Cultura Lambayeque

(Redirigido desde «Lambayeque»)
Cultura Lambayeque
Información sobre la plantilla
Cultura lambayeque.jpeg
Concepto:La Cultura Lambayeque, fue un estado que se desarrolló en la Costa Norte del Perú , entre los ríos Lambayeque y La Leche en los siglos VIII - XIV d.c.

La Cultura Lambayeque. Formada a partir de la decadencia de la Cultura Mochica. Asimilando gran parte del conocimiento y tradiciones culturales de éstos. Es estudiada ampliamente por el arqueólogo japones Izumi Chimada (Fundador del Proyecto Arqueológico Sicán).

La etimología de la palabra "Lambayeque" proviene de la Muchik, hablado en las costas del norte de Perú, que se extinguio durante la colonización.

Ubicación geográfica

Cultura Lambayeque

La cultura Lambayeque, fue un Estado ribereño, habitaron la costa norte del Perú, cerca de los ríos La Leche y Lambayeque. Los sitios arqueológicos abarcan la región de Lambayeque, incluida Motupe, La Leche, Lambayeque, y los valles Zaña, cerca de la moderna ciudad de Chiclayo.

Existe un extenso número de sitios arqueológicos que se encuentran ubicados en la zona de Batán Grande, en el Valle de La Leche.

El clima de la zona durante la ocupación Sicán fue similar al clima actual, a pesar de los cambios en el paisaje acumulado en los 600 años desde el final de la cultura.

Orígenes

Los origenes de esta cultura están relacionados con la leyenda de Nailamp, Naimlap o Ñañlap, al que se le representa como un Dios ornitomorfo (figura de Ave), ya que la raíz ñain significa ave.

Según la leyenda, este monarca arribó en una armada de balsas a la costa de Lambayeque acompañado de una numerosa corte. Desembarcó en el río Lambayeque y "penetrando en la tierra con sus hombres, levantó unos palacios - que muchos identifican con la Huaca Chotuna que llamaron Chot sus descendientes, entronizando allí el héroe civilizador el culto al ídolo Yampallec, del que derivó el nombre de Lambayeque. Murió Naylamp después de muchos años de reinado (tiempo en el que cuentan le nacieron alas, atributos de ave con los que iba a ser representado en lo sucesivo), pero sus fieles servidores, para evitar que el vulgo lo creyera mortal, enterraron su cadáver en la habitación donde dormía echando luego fama de que había volado al cielo.

Tras esto, a lo que se descubre, Nailamp fue divinizado. Sus crédulos vasallos salieron a buscarlo por la tierra, ocurriendo entonces la dispersion general, a la que siguió la posesión de los valles costeños septentrionales. La línea suesora quedó, sin embargo, en Cium. El primogénito de Nailamp, al que sucedieron Escuñain, Mascuy, Cuntipallec, Allascunti, Nofannech, Mulumuslan, Llameco, Lanipat - Cum, Acunta y Fampellec, monarcas todos de Lambayeque y el último asesinado por sus súbditos quienes lo arrojaron al mar debido a sus muchos vicios y alianzas con el demonio". ( J. del Busto D.- Perú preincaico)

Cerámica

máscara de Oro de la Cultura Lamabayeque

La cerámica Lambayeque tiene su origen en la cerámica Mochica, habiendo utilizando el crema, rayas rojas, terminando con la tonalidad negra brillante.

Durante su desarrollo hubo de soportar la influencia cultural Wari (Huari), que motivó la confección de vasijas esféricas de pedestal tronco-conico y el cántaro de dos picos largos y cónicos y unidos por un gollete-puente, siendo los colores utilizados el rojo, negro y crema. Mas tarde, sufrió la influencia de la cerámica Chimu.

Como característica propias de la Cerámica Lambayeque se señalan: el uso de la arcilla sin desgrasante, uso del molde, el barnizado y la cocción con fuego oxidante; el color negro brillante, doble pico divergente y el asapuente; el pequeño simio agazapado entre el asa y un pico y la figura de Nailamp representada en los huacos.

Caracterización cronológica de la cerámica

  • El Sicán Antiguo (750 - 900) caracterizado por la fuerte influencia de estilos foráneos como Cajamarca Medio y Wari/Pachacamac. Constituye una fase de transición entre el fin del Moche o el surgimiento de Sicán.
  • El Sicán Medio (900 - 1,100) época que decae Wari, la cerámica de este período con el símbolo del señor Sicán, se ha encontrado desde Ancón y Pachacamac hasta la Isla de la Plata cerca a Guayaquil.
  • El Sicán Tardío (1,100 - 1,375) la cerámica presenta un bruñido perfecto, negro oscuro y negro manchado. En 1963; sostenía Lothrop es una publicación en 1964 y Engel en 1965, expresiones de ambos estilos se debía a que en la mayoría de la cerámica de Lambayeque es negra como la Chimú y a falta de estudios importantes sobre el valle de Lambayeque. (La zona fue conquistada y anexada a la cultura Chimú).

Orfebrería

Orfebrería

Trabajaron hábilmente el oro, la plata y el cobre; conocieron las aleaciones, la soldadura, el repujado, burilado y el calado. Confeccionaron cuchillos ceremoniales, mascaras funerarias, cantaros de oro, vasos, collares de esmeraldas y turquesas, cuarzo rosado, perlas, etc.

Sentaron, así, las bases de un arte metalístico que al ser incorporados a los chimus se difundió por todo el norte del territorio alcanzando dimensión nacional en tiempos de los incas.

Arquitectura

Emplearon el adobe en sus construcciones, siendo la Huaca Chotuna su espresión monumental. Esta huaca se encuentra a 6 km al sureste de Lambayeque y se trata de una pirámide trunca de 100 m por lado y 15 de altura, a la que se subia por una rampa central quese desviaba en zig-zaga la izquierda, para bordear la pirámide, conduciendo hasta la parte superior de la terraza donde segun la tradición moraba el ídolo Yampellec.

Según la tradición, en los ocultos subterráneos moran Nailamp y algunos de sus descendientes con su dios Yampallec, ídolo de piedra. Algunos dicen que era una gran esmeralda y es por eso que, hasta hoy, la Huaca Chotuna es temida y respetada.

Otros monumentos arquitectónicos son: "Las Pirámides", a 35 km al norte de Chiclayo que, posiblemente, fue construida por Callac, hijo de Nor, nieto de Ciún, descendiente de Nailamp, y cuyo nombre se debe al cacique Tumic. Estas pirámides rodean al centro Purgatorio, La Pintada y el Loro; son de adobe, una de ellas llega a medir 453 m de largo, 107 m de ancho y 35 m de alto y aún pueden admirarse las pinturas con que fueron decoradas exteriormente.

Se mencionan también el Apurlec, en motupe y la zona de Batán Grande; todos estos conjuntos arquitectónicos sufrieron, después, la influencia Chimu cuando fueron conquistados por este reino. También hay restos donde se nota la presencia de extensas obras de canalización, esto conforma un testimonio de la creciente tasa demográfica, que presionaba para que nuevos campos de cultivo fueran habilitados en áreas desérticas. Famoso es el canal de Racarumi, construido en las inmediaciones de Chongoyape.

Véase También

Fuentes