Ley Torricelli

Artículo de referencia

Ley Torricelli
Información sobre la plantilla
Okneoanexionistas.jpg
Fecha:23 de octubre de 1992
Lugar:Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
Descripción:
La Ley Torricelli pretende aislar totalmente a Cuba del entorno económico internacional y hacer colapsar su economía
Consecuencias:
Intensificar el Bloqueo económico y comercial contra Cuba
País(es) involucrado(s)
Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos, Bandera de Cuba Cuba
Líderes:
Robert Torricelli, Bob Graham, William Clinton, George Bush (padre)
Ejecutores o responsables del hecho:
Gobierno de Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos,

Ley Torricelli. Proyecto presentado en el primer período de sesiones del 102 Congreso de los EE.UU., por Robert Torricelli, representante demócrata y posteriormente senador por Nueva Jersey, y por el senador por el estado de la Florida, Bob Graham.

La ley Torricelli, sancionada en el Congreso norteamericano, fue promulgada por el ex presidente George Bush (padre) el 23 de octubre de 1992, en plena campaña electoral, con el propósito entre otros, de ganarse al electorado de la Florida.

Tiene como objetivo fundamental aislar totalmente a Cuba del entorno económico internacional y hacer colapsar su economía. Las disposiciones contenidas en esa legislación, de carácter profundamente extraterritorial, constituyen una flagrante violación de las normas internacionales que rigen la libertad de comercio y navegación y reflejan el desprecio e irrespeto hacia la soberanía de terceros Estados.

Es una de las expresiones más acabadas de la línea agresiva del imperio contra la Revolución cubana, al articular toda una retórica eufemística que enarbola conceptos como democracia, derechos humanos, economía de mercado, sin descartar la sugerencia de una posible intervención militar.

Antecedentes

En 1992 se agravaron las dificultades que enfrentaba la economía cubana a partir de la desarticulación de los vínculos con sus antiguos socios comerciales de la desaparecida Unión Soviética y de Europa del Este. Es en esa coyuntura que se aprueba en esta fecha por la Cámara de Representantes de los Estados Unidos la llamada Ley Torricelli, también conocida como Ley de la Democracia Cubana.

El principal patrocinador del proyecto fue Robert Torricelli, representante demócrata y posteriormente senador por Nueva Jersey, uno de los principales receptores de dinero de la organización contrarrevolucionaria Fundación Nacional Cubano Americana y quien se vio envuelto posteriormente en un escándalo por turbios manejos financieros y sobornos de su campaña que lo obligaron a alejarse de la política.

Enmienda Mack

El antecedente más importante de la Ley Torricelli es la Enmienda Mack [1], enmienda que debe su nombre al senador Connie Mack, senador republicano por la Florida, conocido por sus posiciones reaccionarias y anticubanas, aliado estratégico de la Fundación Nacional Cubano Americana, de la cual recibía importantes sumas de dinero.

La Enmienda establecía concretamente la prohibición total a las compañías de terceros países, subsidiarias de casas matrices norteamericanas, de establecer algún tipo de operación económico-comercial con Cuba. Fue introducida por primera vez en 1989, no llegó a convertirse en ley; posteriormente fue introducida, en 1990 en dos proyectos diferentes, con el propósito de garantizar que de cualquier forma llegara a convertirse en ley, y posteriormente en 1991.

La Enmienda no llegó a convertirse en ley, aun cuando fue aprobada por todas las instancias congresionales, producto de la inserción en proyectos muy complicados, y en el año 1990 llegó hasta la mesa presidencial y fue vetado el proyecto en el cual estaba incluido, por el entonces presidente George Bush, precisamente objetándola por su carácter extraterritorial y por las afectaciones que le podría traer desde el punto de vista económico-comercial en sus relaciones con terceros países.

Esta Enmienda constituye el primer intento de cerrar la pequeña brecha que se había abierto a todo el entramado del bloqueo a través del comercio de las subsidiarias norteamericanas en terceros países con Cuba. Este comercio fue modificado en el año 1975, y el propósito de la enmienda era el estrangulamiento económico de Cuba en momentos en que se estaba produciendo la crisis y el desmantelamiento del campo socialista, con todas las afectaciones que esto trajo para la economía cubana, esencialmente en términos de pérdida de sus mercados.

