Isabel Monal

Isabel Monal
Información sobre la plantilla
Isabel Monal.jpg
Filósofa cubana de destacada trayectoria.
NombreIsabel Monal Rodríguez
Nacimiento21 de octubre de 1931
Sagua la Grande, Las Villas, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
OcupaciónProfesora e Investigadora
TítuloDoctora en Derecho
Doctora en Ciencias Jurídicas
Doctora en Ciencias Filosóficas
Doctora en Pedagogía.
PremiosPremio Nacional de Ciencias Sociales y Humanísticas (1998)

Isabel Monal Rodríguez. Doctora en Ciencias Filosóficas, Doctora en Pedagogía, Investigadora Titular y Profesora Titular.

Es considerada como una de los grandes intelectuales del período revolucionario en Cuba. Mujer de amplísima cultura ha sido desde profesora universitaria hasta directora del Teatro Nacional de Cuba. Es Académica titular y Profesora de Mérito de la Universidad de La Habana y Profesora de Mérito del Instituto Superior de Relaciones Internacionales de Cuba (ISRI).

Síntesis biográfica

Nació en Sagua la Grande, Las Villas, el 21 de octubre de 1931. Estudió en la escuela pública, pero tuvo una fuerte educación católica porque la madre la mandaba al catesismo y a oír misa regularmente [1], aunque a los 23 años ya era agnóstica. Ante la carencia de recursos económicos de los padres para ofrecerle otra opción se hizo maestra normalista. Al no encontrar trabajo solicitó una beca para estudiar en los Estados Unidos, país donde definiría su vocación.

Comenzó sus estudios en el San Francisco State Colege, pero después logró ingresar en la Harvard Graduate School of Education. Allí estudió Filosofía de la Educación - que se estudiaba tomando cursos de ambas materias. En Filosofía tuvo profesores destacados como Morton G. White e Israel Scheffler, que terminaron por inclinar su vocación hacia la Filosofía. En el curso de Filosofía de la Historia, leyó por primera vez a Carlos Marx.

El golpe de Estado del general Fulgencio Batista provocó en ella una mezcla de (...) dolor, vergüenza e impotencia[2]. Antes del golpe de Estado se identificaba políticamente con las ideas de Eduardo Chibás. Entonces su pensamiento no era izquierdista, aunque sí presentaba inclinaciones antiimperialistas[3].

Trayectoria revolucionaria

Cuando regresó de Harvard a Cuba en agosto de 1957 buscó la forma de contactar con los dirigentes del Movimiento 26 de Julio, mientras recaudaba fondos y repartía propaganda junto con su hermana Aleida.

A finales de 1957 logró establecer contacto con los dirigentes del Movimiento y se vinculó a la lucha clandestina contra la dictadura de Fulgencio Batista. Ella y su hermana fueron arrestadas con un mes de diferencia a finales de 1958. Después de guardar prisión salieron exiliadas con rumbo a Estados Unidos, por gestiones de uno de sus tíos. En Estados Unidos continúo colaborando con el Movimiento y el 2 de enero fue arrestada por la policía norteamericana en Ohio, al ocupársele un cargamento de armas junto a otro miembro del Movimiento, pero fue liberada poco después pues ya la dictadura había caído en Cuba y la causa carecía de sentido.

Carrera profesional

Tras el triunfo revolucionario del 1 de enero de 1959 pasó a trabajar en la dirección provincial del Movimiento 26 de Julio en La Habana. A Principios de marzo, sin dejar de trabajar en la provincia era también directora de Bellas Artes en el municipio e ingresó como profesora de la Escuela de Pedagogía de la Universidad de La Habana a impartir Filosofía de la Educación.

La toma de decisiones ante problemas político - ideológicos tan fuertes en los primeros años de la Revolución cubana la fue:

"orientando hacia posiciones más de izquierda, aunque (...) no tenía inicialmente un respaldo teórico coherente[4]."

El 12 de junio de 1959 pasó a ocupar el cargo de directora del Teatro Nacional de Cuba[5]. Allí se convirtió en el eje fundacional del naciente teatro de la Revolución Cubana. En octubre de 1959 visitó China como parte de una delegación cultural junto a Nicolás Guillén, Enrique Labrador Ruiz, Vicente Revuelta y Mariano Rodríguez. Pasaron también por la Unión Soviética y Checoslovaquia, aunque Isabel ha confesado que se sintió más a gusto en China que en la Unión Soviética[6].

De regreso en Cuba continuó en la dirección del Teatro Nacional de Cuba y como profesora universitaria participó en la reforma universitaria en la Comisión para la Pedagogía. Ya entonces (1960 - 1961) se había hecho decididamente marxista a partir de la praxis; pero al entrar en contacto con los manuales sobre Marxismo-Leninismo que circulaban en la época se sintió desencantada al ver los juicios que estos hacían particularmente sobre la Historia de la Filosofía, la rama que más había estudiado. Sólo la lectura de los clásicos del Marxismo, que le sugirió Mirta Aguirre la convencieron de seguir profundizando en el estudio de la filosofía marxista.

