Juan Carlos Bares

Juan Carlos Bares
Información sobre la plantilla
JuanCarlosBares.jpg
Payador Uruguayo
Nacimiento11 de marzo de 1930
Cerros de San Juan, Rosario, Bandera de Uruguay Uruguay
Fallecimiento23 de junio de 1999
San Vicente, Bandera de Uruguay Uruguay
OcupaciónPayador
Conocido porEl indio Juan Carlos Bares
CónyugeMarta
HijosPatricia y Carlos


Juan Carlos Bares, destacado payador de Uruguay.

Nacimiento

Nació en Cerros de San Juan, Rosario, departamento de Colonia en la República Oriental del Uruguay el 11 de marzo de 1930.

Ambito social

Desde muy chico realizó tareas rurales, trasladando hacienda hasta la localidad de Paso de Morlano.Corría aproximadamente el año 1940 cuando empezó a improvisar, para si mismo.

Aún era niño, mientras realizaba sus tareas escuchaba improvisar a los hermanos Cándido y Florentino Callejas. Era para él una verdadera fiesta escucharlos.

En esa época, que podía enredar algún verso, solo él lo sabía, ya que pasaron varios años para que improvisara en público. Mientras tanto continuaba trasladando hacienda, tropeando y domando para las estancias "Las bravas" y "El descanso".

Trayectoria artística

Fue en Juan Lacaze donde debutó como payador. Corría el año 1945 cuando llegó a esa localidad con ganado y luego del trabajo, le tocaba el turno a las guitarras y florecían los cantores. Allí participó trenzando algunas cuartetas libres. Su primera payada de contrapunto tuvo lugar en un bar del pueblo de Libertad, en el departamento de San José. El bar se llamaba "Carlitos" y contrapuntió con Julio Gallegos; fue un encuentro ocasional y no programado. "Recuerdo el episodio porque significó mi bautismo como payador.

Siempre pensó que si el payador no canta de contrapunto es como un carro al que le falta una rueda. Por eso pienso que el prólogo de mi destino de bardo, lo escribí en San José y no el Juan Lacaze, donde improvisaba solo  decía el Indio en la revista "Rincón del Payador" en septiembre de 1980.

Montevideo

Ya instalado en Montevideo comenzó a improvisar con las grandes figuras. En la esquina de 8 de Octubre y Pan de Azúcar, en el barrio La Unión funcionaba la herrería de Puglia; ahí recalaban todos los payadores y comenzó a entreverar versos con Omar Vallejos y el Ciego Basso.

En ese tiempo había otro lugar que albergaba el canto payadoril. Estaba ubicado en Sierra y Dante, frente a la Caja de Jubilaciones. De día se trataba de un bar común y corriente, pero algunas noches modificaba su apariencia cotidiana y recibía a cantores y payadores. Allí improvisó con Aramís Arellano y Héctor Umpiérrez.

Labor radial

Por esa época comenzó su labor radial, participó en el "Fogón oriental", ciclo conducido por Luis Alberto Martínez, por Radio Artigas. Allí conoció a Evaristo Barrios que también tenía un espacio en esa emisora. Junto a Pelegrino Torres animó un programa por Radio Rural.

También participó años más tarde de "Hora gaucha", programa conducido por Nicolás Fernández, por Radio Acreimlan. Ya en 1950 payaba con figuras como Pedro Medina y Cáceres Grasso, que lo apodaban el Payador de los Fogones, y con cantores de la talla de José Molinari y Máximo Pérez.,Su primera gira artística la emprendió junto a Carlos Molina, con quien se trasladaron a Soriano.

La gira fue un verdadero desastre y luego de pasar por Mercedes, Molina decidió regresar a Montevideo, pero Bares siguió hasta Paysandú y desde allí cruzó a Entre Ríos, en la Argentina, donde conoció al payador oriental Francisco Medina.

Un lustro más tarde e instalado nuevamente en Montevideo, participó en audiciones como "Mañanitas del campo" conducida por Agustín Pucciano o "Nochecitas del fogón" que dirigía Héctor Umpiérrez. En ese año se inicia la "Cruzada Gaucha" y debido a una amenaza de una epidemia de poliomielitis, se prohíbieron en Montevideo todos los espectáculos en lugares cerrados.

