La Josefa (Cienfuegos)

La Josefa (Cienfuegos)
Información sobre la plantilla
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaCienfuegos
 • MunicipioCienfuegos
 • FundaciónSiglo XIX
Torre la josefa.jpg

La Josefa. Antiguo batey colonial que desarrolló la industria azucarera en la región.

Surgimiento

Su fundación de data aproximadamente del 1835, cuando la industria azucarera experimentaba un auge y un crecimiento de los ingenios hacia el interior del territorio. Surge entonces como ingenio, que toma su nombre por Doña Josefa, de la familia Díaz de Villegas, sus primeros dueños. El trabajo esclavo era la base de toda la actividad, existiendo únicamente la casa de vivienda de los amos, los mayorales y contramayorales, así como los barracones de negros y otro que le llamaba “El Barracón de los Chinos”.

Principios del siglo XX

La Josefa fue, hasta fines del siglo XIX, un típico batey colonial. Con la seudo-república y ya desactivado el viejo ingenio, la Josefa mantiene su antiguo nombre, pero pasa a ser una colonia cañera perteneciente al Central Pepito Tey, llamado entonces “Soledad”, y que era propiedad de los norteamericanos. Entre colonos y jornaleros que trabajaban la caña principalmente en los pocos meses de zafra, fueron aumentando los habitantes del batey. También había uno que otro inmigrante canario. Los dueños de la colonia optaron por darle algunos recursos monetarios a los empleados que habitaban en el batey para que hicieran sus casas en el cercano barrio de Caunao, y así mantener un mínimo de personas dentro de las propiedades de la colonia. Hacia el año 1929 existía, aproximadamente, 20 familias en el batey y sus alrededores. Algunas de ellas terminaron por construir sus casas en Caunao, reduciéndose el número de habitantes.

En la casa de vivienda del antiguo ingenio vivía el mayoral y sus familiares. En la Josefa hasta el año 1959, se mantuvieron tradiciones y costumbres, algunas de las cuales perduran. La tradición campesina muy arraigada en esta zona, permitía la cita de poetas y trovadores populares. El punto guajiro primaba como música y eran famosas las controversias. Se efectuaban peleas de gallos y rodeos en los que participaban personas de otras fincas aledañas como la lechera “El Junco”.

Años 60

El aumento desproporcionado de la población, a partir de la década del 60, fue deteriorando el entorno y afectando la originalidad de sus costumbres, pues se asentaron personas venidas de diversos lugares de la Isla.

Fuentes

  • MsC. Haydee Rodríguez Leyva, trabajo “Caonao, historia y leyendas”. Consultado el 17 de septiembre de 2010