La Concepción (Honduras)

La Concepción (Honduras)
Información sobre la plantilla
Poblado de Honduras
EntidadPoblado
 • PaísBandera de la República de Honduras Honduras
 •Municipio
 • Fundación1759
Población 
 • Total10,605 hab.
Concepción municpio.jpg

La Concepción. Ubicada esta localidad en el municipio de Intibucá, a 62 km de La Esperanza, en Honduras. Sus primeros habitantes fueron el grupo de los indígenas lencas. Tiene una superficie de 91,82 km² y una densidad poblacional de 10.605 habitantes. Posee la represa La Concepción, los cual abastece a un 45 % del agua a la población. El municipio tomó el nombre de la patrona de la Inmaculada Virgen de Concepción y su feria patronal es el 8 de diciembre en honor a la virgen. Fundada en 1759 con el nombre de "Guarajambala”.

Historia

Sus orígenes se remontan a 1582, según informe elaborado por el gobernador de la región de Alonso de Contreras Guevara. El área era conocida originalmente como Guaraxambala, lo que significó el "Gran Río Jaguar." Los habitantes principiantes fueron los del grupo indígenas lencas. Se convirtió en municipalidad en 1759, con el nombre de "Guarajambala". Dos años más tarde, la capitanía general española de Guatemala designó una parte al territorio del círculo de Camasca perteneciente a Gracias a Dios, en 1761.

En 1867, el municipio fue retitulado Zepeda y Zepeda. El 23 de febrero 1904, el gobierno presidencial del general Manuel Bonilla -nombre del municipio de Concepción- se movió en el Departamento de Intibucá. Estos cambios fueron instituidos por la Ley 440, que entró en vigor el 1 de diciembre de ese año. El municipio tomó el nombre de la patrona del municipio, la Virgen de Concepción, por lo que su feria patronal es el 8 de diciembre en honor a ella.

A inicios del siglo XIX la mayor parte de las viviendas estaban construidas de zacate y bahareque, la cabecera municipal contaba en aquel momento con 25 viviendas de las cuales 5 eran de adobe. Las comunidades estaban con menos viviendas, carecían de condiciones necesarias para una vida digna, no tenían servicios sanitarios, las infecciones gastrointestinales eran muy comunes especialmente entre los niños que no poseían calzado, había altos niveles de desnutrición infantil y mortalidad materno infantil, puesto que no existían centros de asistencia médica, en casos de enfermedad la población preparaba su propia medicina a base de plantas medicinales, no existía acceso a la conexión de agua por tubería, la gente obtenía el recurso transportándola en baldes desde zonas lejana (ríos y pozos).

En 1976 se asignó una enfermera en una casa particular pero sin las condiciones necesarias para dar una atención de calidad. En 1980 a petición de algunos vecinos de la comunidad se tuvo el acceso a una avioneta para emergencias, transportaba los pacientes hacia Siguatepeque pero solo desde el casco urbano. El alcalde de La Concepción, es la máxima autoridad del municipio, y es el Ing. Julio Neyder Castillo Ramos, y la Vicealcaldesa es Felicita Castro López, ambos mandatario presidirán la candidatura entre el 2014 al 2018 del Partido Libre.

Etimología

El nombre de La Concepción, según su pronunciación española es [konsepsjon].

Acontecimientos históricos

El golpe de estado de 1963, fue un acontecimiento culminante por el coronel Oswaldo López Arellano al entonces presidente Ramón Villeda Morales, que provocó en las comunidades del municipio enfrentamientos entre los militantes de ambos partidos políticos, de esta manera también se acrecentó la hostilidad en la zona ya que se producían saqueos, asesinatos, violaciones en las viviendas de los representantes del partido contrario. Uno de los acontecimientos más importantes y de mayor impacto en la zona fue la guerra entre Honduras y El Salvador en el año 1969, que provocó la interrupción del comercio entre comunidades fronterizas, la situación provocó inseguridad en el municipio y obstaculizó el desarrollo normal de las actividades productivas, aunque en el municipio no hubo muertos, sus habitantes vivían con el temor de que las tropas salvadoreñas se introdujeran en el territorio nacional.

