Ixcán (Guatemala)

(Redirigido desde «Ixcán»)
Municipio Ixcán
Información sobre la plantilla
Municipio de Guatemala
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Guatemala Guatemala
Superficie 
 • Total1574 km²
Población 
 • Total61,448 hab.
 • Densidad39 hab/km²
Vista de Ixcán.jpeg
Vista de Ixcán

Ixcán. Municipio de la zona norte del departamento del Quiché en Guatemala, cuyo nombre significa serpiente antigua, se encuentra en la región petrolera de la FranjaTransversal del Norte.

Ubicación

Limita al norte con la frontera con México, al este con los municipios de Cobán y Chisec, del departamento de Alta Verapaz, por el oeste con el municipio de Santa Cruz Barillas del departamento de Huehuetenango y por el sur con los municipios de Chajul y San Miguel Uspantan del departamento de Quiché.

Historia

Desde 1964, se inició el proceso de colonización de Ixcán, llegando campesinos pobres y sin tierra que procedían del altiplano, quienes tuvieron acceso a una parcela para cultivar y a un lote para la edificación de su vivienda, permitiéndoles de esta forma establecer una agricultura de subsistencia precaria pero permanente, reemplazando de esta manera el trabajo estacional en las fincas de la costa del Pacífico, en el sur del país. Inicialmente las familias que llegaron eran procedentes del departamento de Huehuetenango, pertenecientes a diferentes grupos étnicos;de los departamentos del país. Este proceso de colonización fue promovido por sacerdotes de la orden Marycknol, que trabajaban en Huehuetenango. En esta etapa, es cuando la región alcanza su mayor desarrollo, gracias al nivel organizativo de la población para la producción y comercialización de cardamomo, canela, vainilla y café. Considerando que la zona era un territorio virgen, éstos eran los principales productos agrícolas de aquel entonces, pero como ya se mencionará, debido al conflicto armado interno, la mayor parte de la población se ve en la obligación de huir y dejar abandonados sus cultivos, originando nuevamente la pobreza de la región. Fue uno de los sectores del país que se vio más afectado por el conflicto armado interno, dando como resultado el desplazamiento de miles de personas huyendo de la persecución, la violencia, del miedo y terror que se vivió en la región, a finales de 1970 y principios de 1980, lo cual motivó el abandono de sus siembras, viviendas, parcelas, terminando como refugiados en México y otros lugares del territorio nacional. La infraestructura productiva también se vio afectada por este fenómeno ya que ésta quedó abandonada sin mantenimiento y/o fue destruida por los involucrados en el conflicto. A partir del 1993 se inician los retornos organizados y oficializados, el 20 de enero para ser más puntuales, se da el primer retorno organizado y masivo a lo que es hoy la Comunidad Victoria 20 de Enero, haciendo mención a la fecha simbólica del retorno, con el cual se inician los procesos de retorno y pacificación organizados con el apoyo de la comunidad internacional en coordinación con el gobierno de turno y que se continúa hasta después de la firma de la paz. En 1986, se reconoce el derecho a recuperar la tierra para aquellos que fueron afectados por el conflicto armado, y es a partir de este momento que empieza el problema de tenencia de la tierra entre antiguos propietarios y los nuevos adjudicatarios que se asentaron en el municipio incentivados por los procesos de colonización impulsados por el Estado a través del Instituto Nacional de Transformación Agraria (INTA) y el Ejército. Ixcán como región formaba parte del municipio de San Miguel Uspantán, pero debido a las presiones socio-políticas que imperaban en el área, fue elevado a la categoría de municipio según consta en el Acuerdo Gubernativo 772-85, de fecha 21 de agosto de 1985.

Características

Geología

Es una zona geológicamente muy joven, pues surge a finales de la Era Terciaria, durante la orogenia alpina, por el choque de las placas pacíficas y de cocos que provocó el levantamiento del estrecho suelo marino existente entre Norteamérica y Centroamérica.

Clima

La temperatura promedio anual es de 32° c. y la precipitación promedio de 2,632 mm, oscilando entre los 2,136 y los 4,327mm. La humedad relativa anual es de 81% mas o menos, la temperatura, es la mas alta de todo el departamento.

