Jesús Ríos Robles

Información sobre la plantilla
Chuito.jpg
NombreJesús Ríos Robles
Nacimientomarzo de 1910
Coabey de Jayuya,Bandera de Puerto Rico Puerto Rico
Fallecimiento1952
Nueva York, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
OcupaciónMúsico
Conocido porChuíto el de Cayey

Jesús Ríos Robles, verdadero baluarte de la música típica puertorriqueña.

Nacimiento

Nació en marzo del 1910. Sus padres fueron José Robles Torres y María Ríos Maldonado. Su padre era labrador de café y su madre, ama de casa. Chuíto tuvo cuatro hermanos: Carmela, José, María A., y María. De todos ellos, era el menor; nació en lo que hoy se conoce como el barrio Coabey de Jayuya. A la fecha de su nacimiento, Coabey era conocido como Jayuya Arriba, un municipio de Utuado. Jayuya fue una zona cafetera muy susceptible a las crisis económicas resultantes de las fluctuaciones en los mercados internacionales y al embate de los huracanes.

Sus Primeros Pasos hacia la Fama.

Es precisamente a principios del 1930 que encontramos a Chuíto en Ponce, cuando éste contaba cerca de veinte años de edad. El joven artista vivía en el Cerro San Tomás, en el barrio Tumba La Vieja, de donde se mudó a la calle del Agua en Ponce. Pudo haber sido aquí donde Chuíto adquirió su oído musical y gran parte de su material decimista. Hemos de recordar que en Ponce vivían dos grandes maestros del arte de versificar en décimas: Don Ángel Pacheco Alvarado de Peñuelas y Don Arturo Silvagnoli.

Fue en este ambiente que Chuíto se inició en el cantar de décimas y música popular junto al "Ciego Luna"- Gabriel Luna de Ponce. De acuerdo a nuestras fuentes, Gabriel Luna tocaba primera guitarra y Chuíto cantaba. Es posible que haya sido con Gabriel Luna con quien Chuíto aprendió a tocar la guitarra.

Sabemos que desde el siglo XIX en Ponce se realizaban concursos de trovadores. Sabemos también que para 1932, Chuíto había logrado sobresalir en unos de estos concursos. Según información ofrecida por Ramito durante una entrevista, "para 1932...se hizo un concurso de trovadores en Caguas. Después me contrataron Don Juan Brugal y Don Pepe Belardo, que eran los dueños de los rones Brugal, Caballito y Trafic. Allí empezó también Chuíto el de Cayey".

En el transcurso del 1932, Chuíto viajó a Cayey gracias a unos músicos de este pueblo de montaña.

En Cayey, Chuíto logró fama local por su talento en la improvisación de décimas, su talante jocoso y sus dotes de animador. En Cayey, Chuíto se unió a Herminia Hernández - Doña Millín, con quien convivió por poco tiempo en la calle Eugenio Sánchez, en Pueblo Nuevo. Según Rafael Torres, Chuíto tenía entonces de 24 a 25 años. Torres era a la sazón un muchacho de 14 años de edad y amenizaba los mismos cafetines donde se presentaba Chuíto, como el cafetín "Los Turpiales."

Rafita recuerda que Chuíto introdujo mucha música innovadora a Cayey. Con el dúo de Medina y Ortega, Chuíto formó un grupo musical llamado Conjunto Rosas del Plata. El conjunto estaba compuesto por Chuíto el de Cayey (voz), Valentín Medina -(guitarra), Vicente Ortega (voz), Pellín Aponte, Domingo Sánchez (cuatro) y Luis González (marímbola). Rafael Torres se unió a ellos más tarde.

Rafael Torres recuerda que fue con este grupo que Chuíto debutó en el 1933 en el Teatro Angélica de Cayey, donde estrenaron el tema del conjunto A Cayey Me

Mientras la fama de Chuíto crecía en Cayey, en San Juan se establecía otro baluarte, Ladislao Martínez (Maestro Ladí) y su Grupo Aurora. El Grupo Aurora contaba con Ernesto Mantilla (Ernestico), Claudio Ferrer, Felipe Goyco (Don Felo), Patricio Rijos (Toribio), Juan Cotto y Ramón Dávila (Moncho). Este grupo se presentaba por la emisora radial WKAQ en San Juan. El Grupo Aurora era muy popular; los programas radiales que amenizaban llegaban a muchas partes de la isla incluyendo a Cayey.

Hacia San Juan y sus primeros discos

Es hacia la emisora radial WKAQ donde Chuíto acude de vez en cuando a cantar.

Chuíto regresó a Cayey con canciones nuevas y letras de un tal Don Felo. Chuíto contaba a sus amigos en Cayey que tenía buenas relaciones con músicos de San Juan con los que intercambiaba canciones. Rafael Torres recuerda que Chuíto cantaba canciones de Don Felo, del Trío Matamoros, de Rafael Hernández, de Pedro Flores y del Cuarteto Machín, y que estos temas de moda agradaban mucho al público.

