Loma de Candela (Güines)

Loma de Candela
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMayabeque
 • MunicipioGüines


Loma de Candela (Güines). Localidad que constituye un sitio natural considerado monumento local del municipio Güines, provincia Mayabeque, presenta elevaciones de escasa altura y suaves pendientes. Está constituida por una secuencia de rocas terrígenas–carbonatadas, mientras la llanura presenta cultivos varios, pastos y vegetación herbaria de sabana cultural.

Ubicación

Este sitio natural se nombra Cuevas "Loma de Candela", ubicado en el municipio de Güines, al norte de la provincia Mayabeque. Se localiza geográficamente en las coordenadas X: 338 Y: 390 de la hoja 37841 escala 1:50000.

Origen de la Cueva Loma de Candela

Cueva Loma de Candela.png

La cueva "Loma de Candela" fue originada por la acción disolvente de las aguas aciduladas que siguieron la orientación especial (rumbo y buzamiento) de la estructura regional, fundamentalmente de planos de debilidad estructural, coadyuvados por algún sistema de litoclasas que, a su vez controlaron el flujo de las aguas subterráneas.

Características geológicas y morfológicas

Estas elevaciones de escasa altura y suaves pendientes, están constituidas por una secuencia de rocas terrígenos – carbonatadas compuestas en menos de un 50% por roca calcárodolomita y el resto por clásticas no carbonatadas. Geológicamente la cueva se abre en rocas de la formación de Güines, cuya edad geológica va desde la parte más alta del mioceno, inferior a la más baja del mioceno superior, predominando los depósitos de edad mioceno medio.

La presencia de fauna fosilífera está identificada con un importante contenido fosilífero bertónico y plantónico ostra ostrácodos, equinodermos, algas y corales. Las rocas de la zona de presenta como una caliza margosa de color blanco amarillento cavernosas que superficialmente puede estar recristalizada o endurecida secundariamente por costras calcarías, identificándose también en los afloramientos la presencia de lápidez. De la disolución de estas calizas proceden los suelos ferralíticos rojos que forman en su mayoría la llanura cárcica HabanaMatanzas y que son famosas por su fertilidad.

Como la zona típicamente cárcica, frecuentemente afloran áreas de lapides o “diente de perro”, las cuales se hacen tan notables en algunos lugares que por no poderlas cultivar han sido relativamente respetadas por las sucesivas talas practicadas en la región. Mientras la llanura presenta cultivos varios, pastos y vegetación herbárea de sabana cultural, las elevaciones están constituidas por montes donde existe una manigua de plantas leñosas más espesas, con árboles y arbustos característicos.

El área aledaña es también asiento de una importante cuenca freática cárcica con aguas hidrocarbonatadas cálcica dulces, que sirven tanto para el consumo de la población como para irrigar los fértiles suelos alrededor de Güines. En la actualidad el drenaje superficial es prácticamente inexistente exceptuando lógicamente el Río Mayabeque y las corrientes organizadas más cercanas son intermitentes.

Galerías

Las galerías fundamentales de la cueva alcanzan aproximadamente 400 metros, de su diámetro su salón mayor llega a los 40 metros de diámetro y su profundidad sobrepasa los 15 metros. No obstante es una cavidad sumamente interesante para la espeleología cubana en general.

Cueva, Loma de candela.jpg

A la cavidad se penetra a través de una colina de paredes verticales de un diámetro aproximado de 10 metros, aunque presenta en otras zonas varias claraboyas por donde es posible el descenso solo si posee equipo especializado.

En general la cueva tiene una orientación principal NNE–SSW, aproximadamente la misma del buzamiento de las capas y una secundaria E-W que determina la orientación de algunos salones. Estas direcciones pueden deberse a fracturas o grietas a la orientación de la paleocirculación de las aguas freáticas, o la influencia simultanea de ambos factores.

La morfología predominante es erosivo–corrosivo, producido por la acción de las aguas aciduladas, y en menor medida hay presencia de morfología reconstructiva litoquímica, así como procesos clásicos o de derrumbe que se han producido por la acción combinada de la erosión, descalcificación y gravedad.

Población

La principal fuente de trabajo de sus pobladores es la agricultura, aunque también existen otras como: un restauran, una posta médica, una tienda mixta y una escuela rural.

Hechos relevantes vinculados al sitio

La primera referencia sobre esta cueva se debe a Armando Bayo, en su libro Humboldt, donde refiere, que el sabio alemán en un viejo proyecto de un canal que unía a Güines con La Habana fue invitado por la sacarocracia de la época a recorrer la llanura de los Güines, donde cruzaría la proyectada vía acuática, también visitó las cuevas de la Loma de Candela.

Sobre esta visita escribió Heraldo el güinero, Francisco Calcaño y Monzón en el primer número del albún güinero, “Todas aquellas columnas de estalactitas están llenas de letreros y nombre en su mayoría oscuros y desconocidos que nada dicen a la imaginación, que ninguno recuerda traer a la memoria. Sí me hubiera gustado ver allí una inscripción autógrafa que dijera Humboldt, 1804. Refiere Bayo que cerca de esta cueva existía una ceiba plantada por el propio sabio y que una placa conservaba el hecho con lo siguiente: "En 1804 el varón Humboldt sembró esta ceiba". Esta tarja honra la memoria del sabio y brinda el testimonio histórico y de admiración para la presente y futuras generaciones alturas del valle 1958.

En visita al Jardín Botánico de París el ya fallecido cubano Onaney Muñiz localizó en los fondos del lugar herborizados la inflorescencia de la palma real cubana con una nota adjunta que decía (…) “Colectada en la cueva Loma de Candela, Güines” (…) y con la firma autógrafa de Alejandro de Humboldt, también en este lugar el sabio hizo los primeros estudios geológicos de la llanura del sur de La Habana a los cuales llamó “Calizo de Güines” hoy formación Güines.

Años después, alrededor de 1887 refiere en su obra Francisco Meluzao Otero que el rey de los campos de Cuba Manuel García utilizó en muchas ocasiones esta cueva como refugio transitorio y que debajo de su pétrea bóveda la cual utilizó como hizo importantes recaudaciones para la revolución cubana. Ya en plena Guerra del 95 esta espelunca fue hogar donde tranquilamente reposan los heridos y enfermos del regimiento castillo, como hospital de sangre. Sus blancas paredes colmadas de hermosas formaciones columnares, no fue menos que fuente de inspiración al Poeta del Centenario Raúl Gómez García durante sus años de estudiante en el Instituto de Segunda Enseñanza de Güines (1951-1952).

De transcendental importancia es de haber sido este lugar el que escogiera el día 4 de abril de 1939, el entonces estudiante de Segunda Enseñanza de La Habana Antonio Núñez Jiménez, cuando aún contaba con 16 años para realizar su primera expedición a las entrañas de este suelo patrio, lugar que tanto logró atrapar que sería para él en los futuros años una norma perenne el lema de llevar la luz a las tinieblas. Dicha espelunca fue escogida por el Dr. Antonio Núñez Jiménez con motivo del 50 aniversario de la SEC para hacer el lanzamiento de su monumental obra 50 Años Explorando Cuba.

Fuentes

  • Biblioteca municipal de Güines.
  • Casa de la Cultura de Güines.