Las Coloradas (Moa)

Las Coloradas (Moa)
Información sobre la plantilla
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaHolguín
 • MunicipioMoa
 • FundaciónSiglo XX
Población 
 • Total12 725 hab.

Las Coloradas. Comunidad urbana, uno de los primeros barrios habitados en Moa. Su principal fuente de riqueza fue y es, la actividad pesquera. Este barrio tiene una rica historia cultural, además de condiciones materiales para mantenerse como foco cultural tradicional espontáneo del municipio.

Ubicación geográfica

Las Coloradas Viejas es una comunidad urbana del municipio Moa, provincia Holguín, limita al Norte con el Mar Caribe, al Sur con el reparto Las Coloradas Nuevas, al Oeste con el reparto Atlántico y al Este con Moa Centro.

Historia

Origen

Las Coloradas Viejas es uno de los primeros barrios habitados en Moa, a principios de la primera década del siglo XX. Surgió como barrio marginal. Sus casas eran de techo de guano, paredes de costanera, y piso de tierra, sin letrinas sanitarias e instalaciones eléctricas y otras facilidades.

Primeros habitantes

Las primeras familias que lo habitaron fueron los Leyva y los Montero, los cuales procedían de Cayo Burro, Yaguaneque, Cayo Moa y Cananova. Construyeron sus hogares a orillas de la costa.

En el año 1903 vino Silvano Leyva y habitó en una esquina del barrio a orilla de la playa, ahí permaneció hasta su muerte en 1993 y tales fueros sus raíces que apodó el lugar con su nombre.

Desarrollo económico

Su principal fuente de riqueza fue y es, la actividad pesquera, primero de forma individual y actualmente mediante una organización de pesca deportiva. Los habitantes en su mayoría se dedicaban a esta labor desde temprana edad al igual que hoy día. Este arte se efectuaba con métodos rudimentarios, al principio con cordeles, después con nazas y redes, chinchorros, palangre y escopetas.

Para este trabajo utilizaban rústicas embarcaciones construidas por ellos mismos llamadas cayucas o chalanas, frágil transporte que ponía sus vidas en peligro cuando eran sorprendidos por un mal tiempo.

El trabajo de los pescadores carecía de seguridad. Unos años más tarde las cayucas fueron sustituidas por barcos viveros. El fondo era perforado para permitir la circulación del agua y su oxigenación. En los tanques de esas naves se depositaban especies vivas que llevaban a vender a Cayo Mambí aunque en la mayoría de los casos eran cambiados por alimentos y medicinas. Los peces se vendían a cinco centavos la libra y los quelónios a ocho centavos.

Estos hombres de mar también se dedicaban a la fabricación de carbón, lo envasaban en sacos grandes con un valor de 10 centavos. Cada día era mayor la miseria que rodeaba a estos primeros habitantes de Moa, muchos de los cuales se trasladaban a Cananova a los campos cañeros, empresa que tampoco tenía éxito porque la fuerza laboral era suplida por emigrantes haitianos que recibían salarios más bajos que los cañeros cubanos, cuestión que beneficiaba a los propietarios de la colonia.

Estas diferencias hicieron que los pobladores de Moa se dedicaran a la agricultura, la cría de aves, ganado menor y la caza alternada con la pesca, como medio más eficaz de subsistencia.

Alimentación

La alimentación de este poblado fue variada, espontánea y planificaban los platos típicos en cada familia y que los días de fiesta fuera el alimento predilecto. Entre esas comidas típicas se pueden mencionar:

  • Pescado frito con chatinos, chicharritas de boniato y guapén frito.
  • Croquetas de pescado.
  • Lechita de coco con pescado.
  • Arroz con pescado.
  • Pescado enchilado.
  • Mojo de pescado con vianda hervida.
  • Pescado ahumado.
  • Guapén, yuca y malanga rellenas con pescado.
  • Arroz con cangrejo.
  • Cangrejo hervido.
  • Casabe.

También eran variados los dulces que elaboraban con las diferentes frutas que cosechaban los pobladores en su misma zona, como Silvano Leyva, primer habitante de la zona y de Moa, quien sembró las matas de mango, coco, y flores de mariposa entre otras, conservadas hasta el día de hoy.

Sus principales dulces fueron:

  • Cocadas de coco.
  • Turrón de coco.
  • Dulces de Fruta Bomba en trozos.
  • Mermelada de mango y fruta bomba.
  • Dulce de guayaba.

El encuentro con las cocineras de estas comidas típicas despierta las curiosidades por conocer su sazón, así como la curiosidad de conocer a los antecesores y sembrar este amor por la trayectoria cultural de ellos para que con el decursar de los años no se olviden de la fuente de vida que tenían los percursores que forma parte de la identidad y patrimonio de la cultura moense.

