país un sábado 15 de septiembre por la noche, en medio de un gran despliegue militar y una gran tristeza. Nunca pensamos que el exilio iba a durar casi 17 años»

Su hermana mayor, Beatriz, casada con Luis Fernández, funcionario diplomático cubano, se fue a Cuba, junto con su hija Maya, y embarazada de su hijo Alejandro, quien nació en ese país.

En el exilio

Después del Golpe de Estado de 1973, junto a su madre Hortensia Bussi de Allende, colaboró activamente en la recuperación de la democracia, recorriendo el mundo y dando a conocer la terrible y dolorosa situación que vivía Chile. A su vez, en México D.F. realizó un Master en Sociología en la Universidad Autónoma de México y además, un Magister en Ciencias Políticas de FLACSO.

Después de culminar sus estudios de postgrado, se integró a trabajar profesionalmente en el Instituto Latinoamericano de Estudios Transnacionales (ILET–México), donde compartió con Luis Maira, José Miguel Insulza, Juan Enrique Vega, entre otros chilenos que se encontraban también en ese país.

En ese largo período de quince años estuvo en múltiples foros de derechos humanos, acompañando a Tencha y siendo recibidas por las más importantes autoridades internacionales, como Francois Mitterrand, Felipe González, Andreas Papandreus, Fidel Castro, Gabriel García Márquez, Roberto Matta, Melina Mercouri, entre otros, que solidarizaron con la causa chilena y cooperaron por diversas vías para ayudar a las víctimas de violaciones, familiares de detenidos desaparecidos, exiliados, y a través de múltiples programas que contribuyeron a generar instancias laborales o promover la libertad política y cultural en el país.

Estuvo exiliada hasta 1988, cuando regresa por primera vez bajo amenaza de deportación, sin tener autorización de ingreso, la cual es cursada en el momento que cruza la Cordillera de los Andes.

«Nunca pensamos que el exilio iba a durar casi 17 años y que, en mi caso, 15 años después, el 1 de septiembre de 1988 -año del plebiscito- entraría a Chile desde Buenos Aires, con amenaza de deportación primero, una multa a Aerolíneas Argentinas y, en pleno vuelo, la sorpresa de un decreto que estableció el fin del exilio.»

Desde Chile organizó la vuelta de su madre, Hortensia Bussi de Allende, quien es recibida con una gran manifestación de cariño ciudadano, que la acompaña desde el aeropuerto hasta su casa por más de 5 horas, el 4 de septiembre de 1989.

Recuperando la democracia

Apenas regresó a Chile se integró a las distintas iniciativas promovidas por el Partido Socialista de Chile, colaborando activamente con Ricardo Lagos Escobar, Ricardo Núñez y Jorge Arrate, tanto en los días previos al Plebiscito de 1988, como en todo el proceso de la campaña electoral de 1989 para lograr el triunfo de Patricio Aylwin como el primer Presidente de la República elegido democráticamente.

Tras el retorno de la democracia en 1990, Isabel Allende se abocó a la conformación de la Fundación Salvador Allende. La primera tarea fue la organización de un funeral de Estado para el Presidente Salvador Allende, realizado el 4 de septiembre de 1990.

El traslado de los restos mortales desde el Cementerio de Santa Inés de Viña del Mar hasta el Cementerio General de Santiago fue seguido por miles de personas que despidieron al Presidente Allende como un homenaje póstumo, después de 17 años de dictadura militar, encabezado por el Presidente Patricio Aylwin Azócar, y de distintas autoridades internacionales como la Sra. Danielle Mitterand, en representación del gobierno de Francia.

La otra gran tarea emprendida por Isabel Allende, en su calidad de Directora General de la Fundación Salvador Allende fue recuperar las obras de arte de la colección del Museo de la Solidaridad Salvador Allende. Este museo es único en el mundo por estar conformado exclusivamente por obras donadas y es una de las principales muestras de arte contemporáneo internacional, en Latinoamérica, con cerca de 3.000 obras.

Su origen se remonta a 1969, en la campaña presidencial, a través de la consigna "El Pueblo tiene Arte con Allende", y se concretó durante 1971, con el decidido apoyo de José María Moreno Galván y el actual Director del Museo, el artista plástico José Balmes, en la “Operación Verdad” que cientos de artistas internacionales apoyaron durante la Unidad Popular. Las primeras exposiciones se realizaron en el Edificio de la UNCTAD III, construido en tiempo record en 1971 -hoy actual Edificio Diego Portales- y que fue dominado como Centro Cultural Gabriela Mistral por Allende, y que se convirtió en un lugar de acceso para todos, hasta el golpe de Estado de 1973.

Ello significó reunir y encontrar en diversos depósitos, las obras que quedaron en Chile y que habían sido escondidas e incluso robadas. Entre el Museo de Arte Contemporáneo, el Museo de Bellas Artes y otras reparticiones públicas fueron apareciendo los distintos cuadros que habían comenzado a donarse durante el gobierno de la Unidad Popular.

