José María Manuel Fernández

José María Fernández
Información sobre la plantilla
Jmfernandez.jpg
El más destacado leprólogo de argentina.
NombreJosé María Manuel Fernández
Nacimiento4 de septiembre de 1902
Buenos Aires, Bandera de Argentina Argentina
Nacionalidadargentina
OcupaciónMédico

José María Manuel Fernández. Fue un médico, investigador argentino. Los trabajos sobre inmunología datan de 1934.

Juan T. Lewis manifestó:

"El profesor José M. M. Fernández es el más destacado leprólogo de nuestro país y goza de una reputación internacional de primera categoría en esta disciplina. Luis María Baliña, al escribir su necrológica decía que seguir la línea del doctor Fernández será optar por el respeto a la .persona enferma, por la actitud de servicio del médico frente al enfermo y por el desarrollo científico y técnico de la comunidad para servir a la persona."

Síntesis biográfica

Nació en Tucumán el 4 de septiembre de 1902, del matrimonio constituido por José María Fernández y Mercedes Pallette. Siendo muy niño su familia se trasladó a la localidad bonaerense de Baradero, donde cursó sus estudios primarios. Al llegar el momento de comenzar su bachillerato, debió forzosamente alejarse de su familia.

En la ciudad de Buenos Aires cursó los primeros años del colegio secundario. Luego partió para Rosario, donde terminó sus estudios secundarios sin sospechar quizás que esta ciudad se transformaría en su patria chica, a la que querría entrañablemente.

En 1921 se recibió de Bachiller en el Colegio Nacional Domingo Faustino Sarmiento de Rosario, ingresando en marzo del año siguiente a la Facultad de Ciencias Médicas, Farmacia y Ramos Menores de la Universidad Nacional del Litoral, donde se graduaría en abril de 1928 con el título de Doctor en Medicina.

En el ínterin había comenzado a desarrollar las actividades curriculares propias de un estudiante de medicina inquieto: Ayudante en el Instituto de Anatomía y Fisiología Patológicas, Disector de la Cátedra de Anatomía Descriptiva, Practicante Menor y Mayor del Hospital Nacional del Centenario.

Trayectoria profesional

Se incorporó como médico agregado a la Cátedra de Clínica Dermatosifilográfica, a cargo de su maestro Enrique Fidanza, y al año siguiente inició su carrera en el Servicio de Leprología del Hospital Intendente Carrasco, donde llegó a ser Jefe de la Sala de Mujeres de dicho servicio y Director Interino del Hospital. Luego de dos años de pasantía por la Cátedra de Clínica Pediátrica del Dr. Camilo Muniagurria, donde se desempeñó como Jefe de la Sección HeredoLúes, inicia un período de intensa actividad académica que cubrirá toda la década del '30.

En estos años se define el perfil futuro de José María Fernández. Profesionalmente, un dermatólogo. Científicamente, un leprólogo. En toda circunstancia, un médico con una profunda sensibilidad social.

En noviembre de 1932 emprende un viaje de estudios becado por el Patronato de Leprosos de Buenos Aires (hoy Federación del Patronato del Enfermo de Lepra de la República Argentina). Durante un año recorrerá los más importantes leprocomios de la época, interiorizándose de su funcionamiento y relacionándose con destacados leprólogos. Algunas de estas vinculaciones, especialmente la establecida con Kensuke Mitsuda, serán trascendentes para el desarrollo de la disciplina.

Regreso a la Argentina

Esta década fue muy importante en la vida de José María, y no sólo en lo que hace a su actividad científica. El 7 de noviembre, de 1934 contrajo matrimonio con María Inés Franzini Herrera. Decir que detrás de todo gran hombre siempre hay una gran mujer parece una frase hecha, pero en este caso es simplemente una descripción de la realidad, María Inés (o mejor, la Rubia, como era cariñosamente conocida en todo el ambiente leprológico) fue la compañera que apoyó a su marido en todos los momentos de su vida, llegando a colaborar activamente en las investigaciones de Fernández (recuerdo que la Rubia solía contar cómo aprendió a realizar coloraciones bacteriológicas e histológicas, en momentos que por razones presupuestarias no contaban con un técnico que las efectuara).

Posteriormente la Sra. de Fernández desarrollaría una importante labor en el área de Servicio Social del Hospital Intendente Carrasco y sería una activa participante en la Sociedad Argentina de Leprología.

A principios de 1938 el matrimonio Fernández viaja a Francia. Allí José María se perfeccionará en Histopatología de la Piel en el Hospital Saint Louis de París, gracias a una beca externa de la Asociación Argentina para el Progreso de las Ciencias. Estos estudios se complementarán con una estadía en el Instituto Conde Lara de Sao Paulo, donde profundizará sus conocimientos de patología de la lepra.