Como profesora de Filosofía se destacó siempre por su visión revolucionaria y comprometida con el Marxismo-Leninismo, en el cual cree sinceramente, pero alejándose siempre de la vulgarización y el dogmatismo que se institucionalizaron en la enseñanza del mismo en Cuba:

"Isabel Monal, marxista confesa y sincera, no era sin embargo, en las aulas una expresión del dogmatismo en tiempos como aquellos, donde tanto pesaron en la pésima promoción y enseñanza del Marxismo Leninismo los “manuales”"[7]

A lo largo de su vida ha trabajado como miembro del Consejo de Dirección del Departamento de Filosofía, subdirectora docente de investigaciones de la Escuela de Letras y Arte, así como directora del departamento de estudios cubanos de la misma. Fue Secretaria del Consejo Metodológico Universitario y miembro de la Comisión Nacional de Grados Científicos para las Ciencias Sociales del Ministerio de Educación Superior (MES).

Obtuvo el Doctorado en Ciencias Filosóficas en Alemania con su tesis sobre Federico Engels. Es además Doctora en Pedagogía, Máster of Arts in Education, Investigadora Titular y Profesora Titular.

Fue funcionaria de las Naciones Unidas, donde trabajó Trabajó en la oficina central de la UNESCO, en París como especialista del programa en la Educación Superior (categoría P.5) de 1980 a 1991. En esta realizó diversas misiones, redacción de documentos conceptuales para eventos internacionales. Relacionados con su labor en la UNESCO se publicaron varios trabajos (por la organización y otras instituciones) en Francia, Portugal y Ruanda.

Ha publicado más de cuarenta libros de Derecho internacional, Político, Penal, Civil, entre otros, y más de cincuenta trabajos en impresiones de volúmenes ligeros. Numerosos trabajos suyos se han publicado en revistas nacionales y extranjeras.

Coautora en más de veinte libros con especialistas relevantes del país. Muchos de sus libros se consideran clásicos en la materia de Derecho Internacional. Fundadora y Directora de la Revista Marx ahora. Fue Directora del Instituto de Filosofía de Cuba.

Miembro del Consejo Internacional para el Diccionario Histórico Crítico de Marxismo. Miembro y Presidenta de la Sección de Ciencias Sociales de la Sociedad Económica de Amigos del País (SEAP), Miembro de la Sociedad Cubana de Investigaciones Filosóficas. Además es Miembro de Honor de la Unión Nacional de Juristas de Cuba, Presidenta Nacional de la Sociedad Cubana de Derecho Internacional, Presidenta de la Asociación Cubana de las Naciones Unidas.

También es Presidenta de la Comisión de Juristas del Movimiento Cubano por la Paz y la Soberanía de los Pueblos, Miembro Permanente del Grupo Nacional del Tribunal de Arbitraje Internacional de La Haya, ex Asesora del Ministro de Relaciones Exteriores cubano.

Premios y condecoraciones

Publicaciones

  • Tres filósofos del centenario (1968, reeditado posteriormente).
  • José Martí: del liberalismo al democratismo antimperialista (1969, publicado en 1973, reproducido en Alemania y México).
  • Cuatro intentos interpretativos (1976, Cuadernos H).
  • Enajenación y revolución en el joven Marx hacia 1844 (1983).
  • Las ideas en la América Latina , tomos I y II (1985, Casa de las Américas).
  • Aufdem Wege zur einer Weltgessellschaft (en Alemania, 1993).
  • Filosofía e ideología en Cuba (con Olivia Miranda, México 1994).
  • Aproximaciones al pensamiento político y social de Mariátegui (Intervención en velada solemne por su centenario, 1994).
  • Complejización de la concepción materialista de la historia en Marx (1995).
  • La huella y la fragua: el marxismo, Cuba y el fin de siglo (1995).
  • Félix Varela y la radicalización de la Filosofía en Cuba (1996).
  • Proyección del Manifiesto Comunista (ponencia en Cuba y Francia, publicada, 1998).
  • Ética, política y ciencia: paradojas de una relación (conferencia pronunciada en la Universidad de Roma, 1998).
  • Etat,ideologie et mondealization imperialiste" (Intervención en mesa redonda junto con S .Amin. D. Losurdo, A. Tosel en Palermo, 1998.)
  • Ensayos Americanos
  • Las ideas en Cuba(una antología del pensamiento cubano con Olivia Miranda)

Referencias

Fuentes

  • Multimedia “Inolvidables Maestros del siglo XX en Cuba”, Asociación de Pedagogos de Cuba, 2005. Consultada el: 17 de septiembre de 2010.