José de Torres Martínez Bravo

José de Torres Martínez Bravo
Información sobre la plantilla
Impresos de jose de torres.jpg
Dos portadas de sendos pliegos musicales de la Imprenta de Música que muestran la peculiar costumbre de José de Torres de datar los impresos utilizando las cuatro esquinas de la orla (1715 y 1711). El impreso de la zarzuela El imposible mayor es en realidad de Sebastián Durón, músico exiliado en 1706. (Real Conservatorio Superior de Música y Palacio de Liria, Madrid)
NombreJosé de Torres Martínez Bravo
Nacimiento1670
Madrid, Bandera de España España
Fallecimiento1738
OcupaciónMúsico, compositor y organista

José de Torres Martínez Bravo. Compositor y organista español. Es considerado uno de los compositores más importantes del barroco español. Aunque una parte importante de su producción debió perderse en el incendio del Alcázar o tras su muerte.

Síntesis biográfica

Nace en Madrid en 1670.

Trayectoria musical

Entró al servicio regio como niño cantorcico en 1680. Seis años después el responsable administrativo de la capilla hablaba ya de él como un músico “de muchas esperanzas”. Sus maestros fueron probablemente Cristobal Galán en composición y Diego y Francisco Bruna en el órgano.

En 1701, aparece ya como segundo organista, y algo antes, en los años finales del reinado de Carlos II, consta que Torres componía también para la música de cámara regia.

La nueva dinastía borbónica y la posterior Guerra de Sucesión implicaron una serie de importantes cambios en la vida cortesana. La actividad de la Capilla Real se vió alterada en sus rutinas y costumbres. Importantes músicos de la época anterior, como el maestro de la Capilla Real Sebastián Durón, se exiliaron definitivamente, otros fueron apartados de sus responsabilidades. Menos grave fue el destino de José de Torres. Si bien su nombre aparece en una lista de músicos depurados por la monarquía borbónica acusados de simpatías austracistas, en 1708 sería definitivamente absuelto por falta de pruebas y readmitido en la capilla.

Trabajando primero como interino, fue nombrado en 1720 titular del magisterio de la primera institución musical del país.

Trabajo en imprenta

Torres tuvo siempre una imprenta. En la imprenta de Torres no se publicaron únicamente partituras y libros de música, sino muchos otros títulos.

En 1702, edita las Poesías posthumas de Eugenio Martín Coloma y Escolano, un alto funcionario de la administración de Carlos II con aficiones poéticas. Esta edición literaria (ocupación insólita para un organista de su tiempo) la dedicó Torres nada menos que a Josefa Álvarez de Toledo, la esposa del futuro duque de Uceda.

En el ámbito musical, Torres desarrolló un importante programa editorial protegido (desde 1700) por un privilegio real que convertiría a su tipografía en un efectivo monopolio durante casi cuatro décadas. En la Imprenta de Música se editaron tratados teóricos como los Fragmentos Músicos de Pablo Nassarre (1700) o los Principios universales de la Música del jesuita y matemático Pedro de Ulloa (1717).

Un año antes de la publicación del Liber Missarum de 1703, Torres había dado a conocer sus Reglas generales de acompañar en órgano, clavicordio y harpa, que volvería a publicar en 1736, esta vez con una nueva parte dedicada al Modo de acompañar las obras de música según el estilo italiano. La idea de Torres era la de ofrecer una introducción práctica y sencilla al acompañamiento armónico "atendiendo a la común y pública utilidad".

Muerte

El día y mes exacto de su muerte se desconoce. Murió en el año 1738.

Legado

José de Torres es uno de los maestros de la cantata española, género sacro y profano que asumió los importantes cambios musicales que la influencia de la música italiana produjo en su época. Excelente organista, evitó la música teatral (tan importante en su época) para concentrarse en los principales géneros vocales de la música sacra como misas, salmos y lamentaciones. Su puesto de maestro de capilla del rey y el privilegio de impresión que le garantizó durante cuatro décadas la exclusiva de la edición musical en España le convirtieron en uno de los músicos más influyentes de su tiempo.

La difusión y recepción de la obra de Torres están todavía por estudiar: sabemos que sus composiciones circularon no sólo por el Nuevo Mundo (en México, Perú o Guatemala, por ejemplo, como era de esperar en un maestro español de su fama), sino también en Italia (y a través de esta última, en el Reino Unido como testimonia el Manuscrito Mackworth de Cardiff que incluye once cantatas profanas del compositor). Por el contrario, apenas se ha conservado su música para órgano: fundamentalmente una obra impresa y una colección manuscrita en México.

En lo que concierne a la recuperación actual de la música de Torres es este un fenómeno iniciado en los años ochenta del siglo XX, centrado sobre todo en sus excelentes cantatas españolas (profanas y sacras), quedando todavía por explorar una parte sustancial de su obra litúrgica en latín.

Fuentes