José Asunción Silva

Este artículo trata sobre José Asunción. Para otros usos de este término, véase José Asunción (desambiguación).
José Asunción
Información sobre la plantilla
Jose-asuncion-silva.jpg
Poeta colombiano precursor del modernismo en Hispanoamérica
NombreJosé Asunción Salustiano Facundo Silva Gómez
Nacimiento27 de noviembre de 1865
Bogotá, Bandera de Colombia Colombia
Fallecimiento23 de mayo de 1896
Bogotá, Bandera de Colombia
Causa de la muerteSuicidio
NacionalidadColombiano
OcupaciónPoeta, comerciante, embajador
PadresRicardo Silva Frade, Vicenta Gómez Diago

José Asunción Silva. Fue un poeta colombiano de importancia para literatura esencialmente por haber sido uno de los más importantes precursores del Modernismo, y, según otro sector de la crítica, uno de los más importantes escritores de la primera generación de modernistas en Hispanoamérica, que el nicaragüense Rubén Darío llevaría a la cúspide.

Síntesis biográfica

Nació en una casa situada en la Plaza de San Francisco (Parque Santander, desde 1876), marcada en el catastro de Bogotá con el número 1.396,10 propiedad de su abuela, Mercedes Diago de Gómez. En Bogotá, 27 de noviembre de 1865.

Fue bautizado con los nombres de José Asunción, en memoria de su abuelo, José Asunción Silva Fortoul; de Salustiano, por su padrino, Salustiano Villar de la Torre, esposo de Ursula, la hermana gemela de Vicenta; y de Facundo, porque el 27 de noviembre era el día de San Facundo. Doña Mercedes Diago aseguraba que veía en el semblante de su nieto retratado el rostro noble del abuelo difunto, Vicente Antonio Gómez Restrepo. Ricardo Silva, el padre, opinaba que en José Asunción se marcaban con fuerza los rasgos admirables de María de Jesús Frade, su abuela paterna.

De los hijos del matrimonio Silva-Gómez sólo llegaron a edad adulta José Asunción, Elvira y Julia, falleciendo en la infancia Alfonso, Inés y Guillermo. Esta temprana relación con la muerte marcaría al poeta. Ya a los dos años de edad, José Asunción tenía fama de prodigio en Bogotá. Parece ser que a esa edad ya sabía leer, escribir e incluso pintar.

Formación

Silava de niño (cuatro años de edad)

Dotado de una gran sensibilidad humana y artística y de una notable inteligencia, tuvo una formación literaria precoz, resultado de un ambiente familiar cultivado y creativo. Heredero de las cualidades literarias de su padre, quien había escrito y publicado algunos artículos y "cuadros de costumbres" en periódicos locales. Nacido en el seno de una familia adinerada y de rancia alcurnia, su niñez transcurrió entre los libros y las veladas literarias de los escritores del grupo crece con los cuidados de su madre y de sus abuelas, y desde entonces se le inculcan los valores propios de su clase: el cultivo de las buenas relaciones, la finura en los modales y la elegancia en la presentación.

Estudia en los mejores colegios capitalinos (el Liceo de la Infancia, el Colegio de San José y el alemán), destacándose como alumno aventajado; no comparte, sin embargo, los entretenimientos habituales de sus compañeros de aula, concentrándose al tiempo en sus primeros ejercicios de escritura. Posteriormente a esta etapa escolar, su formación fue básicamente autodidacta.

Comenzando además a percibir el recelo y la inquina que despierta entre sus compañeros de edad, quienes lo ven como un niño fastidioso y presumido; este tipo de rechazo lo sentirá luego, ya mayor, por parte de escritores y de comerciantes, que le señalarán con apodos tales como «José Presunción», «Niño Bonito» o «La Casta Susana». Mientras tanto, se alejaba dedicando su tiempo libre a la lectura de poetas como Gustavo Adolfo Bécquer, Víctor Hugo, Manuel Gutiérrez Nájera, José Martí y otros que descubre en la prensa bogotana o en libros.

A los diecinueve años emprendió un viaje de estudios por Europa, donde conoció a los simbolistas franceses y a destacados intelectuales británicos, alemanes y franceses. Tras su regreso, después de casi dos años, se convirtió rápidamente en el máximo exponente de la poesía colombiana.

Vida amorosa

Muy joven parece ser que tuvo su primer amor; al menos así se intuye en dos de sus poemas pues, como es bien sabido, en este campo mostró siempre el más caballeroso y férreo mutismo.

La vida amorosa del poeta es un misterio, siempre acompañado de los más disparatados rumores que van desde una hija secreta, la morbosa garçonière de la calle 19, hasta su afeminamiento (lo llamaron el "Casto José"), pasando por la infamante historia del amor incestuoso con su hermana Elvira.