En marzo de ese mismo año asistirá como delegado oficial del gobierno argentino al 4o Congreso Internacional de la Lepra, que tuvo lugar en El Cairo. En el mismo presentará dos ponencias, cuyos títulos permiten vislumbrar dónde se centraba el interés leprológico de Fernández: Bactériologie de la reaction lépreu se tuberculoide y L 'injection de léprolin chez les lépreux. (Las ponencias fueron presentadas en francés. Todavía el inglés no se había transformado en lingua franca y la tradición médica gala se mantenía incólume).

En 1940 alcanza por concurso de oposición y antecedentes la titularidad de la cátedra de Dermatología de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional del Litoral, sucediendo a su maestro Enrique Fidanza en el cargo. Lo que para muchos sería la coronación de una carrera académica, para nuestro biografiado constituyó una etapa más de la misma y el comienzo de un cúmulo de importantes actividades futuras.

Actividad científica

El Intenational Journal of Leprosy publicó el trabajo más conocido, de Fernández, en el que se refería a la reacción cutánea posteriormente conocida por su nombre (The early reaction induced by lepromin. Int J Leprosy 8: 1-14, 1940). Fernández describió la reacción que se produce a las 48 horas de inyectar por vía intradérmica una suspensión de Mycobacterium leprae y la interpretó correctamente como un fenómeno de hipersensibilidad retardada, diferenciándola de la reacción descripta con anterioridad por Hayashi y Mitsuda.

Si algo distingue a Fernández de las otras figuras consulares de la leprología argentina, es el objeto de sus investigaciones. Más allá de haber realizado estudios sobre terapéutica (fue uno de los primeros en experimentar el tratamiento sulfónico), clínica y epidemiología, su interés primordial estuvo centrado en la fisiopatología de la enfermedad, con especial énfasis en los aspectos inmunológicos y bacteriológicos, apuntando en la práctica a dos objetivos: la transmisión experimental y el desarrollo de una vacuna eficaz.

Investigaciones

Sus primeros trabajos sobre inmunología datan de 1934 {El léprolin test) y continuarán con sucesivas publicaciones, que se suman a la antes mencionada referida a la reacción precoz a la lepromina:

  • L 'injection de léprolin chez les lepreux, 1938;
  • Estudio clínico e kisto-patológico de las reacciones alérgicas en la lepra, 1939;
  • Valor de la inyección subcutánea de léprolin en el diagnóstico de ciertas formas de lepra, 1939;
  • Estudio comparativo de la reacción de Mitsuda con las reacciones tuberculínicas, 1939;
  • Estandarización de la lepromina, 1941;
  • La reacción precoz provocada por la lepromina.
  • Investigaciones efectuadas con diversos antígenos derivados de M. leprae, 1942;
  • Sensitization to lepromin in presumably non-leprous individuáis, 1943;
  • Relaciones entre alergia tuberculosa y lepra, 1943;
  • Reacciones inmunológicas en la lepra, 1945;
  • Importancia de las reacciones inmunológicas en el examen de los niños convivientes con leprosos, 1945;
  • Inmunology of Leprosy. Antigens derived from "Mycobacterium leprae" in oily suspensions, 1947;
  • Estado actual de nuestros conocimientos en bacteriología e inmunología de la lepra, 1948;
  • Relaciones inmunoalérgicas entre tuberculosis y lepra, 1951; influence ofthe tuberculosis factor on the clinical and inmunological evolution ofcbild contacts with leprosy patients, 1955;
  • Sensitization to tuberculin induced by lepromin, 1955;
  • Fenómenos de sensibilización cruzada provocados por antígenos ácido-resistentes, 1957;
  • Investigaciones realizadas con leprolina Stefansky, 1957;
  • Reacciones provocadas por antígenos leprosos y tuberculosos en individuos sanos, infectados y enfermos, 1959;
  • Inmunología de la lepra. Fenómenos 'de Wade y Otrhos Castro en perros, 1960;
  • Reacciones en perros por los antígenos de M. leprae, M. lepraemurium y M. tuberculosis, 1961.

Una mención especial merecen las investigaciones que llevó a cabo sobre la utilización de BCG en la profilaxis de la lepra. La primera mención a esta posibilidad data de 1938 (Rev Arg Dermatol 23: 435) y a partir de ahí comenzó una serie de experiencias al respecto, que dieron origen a diversas publicaciones (El empleo del BCG en la profilaxis de la lepra, 1951; Bases de la moderna profilaxis de la lepra, 1953; Enhancement of resistance to murine leprosy by BCG plus specific antigens, 1956; BCG en la profilaxis de la lepra. Plan de campaña en la Argentina, 1956; The use ofBCG in leprosy, 1962). Al igual que en otros temas, estos trabajos de Fernández marcaron un camino que posteriormente sería seguido por distintos investigadores

Muerte

Falleció el 21 de julio de 1965, en Rosario, Argentina.

Fuentes