Juan Vicente González

Juan Vicente González
Información sobre la plantilla
Jvg-1.jpg
NombreJuan Vicente González Delgado
Nacimiento28 de mayo de 1810
Caracas, Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
Fallecimiento1 de octubre de 1866
Caracas, Bandera de la República Bolivariana de Venezuela Venezuela
OcupaciónEscritor, historiador, periodista
Partido políticoPartido Conservador
Obras destacadasMesenianas

Juan Vicente González Delgado (Caracas, 28 de mayo de 1810 - Caracas, 1 de octubre de 1866) fue un periodista, historiador y escritor venezolano. Se le considera como el primer escritor romántico que tuvo Venezuela en el siglo XIX. También son importantes sus biografías sobre personajes ilustres de la historia venezolana.

Datos biográficos

Niñez

Juan Vicente González nació en Caracas el 28 de mayo de 1810. Fue abandonado al nacer en la casa del Realista Francisco González, quien le da su apellido y lo educa como si fuese su propio hijo. Devido a ser abandonado por sus padres al nacer fue mal visto por la sociedad caraqueña de entonces. Esto fue motivo para que más adelante se formara en él cierto carácter inadaptado y resentido. Él mismo escribirá años más tarde:

Una mujer del pueblo formó mis entrañas, y una mujer que amaba al pobre, que era compañera del que sufría, cuidó de mis primeros años.

Estudios

Los primeros estudios de Juan Vicente González corrieron a cargo del presbítero José Alberto Espinosa, quien fue su protector y consejero en sus primeros años de vida. Recibe el grado de Bachiller en 1828 y entra en la universidad para la carrera de Licenciatura en Filosofía, durante sus estudios universitarios contó con la ayuda del Padre José Cecilio Ávila, a quien González años más tarde, rendirá encendido tributo de admiración y agradecimiento. Se gradó en el año 1830 con buenos resultados.

La primera doctrina religiosa que alumbró el camino de su fe, fue la cristiana. Interno en el presbiterio de los Neristas durante su infancia, realizó estudios de teología y sagrados cánones; pero por motivos que se ignoran, al final no coronó su carrera eclesiática.

Político y escritor

Tras la separación de Venezuela de la Unión Grancolombiana, en el año de 1830, González empieza a participar en la vida política del país. Al inició fue miembro del partido liberal, pero luego se cambió para el partido conservador hasta el final de su vida. El ambiente socio-político de Venezuela era tenso, como el propio González comenta:

Nacido un año después que Venezuela dio su grito de independencia, criado en medio de los furores de la Guerra a Muerte y el ruido de sus combates, crecido entre las tempestades que precedieron a su organización definitiva y a su breve edad de oro, testigo y actor de los últimos acontecimientos, pertenezco a todas sus épocas por algún punto, conozco sus hombres y las pasiones e intereses que los movieron.

Durante este periodo también comienza una fuerte educación literaria con tendencia al romanticismo y ya a partir de 1830, es un lector de escritores franceses como Lamartine, Chateaubriand, Michelet, Víctor Hugo, Alejandro Dumas y los españoles Espronada, Zorrilla y el Duque de Rivas.

Antonio Leocadio Guzmán, político venezolano y eterno enemigo de Juan Vicente González.

En 1840 figura entre la lista de fundadores de El Venezolano, periódico de corte liberal, al lado de Tomás Lander, Valentín Espinal, Diego Bautista Urbaneja y Antonio Leocadio Guzmán. Pronto se distancia y se convierte en un enemigo de Guzmán, a quien crítica en sus artículos periodísticos. En 1846 funda El Diario de la Tarde con el que ataca la candidatura presidencial de Leocadio Guzmán. González resulta electo diputado, y en 1846 es el Jefe político del Cantón de Caracas, desde este cargo hace prisionero a Antonio Leocadio Guzmán, cuando este es solicitado con urgencia tras ser acusado de conspirador.

Cuando José Tadeo Monagas llega al poder, la situación política de González cambia debido a la presencia de Antonio Leocadio Guzmán en el nuevo gobierno. Comienza de esta forma una etapa desdichada en la vida de Juan Vicente González. Los Monagas se perpetúan en el poder. A finales de enero de 1848 se retiro de la vida política de aquel momento. Tras alejarse de la política comienzá una nueva etapa dedicada a la enseñanza. Para dicha labor funda el colegio El Salvador del Mundo en el cual le ayuda su esposa. En los bancos del colegio se forma una generación brillante: Eduardo Blanco, Pedro Arismendi Brito, Julio Calcaño, Rafael Villavicencio, Marco Antonio Saluzzo, Agustín Aveledo y su propio hijo Jorge González Rodil. Los estudios en «El Salvador del Mundo», de acuerdo con las exigencias de la época, adquirieron la mayor seriedad humanística. Los alumnos aprendían el latín y el griego, y los exámenes eran verdaderos acontecimientos sociales y literarios en aquella Caracas de reducidos contornos. Por esta época se da su mayor actividad literaria, estrictamente de corte heroico que, a partir de 1846 había comenzado bajo el nombre de mesenianas. También funge como biógrafo de figuras como Martín Tovar y José Félix Ribas.

En 1859 funda El Heraldo bajo la consigna de

Contraer el solemne compromiso de refutar El Patriota, El Diario y todo bicho guzmancista que alce golilla y la haga de escritor

Desde su nuevo diario se convierte en un feroz opositor de los liberales y los paecistas por lo que en 1861 es encarcelado en las antiguas bóvedas de La Guaira. En diciembre del mismo año, es puesto en libertad, pero vuelve a caer preso en 1862 por idénticas razones.

Desde la década de 1860 la guerra estallo en Venezuela. Los federales Zamora, Falcón y Guzmán Blanco serán los jefes del movimiento. González se mantiene con una postura neutral. Su honradez política le impedía plegarse sumisamente a Páez y sus convicciones ideológicas le empujaban a odiar a los federales. En 1864 funda el periódico El Nacional donde defiende el gobierno de Crisóstomo Falcón. En 1865 funda su famosa Revista Literaria en la cual escribe artículos de críticas y traduce a los grandes poetas universales. Es una de sus más grandes obras, y también la última. Allí aparecen sus primeros trabajos de corte ensayístico.

Muerte

Tras el triunfo de Falcón en la Guerra Federal, González se refugia en las letras bajo la proteción del caudillo victoriosa. Juan Vicente González muere el 1 de octubre de 1866 después de soportar una gangrena y una arterioesclerosis.

Vida personal

Juan Vicente González se casa, en 1836, con la señorita Josefa Rodil, virtuosa dama descendiente de una familia realista. Al matrimonio siguieron varios hijos:

De todos se distinguió el segundo, quien llegó a ser escritor y pedagogo de notables condiciones.

Obras

  • Epístolas Catalinarias sobre el 8 de julio (1835)
  • Compendio de Gramática castellana (1841)
  • Mis Exequias a Bolívar (1842)
  • Elementos de ortología castellana (1843)
  • Las Mesenianas (1846)
  • Análisis ideológico de los tiempos de la Conjugación castellana de Andrés Bello (1851)
  • Un Curso de literatura española 1852.
  • El baile en Caracas (1854).
  • Elementos de la Gramática latina, traducción del francés (1855)
  • Historia del Poder Civil en Colombia y Venezuela (1856-1870)
  • Un Manual de Historia Universal (1861)
  • Eco de las Bóvedas (1861)
  • Historia Universal. Segunda Parte (1863)

Fuentes