La enmienda constituyó la expresión concreta de la estrategia que se trazaron los sectores de la ultraderecha norteamericana en alianza con los sectores de la mafia cubano-americana para tratar de dar lo que ellos pretendieron iba a ser el golpe de gracia a la Revolución cubana.

Enmienda Smith

La Enmienda Mack no fue la única medida en esta dirección, sino que formó parte de todo un andamiaje de acciones que se adoptaron por parte del Congreso y por parte del Ejecutivo con el mismo propósito de asfixiar económicamente a Cuba, de aislarla políticamente e incluso de fomentar la subversión interna.

Como parte de este andamiaje también existe otro antecedente importante de la Ley Torricelli, y es la llamada Enmienda Smith[2], que debe su nombre, en este caso, a un representante, también de la Florida, Lawrence Smith, muy estrechamente conectado con la Fundación Nacional Cubano Americana, y que contenía la misma prohibición de la Enmienda Mack, pero iba más allá y contenía también otra estipulación que incluía el decomiso e incautación de los barcos que después de tocar puertos cubanos, en un término de 180 días, pudieran entrar a algún puerto norteamericano.

Esa Enmienda Smith, que representó una versión todavía más dura de la Mack en la Cámara, tampoco llegó a convertirse en ley en este momento. Sin embargo, ambas medidas legislativas constituyeron el precedente más importante de lo que sería un año después 1992 la esencia de la Ley Torricelli.

Existen otros proyectos y otras medidas que se implementan, y que después son retomadas e incluidas en el texto de la Enmienda Torricelli.

Ley Torricelli

Esencia

Fue concebida como el golpe de gracia a la Revolución cubana, una maniobra en extremo oportunista para asfixiar al pueblo en el momento preciso en que enfrentaba el reto de sobrevivir como nación, de forma general tenía como objetivo derrocar a la Revolución en el contexto de la desaparición del socialismo como sistema con el consiguiente cambio drástico de la economía en Cuba.

En la esfera comercial la Ley Torricelli estableció dos sanciones fundamentales:

  1. Prohibir el comercio de las subsidiarias de compañías de Estados Unidos establecidas en terceros países con Cuba;
  2. Prohibir a los barcos que entren a puertos cubanos, con propósitos comerciales, tocar puertos de Estados Unidos o en sus posesiones durante los 180 días siguientes a la fecha de haber abandonado el puerto cubano.

Origen jurídico de la Ley

El Acta para la Democracia en Cuba, emanó de un órgano estatal norteamericano: el Congreso de los EE.UU por lo que, al pretender regular la vida política de otro Estado soberano, está viciada de una nulidad absoluta. Es como si la Asamblea Nacional del Poder Popular de Cuba, sancionara una normativa a regir en Miami o en el estado de la Florida o en cualquier otra ciudad o estado norteamericano[3].

"Sin el menor recato, la norma valora a un gobierno extranjero, califica sus actos internos en detrimento del principio que constituye la piedra angular del Derecho internacional contemporáneo, el de la soberanía, sin el cual es inconcebible la existencia de la comunidad internacional, pues el regulador de dicha comunidad, el Derecho internacional es, por su propia naturaleza, un derecho de coordinación y no de subordinación"

Contexto político en que se adopta la Ley

El contexto político en el que se discute y se logra la aprobación de la ley, es un ejemplo del paradigma de la democracia norteamericana. [5]

La Fundación a través del Congresista Steven Solarz, se reúnen con Clinton en Tampa, una reunión de unos 30 minutos, y ahí le venden la idea de que hay que intensificar el bloqueo con relación a Cuba. Clinton en ese momento dice que pensaría la idea, que todo lo que haga lo coordinará con Dante Fascell, que era otro representante que recibía mucho dinero de la Fundación, y semanas más tarde, en abril 23, en una reunión en Miami, en un conocido restaurante, Clinton dijo lo siguiente:

" He leído la Ley Torricelli y Graham -que también era el patrocinador- y me gusta. La administración Bush ha perdido una gran oportunidad de martillar a Castro y a Cuba "

