La Comedia Cubana

Comedia Cubana
Información sobre la plantilla
Comedia Cubana.JPG
Concepto:Es el arte escénico donde se representan historias frente a la audiencia

La Comedia Cubana. Nace en 1842 con una aventura o el camino más corto, de José Agustín Millián; aunque es con Joaquín Lorenzo Luaces (1826-1867) que la comedia cubana alcanza su plenitud.

Que es la Comedia

Una visión contrastada, incluso contradictoria del mundo: un mundo normal, generalmente reflejo del público espectador, juega y se mofa del mundo normal de personajes juzgados diferentes, originales, ridiculos y, por lo tanto, cómicos. Estos personajes son obligatoriamente simplificados y generalizados, puesto que encarnan, de forma sistemática y pedagógica, un defecto o una visión inhabitual del mundo. La comedia, a diferencia de la tragedia, se presta fácilmente a los efectos de extrañamiento y se autoparodia voluntariamente, poniendo de esta forma en relieve sus procedimientos y su mundo de ficción. Es un género presenta una gran conciencia de sí y que funciona como metalenguaje crítico y como teatro en el teatro.

Antecedentes

Decimos que el cubano es un comediógrafo por antonomasia. ¿Pero de dónde nos viene esta cultura, es intrínseca de nosotros, o la heredamos de guíen? De la multiplicidad y diversidad de elementos que configuran nuestra identidad como cubanos está la comedia como una de las líneas fisonómicas del rostro de la cultura popular y tradicional cubana. Los estudiosos de la historia del teatro en Cuba coinciden en tomar el ritual mágico animista del areito como la expresión, más antigua y arcaica, teatral del país. Estos investigadores en ningún momento se han referido a elementos de comedia en el ritual del areito.

Origen y Evolución

Cuando los españoles invaden nuestra cultura, su teatro al igual que todos los pueblos europeos, está vinculado al culto religioso. La misa, celebración litúrgica central en la religión cristiana, es en sí misma un “drama”, una representación de la muerte y resurrección de Cristo. Serán los clérigos los que, en su afán didáctico por explicar los misterios de la fe a los fieles mayoritariamente incultos y analfabetos, crean los primeros diálogos teatrales: los tropos, con los que escenificaban algunos episodios relevantes de la Biblia. Estas representaciones, que tenían lugar dentro de las iglesias, en el coro o parte central de la nave, se fueron haciendo más largas y espectaculares dando lugar a un tipo de teatro religioso que fue el teatro medieval por excelencia. Poco a poco se fueron añadiendo elementos profanos y cómicos a este tipo de representaciones que, por razones de decoro, terminaron por abandonar las iglesias y comenzaron a realizarse en lugares públicos: en los pórticos y atrios de las iglesias, plazas, calles y cementerios.

El teatro medievales sigue definiendo la vida escénica en España, hasta que en el siglo XVI, se inicia el camino de la modernización que culminará en la creación de un género: la comedia nueva del siglo XVII. El siglo XVI es, por tanto, un momento de búsqueda y convivencia de varias tendencias: la dramaturgia religiosa (Gil Vicente), el clasicismo (Juan de la Cueva), los italianizantes (Juan del Encina, Bartolomé Torres Naharro) y la tradición nacionalista (Juan de la Cueva). La obra dramática más importante de este período es La Celestina de Fernando de Rojas. En realidad es una comedia humanista, hecha más para la lectura y reflexión que para la escena. Se trata de una obra excepcional, magnífico retrato de la época y modelo de la literatura galante posterior. Es, sin embargo, una obra de tan complicada estructura dramática (alrededor de 20 actos) que no fue representada en su época y que sigue teniendo enormes dificultades para su puesta en escena.

Nacimiento y Desarrollo

El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. El mundo es un gran teatro y el teatro es el arte más adecuado para representar la vida. Se crean las primeras salas teatrales llamadas corrales de comedias, que eran gestionadas por las Hermandades. Van a proliferar los autores, las obras y las compañías. El teatro deja de ser un acontecimiento restringido para convertirse en un producto competitivo, sujeto a las leyes de la oferta y la demanda. Un interesante debate teórico acompaña el nacimiento y desarrollo de esta forma nueva de entender el teatro. Dos autores de la época nos sirven para ilustrar el sentido y la evolución de este debate y del arte teatral: Cervantes y Lope de Vega.

Fuentes

  • [1]
  • [2]
  • Rine Leal. Breve historia del teatro cubano. Ed. Félix Varela, La Habana,2004. p. 25, 38
  • Patrice Pavis. Diccionario del teatro. Ed. Revolucionaria, 1988. tomo I. p. 68