Fauna

Los datos relacionados a la fauna silvestre son bastantes dispersos, pero en la actualidad a pesar del avance de la frontera agrícola y a la caza sin control de las diferentes especies existentes en la región de Ixcán, en la actualidad, donde todavía existe abundante zona de bosque se pueden encontrar diversidad de animales silvestres como: el pajuil, los monos aulladores, venados, coche de monte, tepezcuintle, armadillo, tigrillo, danto, pavos, guacamayas, tucán, loros, tortugas, peces, etc; por lo que se considera todavía a esta zona, un lugar con suficientes especies a las cuales se les debe dar protección a través del establecimiento de vedas para la caza y la creación de áreas protegidas.

Vegetación

Esta compuesta por las siguientes especies: Corozo, Naranjo, Manchiche, Palo Sangre, Guarumo y Ceiba, además de otras especies importantes son: El Palo de San Juan, Palo de Jiote, Tamarindo, Chichipate, Caoba, Jocote de fraile, Sunzapote o Sunsa, Leche Amarilla, Rosul, Cenicero, Ceibillo, Granadillo, Palo Negro, Pamac, Lagarto, Caspirol, Irayol, Cedro, Palo Blanco, Laurel, Pimienta y Peine o Cansan.

Hidrografía

El río Chixoy es el más importante del municipio, en el desemboca el Tzejá, drenando gran parte no solo del municipio sino del departamento, sirve además de límite natural entre los departamentos de Alta Verapaz y Quiché en su lado este, por el lado oeste y sirviendo también de límite natural entre Ixcán y Huehuetenango drena el río Ixcán. Entre estos dos ríos corre el río Xalbal que drena el agua del municipio en su zona central, estos cuatro afluentes discurren de sur a norte y van a desembocar al río Usumacinta que tras un largo recorrido de sureste a noreste desemboca en el Atlántico.

Desarrollo económico

Las principales actividades económicas son la agricultura y el comercio, a pesar de que no se cuentan con los medios ideales. En cuanto a la agricultura las condiciones de la tierra no permiten que se desarrollen cultivos intensivos anuales, y el manejo de la agricultura requiere de mucha capacidad técnica para su desarrollo. En cuanto al comercio las largas distancias, y las malas condiciones de las carreteras limitan su desarrollo y mantienen a un nivel muy elevado los precios de los productos, en comparación con el resto del país, a pesar de la cercanía con México. Se puede decir que la capacidad industrial es nula, apenas se cuenta con algunas procesadoras de cardamomo, talleres de carpintería, herrería y algunas bloqueras.

Turismo

El turismo no está desarrollado en lo mínimo, y de hecho no hay hoteles formales, sino solamente hospedajes de mala calidad.

Vías de acceso y transporte

La infraestructura ha tenido un lento desarrollo. Actualmente la red vial es de 328 kilómetros de carretera balastrada, no existe asfalto en todo el municipio. Los principales ramales de carreteras son cuatro: Playa Grande - Ingenieros, Playa Grande – Mayaland, Playa Grande – Santa María Tzejá y Playa Grande – San Juan Chactelá. Los puentes principales están sobre los ríos Chixoy y el río Ixcán que comunican a Playa Grande con Alta Verapaz y Huehuetenango respectivamente.

Desarrollo social

El municipio se divide en siete microrregiones y Playa Grande es la cabecera municipal (centro urbano-administrativo) del municipio. Se encuentra a 374 km de Ciudad de Guatemala y cuenta con 5.792 habitantes.

Idiomas

Se habla el quiché, el español y el idioma indígena predominante es el uspanteco.

Tradiciones

La fiesta titular se celebra del 10 al 16 de mayo, en honor a San Isidro Labrador, patrono de los agricultores. Durante la fiesta patronal se realizan actividades deportivas, sociales y comerciales, y una feria agropecuaria donde se da la oportunidad para que agricultores, comerciantes y empresarios muestren y vendan sus productos.

Fuentes