Juan Gandulfo

Juan Gandulfo
Información sobre la plantilla
Juan gandulfo.jpg
NombreJuan Gandulfo Guerra
Nacimiento16 de julio de 1895
Bandera de Chile Chile
Fallecimiento27 de diciembre de 1931
Bandera de Chile Chile
Causa de la muerteAccidente de tránsito
ResidenciaBandera de Chile Chile
NacionalidadChileno
CiudadaníaChilena
Alma materUniversidad de Chile
OcupaciónMédico

Juan Gandulfo. Médico anarquista chileno.

Síntesis biográfica

Nace en Los Vilos el 16 de julio de 1895, desarrolló desde su infancia un acercamiento instintivo y leal hacia las clases desposeídas -pese a provenir de una familia acomodada de Viña del Mar.

Trayectoria

Estudió medicina en la Universidad de Chile, ocupando uno de los primeros lugares de su promoción, terminando la carrera en 1920, aunque no pudo licenciarse hasta el año siguiente, debido a la persecución y el encarcelamiento que sufrió en esta época.

Cuando era estudiante de medicina realizó numerosas láminas a colores de gran calidad artística sobre biología e histología que siguieron utilizándose hasta la década de los años cincuenta. También en su época de estudiante entró a formar parte del movimiento anarquista y anarcosindicalista y colaboró ​​en diversas publicaciones, como Claridad , órgano de la universitaria Federación de Estudiantes de Chile (FECH, Federación de Estudiantes de Chile), Juventud oVerba Roja , donde manifestó sus ideas libertarias utilizando diversos seudónimos ( Iván , Juan Guerra , etc.).

En 1918 fundó, con su dinero, la imprenta Numen - inspiración , en latín-, dedicada a la publicación de libros y folletos anarquistas y lugar de encuentro entre los estudiantes y los obreros anarcosindicalistas de la Universidad Popular José Victorino Lastarria, centro de enseñanza nocturna para obreros y donde impartió enseñanza primaria y secundaria clásico.

En abril de 1920, cuando presidía el Centro de Estudiantes de Medicina, fue encarcelado por desacato al presidente de la República Juan Luis Sanfuentes Andonaegui, ya que había declarado su incapacidad absoluta para resolver los problemas nacionales, en el juicio fue defendido por Carlos Vicuña y la acusación fue desestimada. Poco después, el 29 de agosto de 1920, fue nuevamente encarcelado como representante de la FECH por criticar el momento político de entonces y propiciar el entendimiento con los obreros, permaneciendo en una cárcel de la penitenciaría de Santiago 98 días .

La experiencia carcelaria lo dejó fuertemente impresionado, ya que fue encerrado junto con los presos «comunes». En esta época entabla una estrecha amistad con el poeta Pablo Neruda.

Conocido por su militancia libertaria, le costó entrar a trabajar en un hospital, pero finalmente entró a trabajar en el Hospital Arriarán. Fue uno de los impulsor del Policlínico Obrero, creado por la Unión Local de la Sección Chilena del sindicato anarcosindicalista Industrial Workers of the World (IWW, Trabajadores Industriales del Mundo), que se inauguró el 11 de junio de 1923 y se prolongó hasta el noviembre de 1927, cuando el Policlínico dejó de pertenecer a la IWW, aunque continuó con su labor hasta el 1942. También colaboró ​​en el periódico Acción Directa , órgano de expresión de la IWW, y en la Hoja Sanitaria IWW .

Ferviente lector de Piotr Kropotkin y Errico Malatesta, participó activamente, con otros compañeros (Alfredo Demaría, Julio Valiente, Augusto Pinto, Julio Rebossio, José Santos González Vera, etc.), en la Sección Local de la IWW haciendo conferencias sociales y biológicas.

En 1923, gracias a su amigo el cirujano Agustín Inostroza, entró como cirujano pediátrico, especializado en ortopedia y cirugía plástica, el nuevo Hospital de Niños Manuel Arriarán. También fue miembro de la Asamblea Obrera de Alimentación Nacional. En este mismo 1923 realizó los grabados en madera para la primera edición del libro de Pablo Neruda Crepusculario -la segunda edición y definitiva de esta obra está dedicada a Gandulfo. En 1926 se incorporó al antiguo Hospital San Vicente como jefe de la Policlínica del profesor Lucas Sierra y ese mismo año se estrenó como docente en cirugía.

Como médico sería "todos los días el constante defensor del enfermo contra todo, incluso contra el enfermo mismo... ".

Muerte

Falleció en un accidente de tránsito, el 27 de diciembre de 1931, camino a Casablanca. Tenía 36 años y sería recordado como un hombre sensible, bueno y generoso, al mismo tiempo que duro e implacable; como un hombre de estudio y de paz, a la vez que luchador combativo y valiente. Físicamente pequeño y débil, pero con una valentía, añojo y vitalidad que le permitieron salir airoso de persecución, privaciones, duelos y cárcel, siempre más fuerte y vigoroso: física, espiritual y moralmente.

Homenajes

En su honor el Policlínico Obrero pasó a denominarse «Policlínico Obrero Juan Gandulfo Guerra de la IWW» hasta su cierre en 1942. Su figura concuerda con el personaje Juan García en los últimos tomos de la novela histórica Alborada , de la escritora Inés Echeverría de Larraín ( Iris ).

Existe un «Premio Juan Gandulfo" que otorga la Sociedad de Cirujanos.

Fuente