José Celestino Mutis y Bosio

(Redirigido desde «José Celestino Mutis»)
José Celestino Mutis y Bosio
Información sobre la plantilla
Bio jose mutis.jpg
NombreJosé Celestino Bruno Mutis y Bosio
Nacimiento6 de abril de 1732
Cádiz,Bandera de Colombia Colombia
Fallecimiento11 de septiembre de 1808
Santa Fe de Bogotá, Bogotá, Bandera de Colombia Colombia

José Celestino Mutis y Bosio. Científico y eclesiástico español. Fundador de la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada.

Datos biográficos

Nacimiento

Nació en Cádiz el 6 de abril de 1732, y fue bautizado con el nombre de José Celestino Bruno Mutis y Bosio.

Estudios

Inició estudios de Medicina en el Colegio de Cirugía de Cádiz en donde además curso estudios de física, química y botánica. Recibió su graduación como Médico en la Universidad de Sevilla el 2 de mayo de 1755. Durante cuatro años ejerció en el Hospital de Marina de Cádiz, tiempo durante el cual también comenzó su interés por la astronomía estimulado probablemente por don Jorge Juan de Santacilia. El 5 de julio de 1757 se doctoró como médico del Real Proto - Medicato, bajo la tutela de Andrés Piquer. Entre 1757 y 1760 trabajó como suplente de la cátedra de anatomía del Hospital General de Madrid, mientras perfeccionaba sus conocimientos de botánica en el Jardín Botánico del Soto de Migas Calientes, así como los de astronomía y matemáticas. Al cabo de tres años decidió partir para América como médico particular del recién nombrado virrey del Nuevo Reino de Granada, Pedro Messía de la Cerda. Llegó a Santa Fe de Bogotá el 24 de febrero de 1761 y durante este prolongado viaje comenzó a escribir su Diario de Observaciones, el cual mantuvo hasta 1791, dejando allí impresas todos los aconteceres científicos que emprendió.

Estudios Botánicos

Desde su llegada al Virreinato, Mutis realizó sus primeros estudios botánicos construyendo un herbario y buscando la quina, una de sus especies vegetales predilectas ya que se consideraba como una panacea para el tratamiento de toda clase de enfermedades. De hecho, su única obra completa conocida fue El Arcano de la Quina, publicada en el Papel Periódico de Santa Fe de Bogotá. Todos estos estudios sobre la Quina le representaron grandes satisfacciones científicas y económicas. En marzo de 1762, durante la inauguración de la cátedra de Matemáticas del Colegio del Rosario, expuso los principios del sistema de Copérnico de la ciencia moderna y del método experimental lo cual le valió un enfrentamiento con la iglesia. El 19 de diciembre de 1772, Mutis obtuvo las órdenes sacerdotales; mantenía constante correspondencia con los principales científicos europeos y españoles, especialmente con Carl Von Linneo; y conocía como el que más, las condiciones sociales y económicas del Virreinato; al mismo tiempo, seguía recolectando especies naturales. En 1774 tuvo que defender ante la Santa Inquisición, la conveniencia de la enseñanza de los principios Copernicanos, así como de la física y matemática modernas, inspiradas en Isaac Newton, y de la "filosofía natural".

Expedición botánica

Mutis tuvo que esperar 20 años para que se le diera curso a la Expedición planteada por él. Durante esos 20 años de espera, el sabio se dedicó a otras labores, especialmente las comerciales y mineras, sin olvidar la medicina, con el fin de allegar fondos suficientes que le permitieran dedicarse de manera definitiva a la investigación científica. Entre 1766 y 1770 permaneció en las minas de la Montuosa, en las cercanías de Pamplona, y entre 1777 y 1782 estuvo en las del Sapo, en las proximidades de Ibague.

En 1782, el arzobispo-virrey Antonio Caballero y Góngora visitó a Mutis, quien había cumplido un importante papel de persuasión de los Comuneros de Ibagué, y había servido de intermediario, una vez reprimida la revuelta, entre las masas y la autoridad en el Real de Minas del Sapo. Caballero y Góngora conocía los trabajos y planteamientos que el gaditano tenía sobre el redescubrimiento, reconocimiento e inventario del Nuevo Reino, y creía que Mutis era la persona indicada para dirigir esta urgente empresa.

De esta manera, el 1 de abril de 1783 dió inicio la Real Expedición Botánica, que en orden cronológico fue la segunda de esas empresas creada por la Corona en América. Su primera sede fue la mesa de Juan Díaz, y luego de la creación oficial, por real cédula del 23 de noviembre de 1783, fue trasladada a Mariquita. Esta población resultaba bastante propicia para adelantar las labores de inventario de la expedición, pues se encontraba situada entre dos cordilleras, su comunicación con Santa Fe no era difícil, estaba localizada en la vía que enlazaba a la capital con el principalísimo puerto de Honda, lo que favorecía las labores comerciales, y también cerca de un centro minero de relativa importancia, donde era factible ensayar las diversas técnicas de minería. Allí estuvo funcionando la expedición hasta 1791, cuando el virrey José de Ezpeleta decidió que para su mayor control debía ser reubicada en Santa Fe de Bogotá.