Cultura

La comunidad cuenta con congas, comparsa, decimistas, cuentera, repentista, club de pescadores con sus afiliados, exponentes de comidas típicas, varios artesanos, narradora, refranero popular, club de recortería, grupo de teatro, grupo de danza, club de tejido A Crochet, rapero y danzoneros.

Las principales expresiones culturales que de forma espontánea practicaban en este poblado eran:

Lo anterior demuestra que la vida de los pobladores era miserable en lo social, pero rica culturalmente porque mezclaban la música tradicional, las artes de trabajo, comidas típicas, literatura oral y juegos tradicionales en su vida cotidiana.

Todo se mantuvo hasta las dos primeras décadas del triunfo de la Revolución (1960-1970) y a medida que el barrio creció demográficamente por personas de Baracoa se introdujeron otras aficiones que enriquecieron el acervo cultural, fundamentalmente La Conga de los Tarea, fundada por Abel Tabera en 1963, quien traía de la Ciudad Primada esta afición e introdujo en Moa con varios de sus hermanos y parientes y se ha mantenido por más de 40 años, a pesar del fallecimiento de su fundador, pero incentivó en sus hijos y vecinos de la zona el movimiento de su unidad artística.

Ya en 1970 Ismaela Estrada Galindo constituye su comparsa que unió a los toques de la conga con un alto repertorio y que año tras año en 1 de mayo, fin de año, fiesta de los CDR y 26 de julio salen arroyando por su comunidad y por todo el casco urbano del municipio, siendo insignia de la cultura popular tradicional del municipio minero.

Pero la tradición conguera no se solidificó en ellos nada más, nuevas generaciones han extendido la tradición y un ejemplo de ello es La Conga del Barrio Pesquero, fundada en el 2003 y nombrada con el mismo nombre del lugar donde pertenecen sus 19 integrantes, aunque muy joven constituye el motivo de inspiración de esta experiencia comunitaria.

La constituyeron Héctor Losada Bruzón, Waldemar Espinosa Díaz, la idea surge porque se aproximaba el 1 de mayo y los compañeros de la empresa Puerto Moa querían presentar algo nuevo, rítmico y movido en el desfile, se apoyaron en un propio trabajador (Héctor Losada) de carácter muy alegre, fiestero y con algunas ideas, el mismo se reunió con algunos muchachos del barrio y comenzaron hacer la algarabía y a bailar para llamar la atención de los interesados. Este método resultó. Pronto fueron pioneritas de secundaria básica y se le propuso bailar, tocar o formar parte de la comisión de embullo.

En las áreas del cementerio fue donde iniciaron los ensayos y preparativos para formar la conga. La conga y la comparsa del barrio Pesquero es una opción preferente para fomentar el mejoramiento humano en general y las relaciones humanas en particular, a la vez que constituye una forma recreativa que bien organizada, su disfrute contribuye a la formación de gustos artísticos y tradicionales.

Para dar continuidad a la historia de esta conga se creó una comparsa de niños llamada Comparseritos del Futuro, dirigida por la instructora de arte Shirley Lara Domínguez y el club de niños nombrado Amigos de los Juegos Tradicionales, con el objetivo de mantener la tradición y consolidar la recreación sana de la comunidad.

Las tradiciones culturales vigentes se practicaban por los habitantes de forma espontánea y por creencias religiosas individuales. Este barrio tiene una rica historia cultural, además de condiciones materiales para mantener como foco cultural tradicional espontáneo del municipio, porque quedan portadores con interés e iniciativas dispuestas a que no mueran los recuerdos de sus antecesores.

Educación

El nivel de escolaridad promedio de dicha comunidad oscila entre 9no y 12mo grado. Consta de centros educacionales como la Escuela Primaria Ángel Romero Videaux.

Centros Laborales

En esta comunidad existe un taller de radio y televisión, un taller de mecánica, un ServiHogar, una placita, 8 consultorios de médico de familia, un bloque de la FMC municipal, una cooperativa pesquera, bodegas, una casa de abuelos y la dirección municipal de la ANCI.

Fuente

  • Registro de la Casa de Cultura Municipal Joseíto Fernández. Moa 2005.
  • García de la Cruz, Hidroilia: Tipicidad y tradición, Moa 2006.
  • Ficha de las Coloradas Viejas. Museo Municipal.
  • Registro de información: Historiador de la ciudad.
  • Leyva de la Cruz, Silvano (hijo). Testimonio.
  • Historia de vida. Diferentes pobladores de la región.