De la misma manera, durante el exilio esta tarea continúo en distintos lugares del mundo a través de los denominados "Museos de la Resistencia", y desde distintas partes del mundo, comenzaron a ingresar las obras al país. Así, a partir de un decreto del Presidente Patricio Aylwin, fue posible reunir toda la colección a través de la Fundación Salvador Allende.

Asimismo, ha sido la principal gestora de la instalación de la sede definitiva de la Fundación Salvador Allende y del Museo de la Solidaridad, contando con la colaboración de los gobiernos de España, Francia, Suecia, y Brasil, como de tantas personas chilenas y extranjeras que fueron apoyando en las distintas etapas, hasta reunirse en el año 2005, en la casa de República, cuya primera restauración fue promovida por el Presidente Ricardo Lagos y finalmente, fue inaugurada a comienzos del gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet. Como su fundadora, continúa colaborando en la recuperación de la memoria y vigencia de los valores que encarnó Salvador Allende, de cara a las nuevas generaciones.

Entre las principales actividades realizadas y promovidas por ella, está la primera exposición del Museo de la Solidaridad realizado en el Museo de Bellas Artes, con la presencia de la artista plástica, Yoko Ono Lennon, en 1992; el primer megaconcierto realizado el año 1998, para conmemorar los 25 años de la muerte del Presidente Allende "Septiembre se llama Allende"; las conmemoraciones de 2003, bajo el lema "El sueño existe" , para los 30 años del golpe militar; y el Centenario del Natalicio de Salvador Allende en el 2008, bajo la denominación "Cien años mil sueños".

En el Partido socialista de Chile

A su regreso al país, Isabel Allende se incorporó activamente al Partido Socialista de Chile, e integró la Comisión Política del PS dirigido por Ricardo Núñez y por Jorge Arrate, y formó parte de la directiva en el proceso de unidad socialista, y en 1990 asumió como Vicepresidenta Encargada de Relaciones Exteriores del PS de la Unidad.

En el ámbito de las RRII ha abierto vínculos y mantiene contactos con los principales liderazgos y directivas socialistas en Latinoamérica, Europa y en todos los otros continentes del mundo, como China, Vietnam, Sudáfrica, entre otros. Asimismo, ha convocado a innumerables foros, jornadas y seminarios a dirigentes socialistas, a representantes de fuerzas democráticas, a académicos y representantes de la cultura tales como Felipe González, Leonel Jospin, Joan Manuel Serrat, Silvio Rodríguez, entre otros.

Entre los años 1990 y 2009 ocupó los cargos de Primera Vicepresidenta, de Vicepresidenta de la Mujer, Encargada de Relaciones Internacionales y Encargada de la Secretaría de Organizaciones Sociales. Representó al PS como Diputada desde 1994 y hasta 2010 en el distrito 29 elegida con la primera mayoría, en 2009 compitió como Senadora por Atacama, saliendo electa en diciembre del 2009 y asumiendo en marzo de 2010.

Como Vicepresidenta de la Mujer ha sido una de las principales impulsoras por promover una amplia participación de las mujeres en la política y en cargos públicos, apoyando la incorporación a las concejalías, alcaldías y diputaciones. Así mismo, a comienzos del gobierno de la Presidenta Bachelet, desde la Mesa del PS de Chile fue quien apostó y defendió la paridad en los equipos gubernamentales, para que se generara un primer gabinete paritario en el país.

Desde el año 2006 encabeza Grandes Alamedas grupo interno, que reúne a distintas sensibilidades de la renovación socialista, de la izquierda socialista, mujeres y jóvenes, que buscaban cambiar la conducción partidaria. Fue Primera Vicepresidenta y Vicepresidenta de la Mujer, cargos que ocupó hasta el 23 de enero 2010.

Durante toda su trayectoria política ha impulsado acuerdos transversales y democráticos, apoyando lealmente a cada uno de los Presidentes de la Concertación, durante los años 1990 y 2010.

Hoy es integrante de la directiva nacional del PS, en su calidad de Senadora de la República y continúa encabezando "Grandes Alamedas". Asimismo, a partir del 15 de marzo de 2011 es la Jefa de la Bancada de los Senadores del Partido Socialista de Chile.

El 7 de mayo de 2011 fue electa Presidenta del XXIX Congreso del Partido Socialista de Chile, "Eugenio González Rojas", siendo la segunda mujer en ocupar este cargo, despues de la ex Presidenta Bachelet.

En el Parlamento

Fue elegida Diputada por primera vez en 1994 en la Cámara de Diputados de Chile, logrando con su votación uno de los pocos doblajes distritales, en el Distrito 9, correspondiente a la Región de Coquimbo, en el Valle del Choapa; y comprendiendo las comunas de Canela, Combarbalá, Illapel, Los Vilos, Montepatria, Punitaqui y Salamanca.