A diferencia de sus similares, la expedición de la Nueva Granada fue la única que no fue planeada desde España, ni salió ni regresó allí; sus resultados, luego de 33 años de trabajos, sólo se conocen parcialmente, pues sólo a partir de 1953 se inició la publicación de la Flora Neogranadina; además, la botánica de la Nueva Granada fué, quizás, la que mayor trascendencia tuvo en el destino político de la región en la que actuó. Mutis dirigió la Real Expedición por espacio de veinticinco años; la exploración cubrió unos 8000 kilómetros, utilizó como eje longitudinal el río Magdalena y alcanzó a cubrir la gran diversidad de climas y regiones del país. Al comenzar a regir los destinos de la expedición, el sabio gaditano contaba con 51 años, edad avanzada para los promedios demográficos de la época, aspiraba a realizar una Enciclopedia de la América Meridional, y conocía, como nadie, los problemas del Virreinato.

Aunque alejado de los centros científicos europeos, mantenía con estos correspondencias regular, lo que le permitió formar una bien dotada biblioteca particular, actualizada y especializada, en los temas que le preocupaban. Sin embargo, el ambiente cultural del Virreinato no era el más propicio, Mutis no contaba con interlocutores suficientemente serios científicamente y, por otra parte, tampoco se preocupó por conocer los resultados alcanzados por las otras Reales Expediciones, con lo cual, seguramente, se hubiera evitado innecesarias repeticiones y habría logrado actualizar y ampliar su capacidad crítica. Estos factores influyeron en los resultados de la Expedición, afectando, por ejemplo, la organización y sistematización de los herbarios y de las 5393 láminas que representaban un total de 2696 especies y 26 variedades distintas, y que fueron pacientemente dibujadas por los pintores adscritos a la expedición, a los cuales Mutis imprimió una rigurosa disciplina.

Adicionalmente, su infinidad de labores como consejero virreinal, quizás el más docto de los que existieron en las colonias españolas en América, así como sus intereses comerciales, alejaban a Mutis constantemente de la investigación. Inicialmente, la Expedición contó sólo con tres personas: Mutis como director, Eloy Valenzuela como adjunto, y el dibujante Antonio García.

Estudios Astronómicos

Dentro de los estudios Astronómicos que llevo a cabo están:

  • Determinación de las coordenadas geodésicas de Santa Fe de Bogotá (74:03:48 W - 4:39:50 N). *Observación de un eclipse de un satélite de Júpiter.
  • Interés por el tránsito de Venus, en 1769.
  • Charlas sobre Astronomía.
  • Apoyó e impulsó las Sociedades de Amigos del país y fue el principal gestor de la construcción del Observatorio Nacional.

La contribución de Mutis al desarrollo del estudio de la Medicina, incorporó el estudio de la anatomía a través de la disección, y colaboró, entre 1802 y 1804, en la redacción y organización del plan de estudios de la recién fundada facultad del Rosario.

Muerte

Murió a los 76 años de edad, víctima de apoplejía en Santa Fe de Bogotá el día 11 de septiembre de 1808.

Fuentes

  • DUQUE GOMEZ, LUIS. "La tumba del sabio Mutis". Revista de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Volumen ix, N 38 (marzo 1957).
  • GONZALES SUARES, FEDERICO. Memoria histórica sobre Mutis y la Expedición Botánica de Bogotá. Quito, Imprenta del Clero, 1905.
  • GREDILLA, FEDERICO A. Biografía de JoséCelestinoMutis. Madrid, Establecimiento Tipográfico de Fortanet, 1911. Reed.: Complemento a la Historia Extensa de Colombia. Bogotá, Academia Colombiana de Historia-Plaza y Janés, 1982.
  • LLINÁS, JUAN PABLO. Mutis: El hombre y sus sueños. Bogotá, Tercer Mundo, 1982.
  • MENDOZA, DIEGO. Expedición Botánica de José Celestino Mutis al Nuevo Reino de Granada. Madrid, Librería General de Victoriano Suárez, 1909.
  • PEREZ ARBELAEZ, ENRIQUE. José Celestino Mutis y la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada. Bogotá, Antares, Tercer Mundo, 1967.
  • RESTREPO, GABRIEL. "Mutis, el Oráculo de este reino". En: José Celestino Mutis, 17321982. Bogotá, Universidad Nacional de Colombia, 1983.
  • RESTREPO, GABRIEL. "José Celestino Mutis y la difusión de la Ilustración en el Nuevo Reino". Ciencia, Tecnología y Desarrollo, Volumen m, N-s 3-4 (1982).