Juana de Ibarbourou

Juana De Ibarbourou
Información sobre la plantilla
Juana de Ibarborurou.jpg
NombreJuana De Ibarbourou
Nacimiento8 de marzo de 1895
Melo, departamento de Cerro Largo, Bandera de Uruguay Uruguay
FallecimientoAño 1979
Bandera de Uruguay Uruguay
ResidenciaUruguay
NacionalidadUruguaya
Otros nombresJuana de América
CiudadaníaUruguaya
OcupaciónEscritora y poeta
CónyugeLucas Ibarbourou
HijosJulio César
PremiosOrden El Sol del Perú Orden de la Cruz del Sur

Juana De Ibarbourou. o Juana de América. Fue una escritora uruguaya. Su poesía ha enriquecido la literatura de América marcándola con su fuerte y delicada personalidad plena de amor, es sin lugar a dudas la poetisa más excelsa de Uruguay.

Síntesis biográfica

Nace el 8 de marzo de 1895, en Melo, departamento de Cerro Largo, Uruguay. Transcurrió su infancia en su pueblo natal. Su padre era vasco español y su madre perteneció a una de las familias españolas más antiguas de Uruguay.

Niñez y juventud

Su niñez y juventud, transcurridas en la misma ciudad de Melo y ocasionalmente en los campos de los alrededores, se conoce relativamente poco. Algunos detalles provienen de ella misma, por referencias en su libro Chico Carlo. Cursó estudios primarios en una escuela pública de Melo, que actualmente lleva su nombre literario, y secundarios en un colegio religioso. Se interesó, asimismo, por el aprendizaje del idioma francés que, en esa época, era el segundo idioma preferido por los que procuraban acceder a un superior nivel cultural.

Como Maestra

fue su maestra de francés la que, percibiendo su precoz inclinación a la poesía, le facilitó el acceso a algunos poetas franceses de moda; especialmente Anne de Noailles, la obra de esta autora tiene fuerte influencia en su formación literaria y en su obra inicial.

A partir de su boda en 1914, durante los siguientes cuatro años, siguió los destinos de servicio de su esposo, residiendo en diversas localidades del país: Rivera, Tacuarembó, Roca]], Canelones. Hasta que, en 1918, se establecieron definitivamente en Montevideo, en una modesta vivienda situada en la calle Asilo, en el barrio de La Unión, posiblemente por estar cerca de la unidad en que servía Ibarbourou. En estos años publica una serie de poemas en diarios de la ciudad de Melo con el seudónimo de Jeannette d'Ybar.

Trayectoria literaria

Escribió algunos poemas que vieron la luz en las publicaciones locales y también de Montevideo pero sin ninguna consecuencia. A los diecinueve años se casó con Lucas Ibarbourou. El matrimonio, después de cuatro años de recorrer casi todo el país, se trasladó a Montevideo.

Totalmente dedicada a su familia escribía sus poesías por satisfacción propia, hasta que ya en la capital un escritor vio aquella maravilla. Y la que supuestamente parecía ser una muchachita del campo, resultó ser una de las plumas más depurada y elegante en la poesía femenina de esta lengua. Tal vez por esta razón el público hispanohablante ha leído su poesía desde siempre con tanto entusiasmo.

Su poesía conquistó tan rápidamente la atención del público en general y de los entendidos, que en el año 1929, en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo, un grupo de artistas y diplomáticos de distintos países encabezados por el célebre escritor Alfonso Reyes; proclamó a Juana de Ibarbourou, Juana de América. Juana de Ibarbourou, Juana de América, es sin lugar a dudas la poetisa más excelsa de Uruguay, por lo menos la de más aclamo popular. Le fue otorgada medalla de oro en prácticamente todos los países del Nuevo Mundo, y también recibió unas cuantas en el Viejo.

De Ibarbourou se distingue por su expresión sencilla, pero de profundo sentimientos y significado. Por un lenguaje y una forma capaz de ser interpretada por el público en general. Para poder leer e interpretar algunas poetisas hay que ser poeta, pero no en el caso de esta uruguaya.

Especialmente en sus tres primeros poemarios donde la alegría de vivir se entrelaza con la melancolía, la naturaleza de los campos con las travesuras de la impaciente juventud. Ya en los otros poemarios que siguen se pone más seria, más literaria, pero sigue siendo Juana de América. Ofreció importantes y destacadas creaciones para los niños de su país como lo son: El Cántaro Fresco y Chico Carlos.

Vanguardismo

Poco a poco su poesía se fue despojando del ropaje modernista para ganar en efusión y sinceridad. En La rosa de los vientos (1930) se adentró en el vanguardismo, rozando incluso las imágenes surrealistas. Con Estampas de la Biblia, Loores de Nuestra Señora e Invocación a san Isidro, todos de 1934, inició en cambio un camino hacia la poesía mística.

En la década de 1950 se publicaron sus libros Perdida (1950), Azor (1953) y Romances del destino (1955). En esta misma época, en Madrid, salieron a la luz sus Obras completas (1953), donde se incluyeron dos libros inéditos: Dualismo y Mensaje del escriba. De su obra poética posterior destaca Elegía (1967), libro en memoria de su marido.

Cargos

El 3 de octubre de 1947 fue elegida para sentarse en un sillón en la Academia Nacional de Letras. Juana de Ibarbourou fue presidenta de la Sociedad Uruguaya de Escritores en 1950. Un logro muy importante para una mujer en esta época gobernada especialmente por hombres, donde las mujeres no poseían acceso a los cargos públicos.

Mientras fue presidenta de la Sociedad Uruguaya de Escritores trabajo en la producción de: Perdida (1950), Azor (1953) y Romances del destino (1955).

Muerte

Falleció en el año 1979, en su país natal. Deja de existir a la edad de 84 años. Fue enterrada con honores de Ministro de Estado en el panteón de su familia en el Cementerio del Buceo.

Obras

En verso

  • Las lenguas de diamante, (1919).
  • Raíz salvaje, (1922).
  • La rosa de los vientos, (1930).
  • Perdida, (1950).
  • Azor, (1953).
  • Mensaje del escriba, (1953).
  • Romances del Destino, (1955).
  • Oro y Tormenta, (1956).
  • La pasajera,(1967).
  • Angor Dei, (1967).
  • Elegía, (1968).

En prosa

  • El cántaro fresco, (1920).
  • Ejemplario, libro de lectura para niños, (1928).
  • Loores de Nuestra Señora, comentarios a los nombres de la Virgen María, (1934).
  • Estampas de la Biblia, (1934).
  • Chico Carlo, cuentos autobiográficos sobre su infancia, (1944).
  • Los sueños de Natacha, teatro infantil sobre temas clásicos, (1945).
  • Canto Rodado, libro de lecturas para escolares con J. Pereira Rodríguez, (1958).
  • "Diario de una Isleña", prosa poética (1967).
  • Juan Soldado, colección de dieciocho relatos, (1971).

Premios

En 1947 fue elegida miembro de la Academia uruguaya, y en 1959 le fue concedido el Premio Nacional de Literatura otorgado ese año por primera vez.

Fuentes