En busca de mejores oportunidades, Chuíto el de Cayey se mudó a Ponce en el 1936. Según Arturo Silvagnoli, Chuíto es el creador del seis con décimas . Y lo hace al combinar el ritmo de dos tangos: La cama vacía con El tango errante, ambos de Gregorio Ayala, que tenía un programa radial en la emisora WPRP de Ponce que se llamaba Variedades Musicales y era auspiciado por la compañía de pastillas Oscar-Gómez-Plata. Chuíto estuvo asociado con la WPRP desde su inauguración en 1936 para la que estuvo presente. Chuíto y Gregorio Ayala pasaban juntos en la emisora animando distintos programas.

A pesar de la aceptación de la música típica, los nuevos géneros populares dominaban el ambiente musical en Puerto Rico. Grupos musicales y orquestas como el Cuarteto Victoria, el Grupo Marcano, Johnny Rodríguez y su Conjunto y el Trío Matamoros reinaban en las ondas radiales. A tono con esta realidad, Chuíto no limitaba su repertorio a la música típica e incluía las guarachas y las rumbas tan apetecibles al gusto popular de la época.

En Ponce, Chuíto también trabajaba en las promociones para el Ron Kofresí junto a un tal Jiménez Aguayo. Más tarde se convirtió en propagandista oficial del ron. Bajo el auspicio del Ron Kofresí, Chuíto formó el Trío Kofresí, que estuvo compuesto por Chiquitín García, residente del barrio Machuelito de Ponce, (voz y maracas), Juanchín Santana (primera guitarra) y Chuíto (voz y segunda guitarra). El trío hizo presentaciones por toda la Isla promocionando el Ron Kofresí y cantando música popular de buena calidad. "El trío se disolvió cuando Chuíto se trasladó a la ciudad de Nueva York. Entonces, Chiquitín García, quien no llegó a grabar con el trío, se consagró con el Cuarteto Mayarí que se había organizado en el 1938."

Chuíto registró por lo menos dos canciones (Cerca de Cayey y Mi mulata) con el Conjunto Típico Ladí. En estas grabaciones, la voz de Chuíto tiene un timbre joven, un registro agudo y una voz muy distinta a la de sus grabaciones de 1947-1948. Una dato encontrado señala hacia la posibilidad de que estas grabaciones hayan sido realizadas antes del 1937: la canción Cerca de Cayey, incluye a Claudio Ferrer, quien se había marchado a Nueva York para el 1935-1936.

Para esta fecha Chuíto ya era conocido por el título de "el de Cayey," como se le conocía en los programas radiales de la WINL.

El periodo 1940-1947, representa una etapa confusa en términos de los datos biográficos de Chuíto. Aunque la música típica no se graba mucho para la época, se escuchaba con mucha frecuencia en la radio. En Puerto Rico programas como La Hora del Volante y Rey del Batey, entre otros, auspiciados por compañías de cerveza y productos múltiples, servían de catapulta a nuestros jíbaros cantores. En los 1940 la radio se convirtió en el medio preferido para presentar nuevos trovadores: Germán Rosario, Priscila Flores, La Calandria, etc. Chuíto ya era un veterano de la radio y se consideraba como uno de los mejores cantantes de música típica e improvisadores de la décima.

No es hasta el 1947 cuando encontramos la huella de Chuíto en Santurce.

Para el 1948, la industria de grabaciones de música jíbara en Nueva York crecía significativamente. La ciudad de los rascacielos se llenó de grabaciones de jíbaros como Chuíto el de Bayamón, Ernestina Reyes (La Calandria), y Ramito (Flor Morales Ramos). Ramito ha dicho en entrevista que fue gracias a Chuíto el de Cayey que pudo llegar hasta Nueva York para grabar con el sello Ansonia.

Para Chuíto el de Cayey, como para otros artistas jíbaros que andaban en busca de sueldo, los viajes de Puerto Rico a Nueva York se convirtieron en rutina. Las oportunidades para grabar en Puerto Rico eran pocas, mientras que en Nueva York, abundaban las casas disqueras que promovían la música puertorriqueña: Verne, SMC Pro-Arte, Coda, RCA Victor, Seeco, Columbia, etc. Fue precisamente para el sello Verne que en Octubre del 1948, grabó Chuíto cuatro canciones junto al cuatrista Sarrail Archilla. Estas canciones se convirtieron en décimas fundamentales para los demás artistas jíbaros de ese entonces:

1. Amor de madre [seis] - Verne 0397, Lado A

2. Consejo a los hombres [seis fajardeño] Verne 0397, Lado B

3. Mil felicidades [aguinaldo cayeyano] Verne 0398, Lado A

4. Madre mía [seis con décimas] Verne 0398, Lado B

Para esta época, Chuíto también grabó una décima-controversia (Súplica postrera) junto a Natalia (Anatalia Rivera) donde anunció sus últimos deseos.