Posteriormente en 1998, en el 2002 y en 2006, es elegida con las más altas mayorías nacionales, por el Distrito 29, en las comunas de la zona sur de Santiago de Puente Alto, La Pintana, San José de Maipo y Pirque.

Entre 2003 y 2004 preside la Cámara de Diputados, siendo la segunda mujer Presidenta de la Cámara desde su fundación en 1811 y coincidiendo en el cargo para la conmemoración de los 30 años de la muerte de su padre en La Moneda. Este es el período de mayor producción legislativa desde la recuperación de la democracia y es reconocida como una de las mejores presidencias de esta etapa, por su capacidad de generar acuerdos, su ecuanimidad y la alta aprobación de leyes alcanzada.

Es una de las autoras de la Ley de Divorcio y de la Ley contra la Violencia Intrafamiliar, entre otras. Es una fehaciente luchadora del proyecto de Ley que otorga el ejercicio del derecho a sufragio a los chilenos residentes en el exterior, y principal promotora para lograr una Ley de Cuotas que promueva la participación de las mujeres en política.

De igual forma, su período como Presidenta de la Cámara es el que más visitas internacionales se recibieron, como también de más invitaciones del exterior.

Durante su presidencia, Isabel Allende instaura que los viajes al exterior de la Cámara de Diputados deben ser conformados por equipos que incluyan a los dos bloques, gobierno y oposición. En todas las visitas al extranjero que realiza en ese período con delegaciones de ambos bloques, la derecha manifiesta su sorpresa respecto a la dimensión internacional de Salvador Allende, reconocida por todos los partidos de derecha, centro y de izquierda en cualquier lugar del mundo.

Ha sido integrante de las Comisiones Permanentes de Gobierno Interior y Regionalización; de Planificación y Desarrollo Social; de Relaciones Exteriores, Asuntos Interparlamentarios e Integración Latinoamericana, de Especial de Drogas, de Familia y de Especial que establece Beneficios para los Discapacitados. Presidió la Comisión de Familia y la de Relaciones Exteriores. Entre los proyectos en que participó como diputada, se destacan los siguientes:

  1. Establece derechos de los trabajadores frente a la quiebra de la empresa.
  2. Perfecciona la retención, por parte del empleador, como modalidad de pago de la pensión alimenticia, con el objeto de hacerla efectiva
  3. Establece sanciones al reemplazo de trabajadores en huelga.
  4. Amplía expresamente la aplicación de las normas sobre protección de la maternidad en la administración del Estado y órganos autónomos
  5. Garantiza turnos diurnos a trabajadores con hijos menores de cuatro años de edad.
  6. Modifica diversos cuerpos legales sobre regionalización del país en aspectos relativos a su denominación.
  7. Degrada a oficiales en retiro condenados por graves violaciones a los DD.HH.
  8. Prohíbe el otorgamiento de tarjetas de crédito a estudiantes que carecen de ingresos propios
  9. Establece la obligación del proveedor de detallar los cobros facturados en las boletas de servicios.

Durante el último período como diputada formó parte de la Comisión de Relaciones Exteriores; Minería y Energía; Cultura y de las Artes; Especial de Turismo; y Especial de Discapacidad. Ejerció como Presidenta de los grupos parlamentarios chileno-japonés, chileno-argelino y chileno-vietnamita.

Senadora electa por la Región de Atacama, a partir del 13 de diciembre de 2009, siendo la primera mujer del Partido Socialista que en democracia es elegida para ocupar un escaño en la Cámara Alta; junto a Ximena Rincón (DC) son las dos mujeres de la Concertación que se incorporan al Senado; y junto a Soledad Alvera (DC), son las tres senadoras de la Concertación.

Asimismo, durante la segunda vuelta presidencial dirigió el Comando Presidencial de Eduardo Frei Ruiz-Tagle en Atacama, al cual se integraron los parlamentarios de la Concertación y del Juntos Podemos, los presidentes de los partidos de la Concertación, dirigentes sociales y ciudadanos, mujeres, jóvenes, trabajadores, y los alcaldes de las distintas comunas. En esta región el candidato de la Concertación obtuvo una de las votaciones más altas en todo el país.

El 11 de marzo de 2010 prometió como Senadora por la Región de Atacama, convirtiéndose en la segunda mujer en representar a esta región, después de la senadora Julieta Campusano del Partido Comunista (1965-1973).

Junto a las senadoras Soledad Alvear (DC), Evelyn Matthei (UDI), Ximena Rincón (DC) y Lily Pérez (RN), conforma el grupo de senadoras más numeroso que ha tenido el Senado, desde la recuperación de la democracia en 1990.

Fuentes