Geografía

Ubicación en el mapa de las comunidades que integran el municipio de La Concepción

Situada esta localidad en una topografía de plano inclinado de Norte a Sur a la margen del Río Negro. Limita al Norte con el municipio de San Marcos de la Sierra, al Sur y Este con el municipio de Colomoncagua y al Oeste con los municipios de Camasca y San Francisco. Sus coordenadas geográficas están situadas entre una latitud de 14°02′00″N y una longitud de -88°20′00″O. El poblado está a una altura de 687 metros sobre el nivel del mar.

El municipio de Concepción tiene una superficie de 91,82 km² (35,45 millas cuadradas). Conectado por una carretera que se extiende por el nordeste a 51,7 kilómetros desde Concepción hasta la capital departamental de La Esperanza. El camino a La Esperanza es parcialmente lastrado y parcialmente pavimentado. Otros caminos continúan hacia el suroeste hacia Camasca y Magdalena y hacia el sureste hacia Olomoncaguua. Una pequeña red de carreteras accede a las aldeas alrededor de Concepción. Estos son pasables principalmente durante la estación seca. Las lluvias hacen a veces impasibles algunas de las calles circundantes durante la estación de lluvias.

Hidrología

Los recursos hídricos incluyen Río Negro y tres ríos más pequeños - el San Juan, Santiago, y San Jerónimo -, todos estos drenan en Río Negro, también conocido localmente como el Guarajambala, que sirve como línea divisoria con el departamento de Lempira. Río Negro forma el límite sur del municipio. Comienza en las montañas de Colomoncagua y Santa Elena, La Paz y desemboca en el Lempa cuenca del río, que desemboca en el Océano Pacífico.

Este río en la localidad, se utiliza para la pesca artesanal y la extracción de arena y grava. También proporciona un destino para el turismo interno. El río San Juan divide Concepción y el municipio de San Francisco, Lempira. El río Santiago forma una pequeña llanura herbácea que es buena para pastorear el ganado. Se utiliza para el riego a pequeña escala y como fuente de arena. El río San Jerónimo se utiliza para la pesca artesanal. Veintiséis comunidades en Concepción tienen fuentes de agua. Sin embargo, sólo 21 comunidades tienen agua durante todo el año. Dieciséis de ellos tienen agua de uno de los cuatro ríos que atraviesan el municipio. Cuatro comunidades sólo tienen agua en la temporada de lluvias.

Clima

El clima de este distrito es semitropical, con una temperatura promedio que oscila entre 23 ° C (73.4 ° F) y 25 ° C (77.0 ° F) grados. La precipitación media anual en el municipio es de 2.000 mm (79 in) a 3.000 mm (118 in) por año. Los meses más lluviosos son de junio a septiembre y los meses secos son de enero a abril. La estación seca, denominada verano, comienza a finales de octubre o principios de noviembre. [1] Los vientos en esta época del año soplan del noreste al sudeste. A medida que la intensidad del viento aumenta, este período de vientos seca los suelos, interrumpe el servicio eléctrico, y afecta a los cultivos y la salud humana.

Demografía

Concepción tiene 10.605 habitantes. De estos 5,272 son hombres o niños y 5,333 son mujeres o niñas. La mayoría de la población 5,530 (52,1%) tiene 17 años de edad o menos, 4,480 (42,2%) tienen entre 18 y 64 años y 595 (5,6%) tienen 65 años o más. La densidad de población del municipio de Concepción es equivalente a 115,5 personas por kilómetro cuadrado (10.605 habitantes / 91,82 km 2).

