Julien Gracq

Louis Poirier
Información  sobre la plantilla
JulienGracq2.jpg
Nombre completoLouis Poirier
Nacimiento27 de julio de 1910
Saint-Florent-le-Vieil, Maine-et-Loire, Bandera de Francia Francia
Defunción22 de diciembre de 2007
Angers, Bandera de Francia Francia
SeudónimoJulien Gracq
OcupaciónEscritor
NacionalidadFrancesa
Período1938- 2002
Géneronovela, teatro
Obras notablesAu château d'Argol

Louis Poirier, más conocido como Julien Gracq, nace el 27 de julio de 1910 en Saint-Florent-le-Vieil, Maine-et-Loire.

Vida y obra

Luego de terminar sus estudios universitarios se prepara en la Escuela Normal Superior en la especialidad de Historia y Geografía, además de licenciarse en Ciencias Políticas. Ejerce una carrera como educador de nivel secundaria en Quimper, Nantes, Amiens y el Claude-Bernard de París. Es afiliado durante los años, 1937-1939, al Partido Comunista Francés, del que se retira tras la firma del pacto germano-soviético. Es uno de los autores más discretos del panorama literario francés, que concuerda con el pensamiento de que el escritor debe estar en un segundo plano tras su obra.

El primer libro que publica Julien Gracq es Au château d'Argol (1938), un trabajo de un estilo más primitivo que los posteriores, atravesado por la admiración por el Parsifal de Wagner. Es una obra que sólo llama la atención al surrealista André Breton, sensible a la capacidad de Gracq para "explotar el potencial de ensoñación de los hombres". El libro presenta el enfrentamiento de dos hombres que "son a un mismo tiempo, el fantasma de su doble y su contrario". En 1938, pretende publicar con la casa editora Gallimard su primera novela, pero esta es rechazada. Posteriormente publica En el castillo de Argol con el entonces editor José Corti, que es su editor de ahí en adelante. Manifiesta en 1943 en la obra significativa de Ernst Jünger, En los acantilados de mármol, y le resulta una revelación. Encierra ciertas semejanzas de estilo y temática con la que es su obra más célebre: El mar de las Sirtes, pero Gracq no se iguala con Jünger, no sólo por sus posiciones ideológicas, que son tan desiguales, sino también por la particularidad poética de su escritura, que discrepa con la sequedad contenida del alemán. Se inclina por el surrealismo en sus inicios, pero sus vínculos con el grupo no fueron suficientes, exceptuando al jefe de filas, y su descripción de André Breton en 1948, es resonancia de esa experiencia fundamental. Dentro de sus afinidades con ellos están Novalis y Kleist, así como Lautréamont y Rimbaud, que sin titubeo son "antepasados" suyos. Sus visiones ante la novela coinciden en lo esencial con las de Breton, respecto a la negación de elementos de la novela convencional, nada tiene que ver con el radicalismo de éste, y sus narraciones son una especie de novela-ensoñación, que revela cierta rigidez estimulada que daría origen a la acción. Divulga un escrito en la revista Empédocle en 1950, sobre la situación de la literatura y sobre los premios literarios. En el año siguiente, rechaza el Premio Goncourt entregado a su novela El mar de las Sirtes, lo que hurga un escándalo mediático. A partir de los 60 propaga varios textos donde se refiere a la crítica literaria (Preferencias; Letrinas I; Letrinas II; Leyendo y escribiendo) dando a conocer su gran cultura y agudeza estilística. En 1985, Gracq experimenta un ejercicio ejemplar: escribe su autorretrato a través de una descripción de Nantes titulada La forme d'une ville. Años después, fruto de un viaje a Roma, relata también sobre esa ciudad, que en tanto que capital de un imperio oscurecido le inspiró numerosos pasajes a Gracq. Su último libro, Entretiens (2002), es, como su título indica, una recopilación de las pocas conferencias concedidas por Gracq a lo largo de los años.

En 2011, se publica Manuscrits de guerre, un manuscrito que relata una experiencia de guerra en 1940. El libro muestra que Gracq, construye su literatura a partir de ciertos sucesos vividos muy reelaborados, a pesar de lo que se decía en su contra. De Gracq, se conoce que toma ese pseudónimo en honor a Julien Sorel y en recordación a los Gracos y que es un gran practicante del ajedrez, además de disfrutar sus lanzamientos con el boomerang, que es una de sus rutinas cotidianas. A lo largo de las últimas décadas de sus 97 años, Gracq ve morir a sus amigos y a sus adversarios y a muchos de sus estudiantes. Esa soledad completa tal vez es, el previsible castigo de su insolencia, de esa rebelde independencia que le dio la parada o el aspecto del lobo solitario.

Obras

  • Au château Argol, (1938). Tr.: En el castillo de Argol, Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2006 ISBN 978-84-9793-648-4, novela.
  • Un beau ténébreux (1945) novela.
  • Liberté grande (1946). Tr.: Libertad grande, Seyer, ISBN 978-84-86975-24-1, poemas
  • André Breton (1948), ensayos.
  • El rey pescador (1948), teatro.
  • La literatura como bluff (1950) Nortesur, 2009, ISBN 978-84-936834-6-7, crítica.
  • El mar de las Sirtes (1951), Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2006 ISBN 978-84-9793-647-7 novela; premio Goncourt, rechazado por el autor.
  • Los ojos del bosque (1958), Nuevas Ediciones de Bolsillo, 2006 ISBN 978-84-9793-966-9 novela.
  • Preferencias (1961), ensayo.
  • Letrinnes I. Tr.: Letrinas I (1967), crítica.
  • Le roi Cophetua (1970). Tr.: El rey Cophetua, Nocturna, 2010 ISBN 13: 978-84-938013-0-4, novela.
  • Letrinnes II (1974). Tr.: Letrinas II, crítica
  • Las aguas estrechas (1976), Ardora, 2002 ISBN 978-84-88020-35-2, prosa
  • En lisant en écrivant (1980). Tr.: Leyendo escribiendo, Talleres de Escritura Creativa Fuentetaja, 2004 ISBN 978-84-95079-58-9, crítica
  • La forme d'une ville (1985). Tr.: La forma de una ciudad, descripción de Nantes.
  • Autour des sept collines (1988). Tr.: Alrededor de las siete colinas, sobre Roma.
  • Journal du grand chemin(1992). Tr.: Diario del gran camino.
  • Entretiens (2002). Entrevistas.
  • Manuscrits de guerre (2011).

Muerte

Julien Gracq fallece el 22 de diciembre de 2007, conocido como uno de los pocos autores vivos incluidos en La Pléiade, transita por los caminos de la novela, el teatro, la crítica o el libro de viajes pasando por alto modas literarias o ideológicas.

Fuentes

  • www.letraslibres.com
  • elpais.com