En vísperas de la Semana Criolla (o de Turismo, como se denomina en Uruguay a la Semana Santa) surgió la idea de organizar una serie de espectáculos al aire libre. La programación incluía a cantantes nativos, recitadores y payadores. Los resultados superaron todos los cálculos previos y el canto del payador conmovió a Montevideo y al país.

Exitos

El éxito prosiguió cuando los cines y teatros reabrieron sus puertas. Bares actuó durante seis meses. Al tiempo se produjo una escisión y se creó la "Embajada Gaucha" con la que debutó en Buenos Aires. Los payadores argentinos que participaron fueron Cayetano Daglio, Carlos Chazarreta, Angel Colovini, Alfredo Santos Bustamante y Juan José García. Por Uruguay figuraron Bares, Carlos Rodríguez, Washington Montañéz, Julio Gallego y Victoriano Núñez. Juan Carlos Bares se radicó en la Argentina. Primero lo hizo en el pago patagónico de General Conessa.

También vivió en Tucumán, 9 de Julio y Santa Teresita. Allá formó pareja con payadores como Jorge Soccodato o Héctor Guillén y realizó payadas con Guillermo Rico, Alfredo Cosso, Juan Carlos Loto y Roderico Sombra.

Ya en la década del '60 se instaló definitivamente en Empalme San Vicente, más tarde renombrada como Alejandro Korn, donde creó las famosas "Tolderías del Indio Bares", un verdadero hogar para el canto payadoril. Participó de programas radiales como el de Santiago Roca, por Radio del Pueblo; en LU-9 de Mar del Plata animó junto a Roldán Covo un espacio de corte campero; participó en "Amanecer argentino" por Radio Mitre; también participó de programas conducidos por Miguel Franco, como "Grandes fiestas gauchas" y "Un alto en la huella". Otro de los programas en donde participó fue "La peña del transportista" con Luques y Sigfrido Darío. También formó parte del elenco estable de "El rincón de los payadores", la creación de Waldemar Lagos.

En Alejandro Korn formó su familia con su esposa Marta y sus hijos Patricia y Carlos. Según recordaba el propio Bares, hubo dos payadas cuyo recuerdo lo emocionaban: las dos fueron tensas, esas que le cortan la respiración al público. Una fue en el Parque Central de Montevideo y su rival fue Carlos Molina; el encuentro fue tal llameante que se proyectó al día siguiente. Había como 7 mil espectadores y los diarios comentaron que hacía años no se registraba en Uruguay una payada así. El otro contrapunto lo sostuvo con Clodomiro Pérez en el Prado de Montevideo.

Últimos años

En sus últimos años de vida fue Campeón Provincial en los Torneos Abuelos Bonaerenses, representando al distrito de San Vicente, viajando en el año 1998 a España representando a la provincia de Buenos Aires.

Para finalizar, queremos recordar sus palabras en la revista Rincón del Payador: "De todos los payadores que conocí y escuché, para mi, el más completo, el mejor diría, se llamaba Luis Alberto Martínez. Además del dominio del verso, tenía imágenes verdaderamente hermosas, una riqueza expresiva que no era fácil advertir en otros.

En este sentido tengo que aclarar que a mi no me seduce la poesía que carezca de imágenes, de matáforas. Yo interpreto que una poesía sin imágenes es como un campo desierto, es como hablar en prosa, aunque se rime, aunque se forjen consonantes. La metáfora no es un artificio; es un modo de expresar poéticamente la realidad.

Como payador trató siempre de cumplir con este principio. Y con otro. El payador es canto del pueblo. Es el pueblo mismo el que canta a través de sus payadores. Su obligación fue, entonces, ser fiel a ese sentimiento popular".

Poemas

Bello poema que publicó y en el que se retrata de esa inigualable forma, llena de sinceridad, franqueza y patriotismo, bajo el título de “Soy el mismo”:

  • Yo soy el mismo de entonces
  • Tatuado por los ponientes
  • El que forjó un continente
  • El mismo del año once
  • De amor, de luz y de bronce
  • Con Benavídez y Viera
  • El que a fajón y tijera
  • A encuentros, ponchos y bolas
  • Alzó en la sangre española
  • El grito de una bandera

Muerte

El Indio Juan Carlos Bares nos dejó el 23 de junio de 1999.

Falleció en el Hospital Ramón Carrillo de la ciudad de San Vicente.

Fuentes

Enlaces externos

Portal del CIDVI (Centro Iberoamericano de la Décima y el Verso Improvisado)