Clinton abandona Miami con 275 000 dólares en los bolsillos. Y no es un problema solamente de cantidad, que para esa época era una cantidad apreciable, sino también de oportunidad. Ese era un momento en que él tenía serios problemas financieros en la campaña y necesitaba de cualquier manera levantar la recaudación. Después de esto, Mas Canosa dijo:

" Si Clinton es electo no creo que tengamos nada que temer”

Después se firma la ley, precisamente en Miami, el día 23, en un acto que allí se organiza; obligan a Bush, que en un año electoral no va a dejar que le roben ese tema y, oportunistamente, se suma a esto, se aprueba la ley, e incluso va a Miami para su firma y monta el show electoral. A partir de ese momento, se da una presencia preponderante de toda esta mafia del control del debate que con relación a Cuba se desarrollará en el futuro.

Sanción a Ley Torricelli

El o los proyectos fueron presentados en el primer período de sesiones del 102 Congreso de los EE.UU., por el representante por el estado de New Jersey, Robert Torricelli, y por el senador por el estado de la Florida, Bob Graham.

La primera versión difiere de la aprobada definitivamente. En algunos casos la variedad es puramente semántica, en otros, es de fondo; y en esta última situación, la disimilitud radica ya en el ocultamiento de intenciones que se presentaban muy al descubierto, ya en la sanción de nuevas disposiciones no menos duras aunque menos groseramente políticas en su formulación.

A fin de dar a conocer la historia fidedigna de su sanción para mejor comprensión de la intencionalidad política de la Ley, se mostrará en lo posible, lo que fue el proyecto y lo que resultó la misma.

Sanción

La ley Torricelli, sancionada[6] en el Congreso norteamericano, fue promulgada por el ex presidente George Bush el 23 de octubre de 1992, en plena campaña electoral, con el propósito entre otros, de ganarse al electorado de la Florida.

El entonces candidato Bill Clinton no se quedó atrás. Dijo estar "orgulloso" de haber aprobado la legislación.

" Es un día importante en la causa de la democracia en Cuba "
Bill Clinton

El proyecto respectivo tenía una introducción que la explicaba:

" Para promover una transición pacífica hacia la Democracia en Cuba" mediante la "aplicación de presiones apropiadas al gobierno de Cuba y el apoyo al pueblo cubano "

En el año1993 ya había pasado la euforia imperial, aunque la ley Torricelli-Graham estaba funcionando con toda la fuerza que le daba tanto el respaldo demócrata como republicano.

El propio Torricelli lo dice sin ningún pudor en el apartado 6 de la sección 2 de su proyecto de ley:

"El derrumbe del comunismo en la anterior URSS y en Europa Oriental, el ahora universal reconocimiento en América Latina y el Caribe de que Cuba constituye un modelo fracasado de gobierno y desarrollo, y la evidente incapacidad de la economía cubana para sobrevivir a las tendencias actuales, "proporcionan a EE.UU. y a la comunidad democrática la oportunidad sin precedentes para promover una transición pacífica hacia la democracia en Cuba"

Características Legislativas de la Ley

Esta Ley fue aprobada[7] dentro de otra más extensa y de mayor alcance: la Ley de autorización y de defensa nacional para el año fiscal 1992, o como definitivamente se le denominó: Ley de autorización de defensa nacional para el año fiscal 1993.

Sección 1701

Ley de la democracia cubana 1992 [8]

El texto original decía: "Ley de 1991 sobre la Democracia en Cuba". Como se ve, no existe otra diferencia más que la sintáctica. La democracia en Cuba. Otro aspecto digno de destacarse que se encuentra en cada declaración, desde el Presidente de los EE.UU hasta los funcionarios de gobierno que llevan adelante la política exterior de ese país y que, por otra parte, se reproduce hoy en la Ley Helms-Burton, es la referencia a la democracia.

Cabe consignar a ese respecto, que para los EE.UU. democracia y capitalismo van de la mano, lo que quiere decir que la forma política democracia es equivalente al sistema económico capitalista.

Sección 1702

Determinaciones [9]

Todas estas determinaciones tratan de demostrar la falta de democracia o la falta de respeto a los derechos humanos en Cuba, como pretexto para intervenirlo unilateralmente.