Última etapa de su vida

Chuíto se presentaba en la radio con el Maestro Ladí, Sarrail Archilla, Toñito Ferrer y Mengol en el programa La Voz Hispana en la WWRL - 1660 a.m. de Nueva York. A pesar de su excepcional capacidad para la improvisación, Chuíto no grabó mucho. Se comentaba que bebía mucho y que a los demás músicos se les hacía difícil trabajar con él.

Estos años cierran la etapa final en la vida de nuestro ilustre cantor. Chuíto realizó sus últimas grabaciones en el sello Rival de Bartolo Álvarez. Las grabaciones se realizaron en el 1951, en Nola Studios de Nueva York en la # 54 de la Avenida Broadway. Don Bartolo Álvarez relata que Chuíto grabó junto a Sarrail Archilla y recuerda que Chuíto se disponía a grabar cuatro números, pero su voz sonaba ronca. Le pidió entonces a Bartolo una caneca de vodka con limón. Después de unos tragos, su voz mejoró y pudo grabar las canciones. Bartolo recuerda que le pagó $35 a los músicos, y $100 a Chuíto por los cuatro números ($25 por cada cara):

1. No Puedo con ella [seis con décimas] Rival 726, Lado A

2. Fiesta campesina [seis chorreao] Rival 726, Lado B

3. Tocando y cantando [seis] Rival 727, Lado A

4. Todo es para ella [seis con décimas] Rival 727, Lado B

Discografía de Chuíto el de Cayey

1. Cerca de Cayey - fecha de grabación - 1936-1940?

2. Mi mulata - fecha de grabación - 1936-1940?

3. Sigan los tiempos cambiando [seis jíbaro] Parte 1, sello Decca 21052. Grabado por el Grupo Marcano - día 14 de septiembre del 1939.

4. Sigan los tiempos cambiando [seis jíbaro] Parte 2, sello Decca 21052. Grabado por el Grupo Marcano - día 14 de septiembre del 1939

5. Amor de madre [seis] - sello Verne 0397, Lado A

6. Consejo a los hombres [seis fajardeño] sello Verne 0397, Lado B

7. Mil felicidades [aguinaldo cayeyano] sello Verne 0398, Lado A

8. Madre mía [seis con décimas] sello Verne 0398, Lado B

9. Invitación campesina [seis] con Natalia - sello Seeco 901 A

10. Súplica postrera [seis con décimas] con Natalia - sello?

11. Los Tres Reyes Magos [aguinaldo] con Natalia - sello Lina 022B

12. Ser vago es una carrera [seis] con Natalia - sello Lina 027 A

13. No puedo con ella [ seis con décimas] sello Rival 726, Lado A

14. Fiesta campesina [seis chorreao] sello Rival 726, Lado B

15. Tocando y cantando [seis] sello Rival 727, Lado A

16. Todo es para ella [seis con décimas] sello Rival 727, Lado B

17. Como criamos [seis chorreao] sello Columbia 6061 Lado A. Grabado por Pedro Marcano y su Grupo - cantan Claudio & Lalo - día 7 de noviembre del 1940.

18. Aguinaldo jíbaro [seis] sello Ansonia 5574. Grabado por la Calandria, Ernestina Reyes (1952)

19. Himno, escudero y bandera [seis con décimas] sello Seeco 7254, Lado A. Grabado por Horacio con el Conjunto Típico Ladi.

20. Ofrenda a Chuíto el de Cayey [seis con décimas] sello Seeco 7254 B. Grabado por Horacio con el Conjunto Típico Ladi*

  • Décima escrita por Efraín Ronda en homenaje a Chuíto el de Cayey.

17. Modesto Neco Quiñones y Alfredo Romero Bravo. Músicos, interpretes y compositores puertorriqueños. 2003.

18. José Luis Torregrosa., Historia de la Radio en Puerto Rico, Comisión Puertorriqueña para la Celebración del Quinto Centenario, San Juan, PR. 1991.

Muerte

Chuíto padecía del estómago, tosía y escupía sangre con frecuencia. Tras las mencionadas grabaciones para el sello Rival y con un hígado ya muy deteriorado por el licor, Chuíto muere en Nueva York en el otoño del 1952. Chuíto tenía 42 años cuando murió. Durante más de diez años, sus restos permanecieron en Nueva York sin que se cumpliera su postrer deseo, hasta que en el 1965, Ramito llevó sus restos hasta su tierra natal de Jayuya. Chuíto fue enterrado ese mismo año junto a su guitarra.

Anécdota de Luis Miranda, El Pico de Oro:

Al morir Chuíto el de Cayey, dos pueblos reclamaron el derecho de darle entierro a sus restos: Jayuya, donde nació, y Cayey, su pueblo adoptivo. En 1963, el argumento fue resuelto en el programa de Rafael Quiñones Vidal mediante una décima improvisada por Luis Miranda, como sigue:

Fuentes

Portal del CIDVI (Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado)

Enlaces Externos

Portal del CIDVI (Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado)