John Bates Clark

John Bates Clark
Información sobre la plantilla
John Bates Clark.jpg
NombreJohn Bates Clark
Nacimiento1847
Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Fallecimiento1938
Providence, Bandera de los Estados Unidos de América
NacionalidadBandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
OcupaciónEconomista
Obras destacadas“El moderno proceso de distribución”, “El control de los fideicomisos”, “Problema del monopolio”, “La justicia social sin socialismo”

Clark, John Bates. Economista burgués norteamericano, apologista del capitalismo. Fue el primer teórico económico de los Estados Unidos que logró una reputación internacional.

Síntesis biográfica

Nació y creció en Providence, Estados Unidos, en 1847.

Estudios y vida laboral

Tras una ausencia debida a enfermedad de su padre y la muerte, tuvo que abandonar sus planes de entrar en la escuela de teología, por lo que se dirigió a la economía y se graduó en el Amherst College. Desde 1872 hasta 1875 estudió en la Universidad de Heidelberg con Karl Knies, líder de la escuela histórica alemana, y en la Universidad de Zurich. Participó activamente en la creación de una "nueva" economía, convirtiéndose en el tercer presidente de la Asociación de jóvenes reformistas Económica Centroamericana.

Fue profesor de Historia y Economía Política en la universidad de Carleton hasta 1882. Después enseñó en el Smith College, Amherst y la Universidad Johns Hopkins. Desde 1895 hasta su jubilación como profesor emérito en 1923, fue parte de la facultad influyente de Ciencias Políticas en la Universidad de Columbia, donde editó el “Political Science Quarterly” (desde 1895 hasta 1911). Después de 1911 se dedicó a la causa pacifista, y fue el primer director de la Fundación Carnegie para la Paz Internacional.

Muerte

John Bates Clark fallece en el año 1938 en la ciudad de Providence.

Principales obras

Entre sus principales obras deben citarse “La distribución de la riqueza” (1899) y “Rasgos esenciales de la teoría económica”, donde afirmaba que en la sociedad burguesa el Estado protege los derechos de los ciudadanos a obtener el equivalente del producto por ellos creado y que, en consecuencia, no existe ninguna explotación. Divide la teoría económica en dos partes: estática y dinámica, subrayando que la Economía Política debe empezar el estudio de los fenómenos económicos por la estática, o sea, tomando como constantes la población numérica, la magnitud del capital, el nivel técnico, la organización social de la producción y las necesidades de los hombres. Si cambia aunque sólo sea una de estas condiciones que caracterizan la estática, se pasa al estado dinámico.

La división de la teoría económica en estática y dinámica refleja su tendencia de aproximar la Economía Política a la mecánica y, de esta suerte, apartar de la investigación las condiciones sociales más agudas que desgarran a la sociedad capitalista.

Leyes más importantes

Una de las “leyes” más importantes que ideó Clark para el estado estático de la sociedad es la “ley de la productividad decreciente del trabajo y del capital”. Dicha “ley” figura en la base de la denominada “teoría de la productividad marginal”, según la cual cada nuevo incremento del trabajo, dada una misma magnitud del capital, da una productividad menor que el incremento precedente, y cada nuevo incremento de capital, manteniéndose invariable el número de obreros, rinde menos producción que el anterior. De ahí se sigue, que:

  1. cada obrero adicional posee menos productividad que el anterior, y
  2. el valor del producto lo crea no sólo el obrero, sino también, el capital, y en ello se funda la pretensión del capitalista de recibir ganancias.

Semejante “teoría” choca por completo con la realidad, pues hace abstracción del desarrollo de la técnica, cuyo progreso va acompañado de una elevación —y no de un descenso— de la productividad del trabajo. El fin de la “teoría” indicada consiste en refutar la tesis marxista de que la única fuente del valor y de la plusvalía es el trabajo del obrero.

Otras obras

  • El moderno proceso de distribución (con Franklin H. Giddings, 1888)
  • El control de los fideicomisos, 1901,
  • Problema del monopolio, 1904,
  • Influencia en la legislación antitrust de 1914,
  • La justicia social sin socialismo, 1914.

Fuentes