Características de su obra

De su breve labor en prosa hay que destacar el cultivo de las transposiciones artísticas donde a palabra intenta expresar los matices del claroscuro y el color, de tan fecunda práctica en la literatura modernista posterior. Incursionó en la narrativa: De sobremesa, escrito en forma de diario íntimo, más que una novela, es un libro que hay que leer como el testimonio atormentado pero impecable de aquel "fin de siglo angustioso", como allí lo calificara justamente sus autor.

En sus páginas, de mucho interés para calar en la visión del mundo de Silva, están las conflictivas reacciones, y las contradicciones esperables, de un protagonista sufridor de los innúmeros problemas de todo tipo: artísticos, morales, religiosos y aún políticos que aquel tiempo de crisis planteaba al espíritu del hombre finisecular americano. Su producción poética conservada, no abundante, ha venido a quedar agrupada en tres núcleos muy distintivos: El libro de versos, lo más granado de esa producción el mejor Silva , que él mismo ordenó y tituló; Gotas amargas, conjunto que parece tenía destinado a mantener siempre inédito; y Versos varios, miscelánea del resto de su obra.

Sus poemas se caracterizan por la audacia y la originalidad del lenguaje y las imágenes; el tema del amor aparece plagado de referencias eróticas, y no faltaron rumores que los relacionaban con una supuesta pasión secreta por su hermana Elvira, a la que se hallaba muy unido. Cuando ella murió, le dedicó su elegía Nocturno III, una de sus obras más celebradas.

Sus poemas anticipan el modernismo; recopilados tras su muerte, se publicaron en Barcelona en 1906 con el título de Poesías, y su obra completa en 1942, en México, con el de Prosas y versos de José Asunción Silva.

Trágica existencia

Con la excepción de algunas breves temporadas en el extranjero en Europa (París, Suiza y Londres) y en Venezuela, como secretario de la Legislación de su país en Caracas, su vida transcurre en el ambiente cerrado y nada estimulante de Bogotá. No se podía considerar un neurótico, pero sí un desajustado y un inconforme, su existencia estuvo marcada por el fracaso y las frustraciones: continuas ruinas en sus empeños comerciales, en los cuales ha de actuar para salvar los negocios de la familia; la muerte de su querida hermana Elvira, el naufragio de un barco en el que viajaba, el regreso de Venezuela, y donde pierde "lo mejor de mi obra"; la hostilidad de la sociedad que le obliga, por pudor y altivez, a casi esconder su vocación literaria.

Todo ello, obrando sobre un espíritu sensible en alto grado, culminó en el temprano suicidio antes de cumplir los treinta y un años -, sin que su genio poético hubiese llegado a madurar plenamente. A pesar de que aún en vida algunas de sus composiciones fueron muy populares, publicó poco; y la primera edición de su obra poética, parcial y muy adulterada, es póstuma, de 1908 (realizada en Barcelona, con un prólogo fervoroso de su gran admirador Miguel de Unamuno).

Suicidio

Los últimos días de su vida los dedica a la reescritura de su obra. En abril de 1896, en carta a Eduardo Gutiérrez, comenta:

«Vivo una vida inverosímil. No veo a nadie: trabajo el día entero y la mitad de la noche...»

La noche del 23 de mayo (o la madrugada del día 24, según otras versiones) de 1896, tras una pequeña velada con algunos amigos, José Asunción Silva sé disparó un tiro en el corazón, donde previamente se había hecho dibujar una cruz por el médico y amigo de infancia Juan Evangelista Manrique.

Del suicidio de Silva en sí, de sus detalles, se sabe muy poca cosa. Desde el principio se dijo que se había matado con un revólver Smith Wesson viejo, y que se encontró a la cabecera de su lecho El triunfo de la Muerte de Gabriele D'Annunzio en una traducción francesa.

Sus restos reposan actualmente en el Cementerio Central de Bogotá.

Poesía

  • A Ariana
  • Adriana
  • Al oído del lector
  • Asómate a mi alma...
Billete de cinco mil pesos de Colombia, identificado con la imagen de Silva
  • Aurora
  • Crepúsculo
  • Edenia
  • Idilio
  • Juntos los dos
  • Luz de luna (Primera versión corregida de "Intimidades")
  • Luz de luna (Segunda versión corregida)
  • Madrigal
  • Mariposas
  • Melancolía
  • Midnight dreams
  • Nocturno
  • Nocturno I
  • Nocturno II
  • Nocturno III
  • Notas perdidas
  • Realidad
  • ¿Recuerdas?
  • Sub-umbra

Fuentes