Jerónimo Zurita y Castro

Jerónimo Zurita y Castro
Información sobre la plantilla
Jerónimo Zurita.jpg
Historiador Español
NombreJerónimo Zurita y Castro
Nacimiento4 de diciembre de 1512
Zaragoza
Fallecimiento3 de noviembre de 1580
Ibídem

Jerónimo Zurita y Castro. Historiador español. Dominaba el griego, latín y otros idiomas vivos.

Síntesis biográfica

Historiador español, nació en Zaragoza el 4 de diciembre de 1512. En Alcalá de Henares estudió retórica, latín y griego con el conocido helenista Hernán Núñez. No dejó de aprender estudió varias lenguas modernas, como el francés, el italiano, el portugués, y el catalán.

En 1530, gracias a la influencia de su padre Miguel de Zurita, que fue médico de Fernando el Católico y Carlos I, consiguió el puesto de magistrado de la ciudad de Barbastro y continuo de la Casa Real, para, poco más tarde, ser nombrado baile de Huesca. En 1537 fue nombrado asistente-secretario de la Inquisición al servicio del cardenal Juan Tavera, que desempeñaba los cargos de miembro del Consejo de Estado, inquisidor general y arzobispo de Toledo. En 1548 fue nombrado cronista del Reino de Aragón y en 1566 Felipe II lo nombra secretario para el concilio de la Inquisición, y secretario de su Consejo y Cámara, delegando en él todos los asuntos de suficiente importancia que requerían la firma del rey. Zurita obtiene una sinecura en Zaragoza y renuncia a sus anteriores cargos el 21 de enero de 1571 para dedicarse por completo a la composición de sus Anales de la Corona de Aragón, cuyo primer tomo aparece en 1562. Vivió para ver el último volumen publicado en Zaragoza el 22 de abril de 1580.

Labor historiográfica

De ilustre familia, narrar la Historia de su tierra será el objetivo de su vida. Sus estudios se iniciaron en Alcalá de Henares, dominando el griego, latín y otros idiomas vivos. El desempeño de secretario del Santo Oficio de la Inquisición, le obligó a viajar por los Países Bajos, Sicilia, Nápoles y Roma, que aprovechó para satisfacer sus deseos de recoger materiales con que ilustrar sus estudios de Historia.

Al cabo de treinta años de labor constante redactaó su obra monumental, los Anales de la Corona de Aragón, cuyo último volumen se editó el mismo año del fallecimiento de su autor. Escribiría además unos Indices rerum ab Aragoniae regibus gestarum (editados en Zaragoza en 1578), en donde añadió Zurita las historias de Sicilia escritas por fray Gualberto de Malaterra, fray Alejandro abad de San Salvador de Colesina y el Abolorio de Roberto Guiscardo y sus sucesores. Los Indices comprenden la Historia de Aragón hasta la muerte del rey Martín I . Otra importante obra crítica serán sus Enmiendas y advertencias a las crónicas de don Pedro, don Enrique el segundo, don Juan el primero y don Enrique el tercero que escribió don Pedro López de Ayala, que editaría más tarde Diego José Dormer en 1683; de signo parecido son sus comentarios a los Claros Varones de Pulgar y a las obras de otros historiadores. Una obra modelo por su crítica es su Antonini Augusti itinerarium, que editaría Schott en Colonia en 1600; y no menos interesantes serán sus trabajos genealógicos (en parte inéditos) y numerosas cartas cruzadas con eruditos de su tiempo.

Los Anales de la Corona de Aragón, su obra más conocida y celebrada, se caracteriza por un parco prólogo en que se limita a advertir las dificultades de saber los orígenes de los pueblos; así que su relato comienza desde la invasión musulmana de la península ibérica llegando hasta la vida y obra de Fernando II el Católico inclusive, a quien va a dedicar otra obra que completa la de los Anales, y que titula Historia del rey don Fernando el Católico. De las empresas y ligas de Italia.

El propósito de Zurita será historiar con la máxima honradez, desechando las consejas; para ello desprecia lo ya escrito y vuelve a considerar las fuentes o documentos, que extracta con todo detalle, incluso copiando las mismas palabras redaccionales. Para la exposición del relato adopta el método cronológico, siguiendo la sucesión correlativa de los años y trata de todo: la política, las instituciones, la vida religiosa, etc. Utiliza numerosas lecturas que ha llevado a cabo en riquísimas bibliotecas; parte de los libros forman la suya que está en algunos de sus componentes en la actual Biblioteca de El Escorial. Su obra es muchas veces una auténtica Historia nacional e incluso peninsular, pues le preocupa Portugal. Así que los Anales sobre todo son un verdadero arsenal de datos, y sólo se resiente su constante objetividad cuando a veces acepta relatos sacados de fuentes literarias.

Alonso de Santa Cruz ya objetaba su parcialidad por el reino de Aragón y el poco afecto mostrado hacia Castilla; llegó a calificar a Zurita de autor pedante porque algunos temas los exageraba y agrandaba en demasía. Tuvo también defensores acérrimos, como Ambrosio de Morales que llegó a negar ese supuesto anticastellanismo; pero el gran abogado de Zurita como historiador fue Juan Páez de Castro. El defecto de Zurita para el lector actual es su estilo hosco, pues hasta se notan en la redacción las suturas que coloca para unir sucesivos documentos que extracta; por ello se reiteran algunas noticias, resulta poco agradable el puro orden cronológico de la exposición, pero es sin duda una fuente primerísima para las consultas, pues lo que Zurita apunta es el estricto dato de los documentos fidedignos que ha consultado. Su estilo por otra parte resulta alambicado y muy semejante en su sintaxis a su gran modelo latino, el historiador Tácito. Manejaba muy bien el latín, y ello se nota especialmente leyendo sus Indices en latín.

Se ha llevado a cabo una edición de los Anales en que el cuidado de la ortografía y signos de puntuación y otros recursos tipográficos hacen más amable la lectura de los Anales. Están por editar algunas obras del cronista, especialmente su obra sobre genealogías aragonesas, por la Institución «Fernando el Católico» de Zaragoza.

Muerte

Fallece el Zaragoza el 3 de noviembre de 1580

Ediciones de Zurita

  • 1562, Anales, primera parte, 2 vols., por Pedro Bernuz .
  • 1577, Anales, segunda parte, dos vols., e Índices Latinos, Domingo de Portonariis .
  • 1579, Historia de Fernando el Católico, Domingo de Portonariis.
  • 1584, segunda edición de los Anales, Simón de Portonariis .
  • 1610, reedición de los Anales, Lorenzo de Robles .
  • 1668-71, reedición de los Anales, Diego Dormer y herederos de Pedro Lanaja .
  • 1853, reedición de los Anales sobre la edición de 1610, por J. Ortiz de la Vega.
  • 1967-77, reedición crítica preparada por A. Canellas López para la Institución «Fernando el Católico».

Fuentes