Leopoldo Zea Aguilar

Leopoldo Zea Aguilar
Información sobre la plantilla
Leopoldo Zea Aquilar.jpg
NombreLeopoldo Zea Aguilar
Nacimiento30 de junio de 1912
Bandera de los Estados Unidos Mexicanos México
Fallecimiento8 de junio de 2004
México
OcupaciónFilósofo mexicano.
Obras destacadasSuperbus Philosophus, El positivismo en México, Nacimiento, apogeo y decadencia, Apogeo y decadencia del positivismo en México
PremiosMedalla Belisario Domínguez del Senado de México en 2000,Premio Juchimán de Plata en 1985

Leopoldo Zea Aguilar. Filósofo y escritor mexicano, discípulo de José Gaos. Fue de los pensadores del latinoamericanismo integral en la historia de México.

Síntesis biográfica

Nació el 30 de junio de 1912 en México.

Trayectoria

Inicia su carrera de profesor universitario cuando en 1944 Antonio Caso lo propone para sustituirlo en la cátedra de Filosofía de la Historia en la UNAM.

En 1945 termina la Segunda Guerra Mundial y se abre una era de desarrollo y prosperidad para México que coincide con la presidencia de Miguel Alemán (1946- 1952).

A partir de 1945 Zea trabaja en su materia por excelencia: el pensamiento latinoamericano, siguiendo las línea trazada por los precursores argentinos: José Ingenieros, Alejandro Korn y Coriolano Alberini. Coinciden el apoyo de la Fundación Rockefeller, la Universidad de Harvard y el proyecto colectivo coordinado por Silvio Zavala: Historia de las ideas contemporáneas en América.

Zea recorre el continente participando en algunos eventos puntuales como las manifestaciones contra Perón en Buenos Aires y la caída de Getúlio Vargas en Río de Janeiro.

Lo más importante de su tarea consiste en tejer una red de contactos con pensadores de América, con los cuales seguirá elaborando sus estudios durante décadas:

Francisco y José Luis Romero en la Argentina, Raúl Roa en Cuba, Danilo Cruz Vélez y Germán Arciniegas en Colombia, Arturo Ardao en el Uruguay, Francisco Miró Quesada en el Perú, Benjamín Carrión en Ecuador, Joao Cruz Costa en Brasil y Mariano Picón Salas en Venezuela, entre otros.

Pensamiento filosófico

Su pensamiento filosófico parte del presupuesto «yo soy yo y mis circunstancias» de José Ortega y Gasset para preguntarse por la posibilidad de un auténtico filosofar latinoamericano que surja de la reflexión y valoración de la historia y la cultura de Hispanoamérica, ya que las circunstancias americanas condicionan el horizonte del filosofar del hombre latinoamericano. Sostiene que en América latina los filósofos sólo han repetido las filosofías europeas sin detenerse en su existencia y evaluarla en la esencia del ser latinoamericano.

Premios

  • Premio Nacional de Ciencias y Artes por el gobierno de México, en 1980.
  • Premio Juchimán de Plata en 1985.
  • Premio Interamericano de Cultura Gabriela Mistral de la Organización de los Estados Americanos (OEA).
  • Medalla Belisario Domínguez del Senado de México en 2000.
  • Doctor honoris causa por la Universidad Nacional Autónoma de México.
  • Doctor honoris causa por la Universidad de Santiago de Chile 1997

Obras

  • Superbus Philosophus
  • El positivismo en México: Nacimiento, apogeo y decadencia
  • Pensamiento positivista latinoamericano
  • Apogeo y decadencia del positivismo en México
  • En torno a una filosofía americana
  • Esquema para una historia del pensamiento en México
  • Ensayos sobre filosofía de la historia
  • Dos etapas del pensamiento en Hispanoamérica
  • Conciencia y posibilidad del mexicano
  • La filosofía como compromiso y otros ensayos
  • América como conciencia
  • La conciencia del hombre en la filosofía: Introducción a la filosofía
  • El occidente y la conciencia de México
  • América en la historia

Aportes

Su filosofía marcó su concepto de una América Latina unida; y no en la utopía, sino en la realidad, en la lucha y renovación de un pueblo en demanda de dicho surgimiento, lo que le abrió la puerta a otros estudiosos del tema en el futuro.

Fue comparado con diversas personalidades del mundo intelectual, político y revolucionario, tales como Germán Arciniegas, quien fue su amigo; con el Che, con José Gaos, quien fue su maestro; con Víctor Raúl Haya de la Torre, con Andrés Bello, con Simón Bolívar y con Domingo Faustino Sarmiento, entre muchos otros.

Fuentes