En el texto original se mencionaban las actividades disidentes, las cuales denominan "actividades independientes y democrática "involucrándose directamente con la llamada disidencia cubana a la que apoyan por medio de esta Ley.

Sobre las evasiones de las que habla la Ley, se trata de una emigración cubana que hasta el año 1994 era absolutamente privilegiada ya que al inmigrante de la isla se le ofrecía trabajo, documentos para residir y hacerse ciudadano en EE.UU., aparte de recibirlos como héroes por haber desertado.

Cuba ha impedido el ingreso a su territorio del Relator de Derechos Humanos de las Naciones Unidas por ser un mandatario de los intereses políticos de EE.UU., pero ha dado la más completa información a otros representantes de las Naciones Unidas que arribaron a ese país con fines clarísimos de información objetiva y a organizaciones internacionales.

Por otra parte, mal puede EE.UU. alegar incumplimiento a resoluciones de las Naciones Unidas desde el momento que ese país las ha violado todas, incluso la propia carta de la OEA, y lo que es peor, las resoluciones consecutivas de la Asamblea General de las Naciones Unidas contra el bloqueo a Cuba. Millones de cubanos están sufriendo diversas dificultades por la acción del bloqueo. Esta Ley viola el Derecho internacional porque viola la soberanía cubana y el derecho de los cubanos a darse la forma política que más les convenga.

Sección 1703

Declaración Política [10]

En esta sección se desarrollan paso a paso cada una de las acciones a emprender hasta obtener la caída del gobierno cubano.

En su primer paso, la Ley Torricelli hace la distinción entre Estado cubano y pueblo cubano, una disociación imposible jurídicamente

Se refleja el segundo paso hacia la búsqueda del bloqueo internacional, pretendiendo involucrar a otros países, fundamentalmente, a sus aliados europeos del Primer Mundo y a aquellos que formaron parte del campo socialista. Desde luego, todo esto fuera del control de las Naciones Unidas y contra lo establecido en el Derecho Público Internacional, puesto que para llegar a esa instancia se necesita una decisión del Consejo de Seguridad de aquél organismo.

En el tercer paso. EE.UU. amenaza con sanciones o represalias a quienes no cooperen con su política.

El cuarto paso designa expresamente a los Estados que formaron la URSS, que serían los primeros en constituirse en objeto de sus presiones políticas y económicas.

Su quinto paso reitera como herramienta política, intervenir en los asuntos internos de Cuba.

El sexto paso significa mantener el bloqueo contra Cuba pese a la Carta de las Naciones Unidas y a los Pactos, Tratados y Resoluciones vigentes en el ámbito del Derecho internacional.

El séptimo paso, sería reducir gradualmente las sanciones en respuesta a “acontecimientos positivos en Cuba".

Con relación al octavo paso, ninguno de sus socios ha aceptado hasta ahora las imposiciones del Bloqueo y muestran un interés inversionista creciente en Cuba.

El noveno, décimo y onceo paso, no figuraban en el proyecto. Estos reflejan el intervencionismo y la injerencia.

Sección 1704

Cooperación internacional [11]

La redacción no deja dudas de que el Presidente de EE.UU. debe cumplir una orden del Congreso a través de la Ley, tal es la imperatividad del verbo deber ante el inicio del proyecto.

Esta disposición es violatoria de la Carta de las Naciones Unidas, del GATT de 1947 y el GATT de 1994 y de la Organización Mundial del Comercio de igual fecha.

Por otro lado, se pretende otorgarle alcance extraterritorial a una ley interna de EE.UU.

Luego de todas las amenazas y prohibiciones vienen las sanciones para aquellos Estados que no acaten la extraterritorialidad de la Ley Torricelli en términos de "cooperación", como lo expresa.

Son, además, expresiones provistas de una clara intencionalidad chantajista, porque si el país intimado no acepta la ley estadounidense de modo expreso o tácito, no obtendrá de EE.UU. determinados beneficios.

La injerencia en los asuntos internos de terceros países es condenado explícitamente en el Derecho internacional.

Por otro lado, la Ley define minuciosamente lo que debe entenderse como asistencia, para que nada pueda escapar de su control.