Desarrollo económico

Su extensión territorial es de 89.3 km, y está a 58 km. hacia la cabecera departamental de La Esperanza. Este municipio ha enfrentado algunos acontecimientos que han afectado su economía y bienestar social, tales como: la guerra entre Honduras y El Salvador en 1969, que afectó la estabilidad de algunos pobladores quienes tuvieron que emigrar por temor a perder sus vidas.

Dentro de las principales actividades económicas están: el cul¬tivo de granos básicos, café, caña de azúcar, ajonjolí y hortalizas; crianza de ganado vacuno, equino y porcino; avicultura. [2] El único cultivo generalizado en las comunidades, es el jocote. Muchos de los cultivos que se daban antes, ya no se practican, debido a que las tierras poco a poco han ido perdiendo su fertilidad hasta llegar a un estado árido. Otra razón de la baja producción es porque muchas personas a causa de la pobreza, deciden emigrar hacia los Estados Unidos y otros lugares del país.

El municipio está constituido por 9 aldeas y 27 caseríos, que son:

  • Jiquinilaca.
  • San Nicolás.
  • Guajiniquil.
  • Concepción.
  • Santiago.
  • Guachipilincito.
  • Colomarigua.
  • El Rodeo.
  • Calucica.

El comercio en La Concepción se origina por iniciativa de los señores Doña Leónidas y Don Froilán Castillo, originarios de Santo Domingo, municipio de Colomoncagua y del centro de concepción, instalaron una pequeña tienda, posteriormente reunió los vecinos para abrir el comercio dominical que comenzó definitivamente el 1970, convocando a personas de todas las aldeas para que llevaran a vender el producto cada sábado.

Transporte

La apertura de la carretera de La Esperanza hacia la frontera en 1970, beneficia la población de éste municipio, en cuanto a mejorar la facilidad de movilizarse en cualquier emergencia y para cualquier actividad encaminada al desarrollo personal y comunitario.

Vestimenta típica de las mujeres y los hombres para las festividades, al fondo la Iglesia de la Inmaculada de la Virgen de la Concepción

Desarrollo social

Educación

En primera instancia, existía una situación latente caracterizada por un significativo nivel de analfabetismo motivado por la falta de acceso a centros educativos y a la ausencia de maestros asignados. La prolongación del analfabetismo también se atribuyó, al conformismo y decisión de algunos padres de familias quienes negaban la oportunidad a sus hijos de asistir a un centro educativo, y los que sí la daban, muchas veces resultaba en abandonos prematuros de la primaria.

Existía una escuela en el área urbana, por lo tanto los niños de las comunidades estaban fuera del sistema educativo, el mayor nivel educativo al que se podía acceder era al cuarto grado, las personas que terminaban la primaria era fuera del municipio y podían trabajar como maestros. Actualmente en todas las comunidades existen escuelas y maestros asignados a la educación de la población, aunque no todos los padres envían a sus hijos a las escuelas, pues disponen de ellos para la agricultura, o a trabajos de cocina en el hogar.

Cultura

Tradiciones

Históricamente se ha constatado que los primeros pobladores del municipio eran provenientes de Gracias a Dios y de otras zonas del país. Las vestimentas eran sencillos, las mujeres usaban blusas bordadas en mantas y faldas con amplios pliegues y cintas de colores, los hombres usan pantalones y camisas de mantas que utilizaban solamente los días festivos para salir, en el trabajo de campo usaban la ropa más corroída. Tradicionalmente se han celebrado dos ferias; una el 18 de diciembre en honor a la Virgen de los Remedios, el 29 de septiembre en honor al Arcángel San Miguel y la feria patronal el 8 de diciembre en honor a La Virgen de Concepción. Dentro del servicio de la gastronomía existen alimentos típicos del municipio que son: los nacatamales, totopostes, quesadillas, atole, cususa y otros.

Véase también

Referencia

  1. La Concepción. Honduras. Disponible en: es.wikipedia.org. Consultado el 24 de noviembre de 2016.
  2. Población de La Concepción. Disponible en: jiquinlacahn.blogspot.com. Consultado el 24 de noviembre de 2016.

Fuentes