Leopoldo Ulloa

(Redirigido desde «Leopoldo Pérez Ulloa»)
Leopoldo Ulloa
Información sobre la plantilla
LeopoldoPérezMQC.JPG
NombreLeopoldo Pérez Ulloa
Nacimiento21 de octubre de 1931[1]
distrito de Luyanó,
ciudad de La Habana,[1]
Cuba Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento6 de enero de 2003 (71 años)[1]
ciudad de La Habana,
Cuba Bandera de Cuba
Nacionalidadcubana
OcupaciónCompositor

Leopoldo Pérez Ulloa (La Habana, 21 de octubre de 1931 - La Habana, 6 de enero de 2003) fue un compositor habanero que enriqueció con sus obras el patrimonio cultural cubano.

Síntesis biográfica

Cuando mi mamá y mi papá me hicieron, escuchaban un bolero.
Leopoldo Ulloa[2]

Para ir a la escuela tenía que ser montado a caballo y le tocó vivir en una época difícil en Cuba. En 1929 se traslada para Catalina de Guines, en 1945 compone su primer bolero: Amor entristecido.[1]

En un pueblo cercano a Catalina (Alquízar), Luis Marquetti componía canciones que se utilizaban en las bandas sonoras de películas mexicanas. Con letras bien facturadas lograba

con un mochito de lápiz, escribir canciones como: Deuda, Allí donde tú sabes, y otros temas a los que el joven Leopoldo le cambiaba la letra mientras araba la tierra: «Si triunfa el bien sobre el mal / y la razón se impone al fin / sé que triunfaré». Ese sería su primer ejercicio como compositor.[2]

Trabajó en una cafetería situada en la calle Vives (Centro Habana).

Una noche visita a Olga Guillot y al compositor Orlando de la Rosa, quienes halagan su obra pero le manifiestan que no se acopla al estilo de la cantante. Al fin, el dúo Guevara Fullera le graba una canción, y Enriqueta Almanza interpreta su obra.[1]

Posteriormente se dedicó a la creación de boleros morunos, con notable influencia de la cultura musical española, los que fueron orquestados por Severino Ramos, Javier Vázquez, Joaquín Mendível, Pepito López y Benitico Yanes.

Anécdota

Un Día de las Madres, Leopoldo estaba desesperado; no tenía nada que regalarle a su mamá Concha Pérez; visita a Celia Cruz, le habla, le suplica, y ella decide interpretar Una flor simbólica. Más tarde, también a insistencia de Leopoldo, cantaría María la cocinera, una guaracha que hablaba de rumba y solar como solo Celia ―que vivió en La Margarita― podría hacerlo.[2]

Obras

Boleros

  • Adiós me dices ya.
  • Amor entristecido.
  • Canción a mi madre querida.
  • Canto a mi propia vida.
  • Como nave sin rumbo.
  • Cuánta gente.
  • Destino marcado.
  • En el balcón aquel.
  • Es triste decir adiós.
  • Llegaste, llegaste.
  • Me equivoqué.
  • Mi súplica.
  • Moriré de amor.
  • No extraño tu amor.
  • Pasión sin freno.
  • Perdido en la multitud.
  • Por unos ojos morunos.
  • Qué ganas con herirme.
  • Señor don bolero.
  • Si pudiera verte.
  • Te me alejas.
  • Tú sí me comprendes.
  • Una flor simbólica.

Bolero-mambo

  • Volverás a mi lado.

Guaguancó

  • Rico guaguancó.

Guaracha

  • María la cocinera.
  • Sube la palma real.

Son

  • Amarra el lechón y vamos
  • Son de Mateo.

Intérpretes de su obra

Los principales intérpretes de su obra han sido, entre otros, el dúo Guevara-Fulleda (Walfrido Guevara y Santiago Fulleda), Bienvenido Granda, Lino Borges, Antonio Machín, Celia Cruz, Celio González, José Tejedor, Moraima Secada, Gina León, Clara y Mario, Roberto Sánchez y agrupaciones como la Sonora Matancera, Saratoga y Rumbavana.

Diferentes compañías disqueras han grabado la obra de Ulloa.

Fuentes

  • Giro, Radamés (2009): Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2009.
  • Herrera Echavarría, Pedro (1990): «Leopoldo Ulloa canta a su propia vida», artículo del 13 de septiembre de 1990 en el diario Juventud Rebelde (La Habana).
  • Vázquez, Omar (2003): Sepultado Leopoldo Ulloa, notable autor de boleros. Granma (La Habana), 8 de enero de 2003.