Sección 1705

Apoyo al pueblo cubano [12]

Esta sección se aplica no obstante cualquier otra ley o transacción anterior, lo que implica una inflexibilidad extrema que se dirige también cuando se refiere a las donaciones de alimentos o venta de equipos médicos en los que la finalidad es que favorezca en última instancia el bloqueo.

Sección 1706

Sanciones [13]

El país que brinde un tipo de asistencia no admitida por EE.UU. según las disposiciones transcriptas, será pasible de las sanciones establecidas en esta sección.

Extraterritorialidad de la Ley

La consecuencia directa de la Enmienda Mack es el reforzamiento del carácter extraterritorial del bloqueo, este reforzamiento estuvo presente desde las primeras medidas que se aplicaron como parte del bloqueo desde el inicio de los años sesenta. Tanto es así que la prohibición de este comercio de subsidiarias con Cuba se estableció por primera vez en fecha tan temprana como el 8 de julio de 1963.

En esa fecha ya se estableció la prohibición de que cualquier compañía desde un tercer país, subsidiaria de una casa matriz norteamericana, pudiera establecer cualquier tipo de operación económico-comercial con Cuba.

Esta prohibición se mantiene vigente hasta el año 1975 en que, como resultado de las presiones y reclamos de otros países interesados en comerciar con Cuba, interesados en acceder al mercado cubano, la administración norteamericana, mediante una orden ejecutiva, decide modificar las regulaciones existentes y aprueba la emisión de licencias específicas, caso por caso, para permitir determinadas operaciones desde terceros países por firmas subsidiarias con Cuba.

Esta modificación no implicó, de ninguna manera, que se abriera totalmente la posibilidad de establecer un comercio fluido por parte de estas firmas subsidiarias con Cuba. Realmente las restricciones que se impusieron a este comercio fueron tales, que obstaculizaban y limitaban considerablemente sus posibilidades. Estas restricciones incluían la prohibición a dar financiamiento a las operaciones por parte de entidades o empresas norteamericanas; prohibición a Cuba a realizar transacciones en dólares; prohibición a incluir, en estas operaciones, materiales considerados por Estados Unidos como estratégicos, o productos que contuvieran más de un 20% de componentes norteamericanos, solo por citar las más importantes.

Realmente, las restricciones fueron significativas, y fue tal la incidencia de estas restricciones, que la decisión ejecutiva fue adoptada en agosto de 1975 y no fue hasta el año 1981 -es decir, seis años después- en que se inició el proceso de emisión de licencias.

Este proceso se inició en ese año, y, realmente, tuvo una tendencia ascendente, que no es más que el reflejo del interés que existía por terceros países para acceder al mercado cubano.

Tres elementos importantes de la Enmienda Mack vigentes en la Ley Torricelli son, en primer lugar, la violación a la soberanía nacional de otros Estados, porque estas firmas subsidiarias, aunque tengan un vínculo con sus casas matrices, son firmas nacionales de esos países y están sujetas a las leyes de esos países.

En segundo lugar, una violación flagrante del derecho internacional que prohíbe la aplicación de medidas extraterritoriales.

En tercer lugar, una violación de la propia Ley de Relaciones Exteriores de Estados Unidos, según la cual ningún Estado puede regular las actividades de corporaciones organizadas bajo las leyes de otros Estados.

Referencias

Fuentes

  • Cuba. Entorno legal del bloqueo". Alberto Caymaris. Fundación de Cultura Universitaria, Montevideo, Uruguay. Sep. 1996.
  • Caymares Alberto. Una interpretación crítica de la Ley Torricelli. Disponible en: Cuba Vs. Bloqueo. Consultado el 14 de febrero de 2012.
  • Granma
  • Vigencia y contemporaneidad de la Ley Torricelli. Tomado de la Mesa Redonda No.3. Disponible en: Cuba Vs. Bloqueo. Consultado el 14 de febrero de 2012.
  • La extraterritorialidad en la política de bloqueo. Tomado de la Mesa Redonda No.3. Disponible en: Cuba Vs. Bloqueo. Consultado el 14 de febrero de 2012.
  • Ley Torricelli. Disponible en: Revista Bohemia. Consultado el 14 de febrero de 2012.