Juan Casamitjana

Juan Casamitjana y Alsina
Información sobre la plantilla
NombreJuan Casamitjana y Alsina
Nacimiento10 de julio de 1805
España, Bandera de España España
Fallecimiento30 de marzo de 1881
Valencia, Bandera de España España
NacionalidadEspañola
Obras destacadasLa Ausencia Romanza (muy cerana a su muerte), La Luna de Miel (Capricho schotisch para piano, 1870?)

Juan Casamitjana y Alsina. Compositor, flautista y director de banda. Es recordado básicamente por su aportación a la creación del movimiento sinfónico en siglo XIX en Cataluña y por sus trabajos con música del folklore cubano, especialmente con el Cocuyé. .

Síntesis biográfica

Nació en España el 10 de julio de 1805. Fallece en Valencia, España el 30 de marzo de 1881. Por los temas políticos de esa convulsa época, su familia se traslada a Maó, donde inicia los estudios de solfeo y más tarde de flautín con el profesor Joan Munné .

A los nueve años debuta con éxito en un concierto en el que se celebraba el retorno a España del Borbón Fernando VII. La familia regresa a Barcelona e ingresa como músico aprendiz en el regimiento de Artillería. Con dieciséis años empieza a estudiar contrapunto con el Maestro Andreví.

Se trasladó a Francia donde formó parte de una banda de regimiento en Montpellier; en 1825 se trasladó a París, y en esa ciudad formó parte de la banda del cuarto regimiento de la Guardia Real, más adelante pasó al tercer regimiento como segundo músico mayor.

En París recibió lecciones de composición de Pedro Melchor, y después los continuó con Münchs. A causa de la revolución de 1830 se vio obligado a volver a Barcelona y allí se presentó como flautista.

Trayectoria artística

En enero de 1832 se radicó en Santiago de Cuba, donde fue contratado como músico mayor. A Casamitjana se debe que haya llegado a nosotros el cocoyé.

Al respecto dice Ramón Martínez Martínez:

«Las notas de este canto, llamado “Cocoyé” [...] fueron recogidas al pentagrama por el Sr. Casamitjana [...] en el alto del Café “La Venus”, frente a la Plaza de Armas (hoy Parque Céspedes) a las dos de la madrugada de Agosto de 1836. (Puede que sea el día de San Joaquín, que era el único día de mamarrachos en este mes.)»

Alejo Carpentier ofrece otros detalles de este hecho, en los que amplía algunos elementos omitidos por Martínez Martínez:

«Cabe a un hombre que no nació en Cuba —y cuya visión no estaba entorpecida por prejuicios locales— la gloria de haber sido el primero en comprender el valor rítmico y melódico de la música negra elaborada en las Antillas.

Cierta noche de 1836, hallándose en el café La Venus, el excelente músico catalán Casamitjana (autor de canciones cubanas muy gustadas en Santiago), asistió al paso de una ruidosa comparsa, llevada por las mulatas María de la Luz y María de la O, que iban cantando el Cocoyé. En el acto, deslumbrado por la revelación, anotó las coplas y los ritmos, y escribió una partitura para la banda del regimiento de Cataluña. Días después, estrenaba su obra en la retreta, ante el escándalo de la “gente distinguida”. Pero ya los aplausos del público popular llenaban la plaza, dejando sin efecto las muecas de los currutacos.»

Laureano Fuentes Matons, que fue discípulo de Casamitjana en armonía, composición e instrumentación, apuntaría sobre su maestro:

«De 1832 a 1836, ya se hallaba en esta ciudad el notable compositor don Juan Casamitjana [...] y tuvo que dar lecciones de canto acompañado con la guitarra, que conocía tan perfectamente como todos los instrumentos de cuerda que profesaba; era notable flautista. [...]. Severo contrapuntista, original poeta de la melodía, sistemático en la riqueza de la instrumentación, y apasionado del género cromático, era Casamitjana, principalmente versado en música mística. Después de muchos años de residencia en Santiago deCuba [...], marchó a La Habana donde formó su familia.»

En 1857 Casamitjana se retiró del servicio militar, pero continuó impartiendo clases de música hasta 1866, cuando regresó a su patria.

Obras

  • La Ausencia Romanza (muy cerana a su muerte)
  • La Luna de Miel (Capricho schotisch para piano, 1870?)

Biografía

  • Alejo Carpentier. La música en Cuba. México, Fondo de Cultura Económica, 1946.
  • Laureano Fuentes Matons. Las artes en Santiago de Cuba [2da. ed.]. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1981.
  • Ramón Martínez Martínez. Oriente folklórico. Santiago de Cuba, Imprenta y Papelería El Lápiz rojo e Imprenta Ros, 1934-1939.
  • Joaquín Pena e Higinio Anglés. Diccionario de la música Labor. Editorial Labor S.A., 1954, 2 t.
  • Baltasar Saldoni. Diccionario biográficobibliográfico de efemérides de músicos españoles. [Edición facsímil.] Madrid, Centro de Documentación Musical, Ministerio de Cultura, 1986, 4 t.

Véase también

Fuente