Los Naranjos (San Antonio del Sur)

Los Naranjos
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGuantánamo
 • MunicipioSan Antonio del Sur

Los Naranjos. Localidad que en sus inicios se llamaba Baitiquirí, El Naranjo era una pequeña porción en la parte más alta del territorio, por un naranjo grande que allí existía, después de 1959 toma el nombre de Los Naranjos de Baitiquirí.

Desarrollo histórico

Los Naranjos en sus inicios esta habitada por los primitivos. Hubo un grupo de agricultores ceramistas. Su actividad fundamental eran la agricultura y la cerámica, además practicaban la pesca, recolectaban y cazaban, se dedicaban a sembrar boniato, ají, fríjol caballero, maíz y la yuca que era su producción fundamental, de ella hacían casabe, del maíz la chicha como vino, como árboles cultivaban los frutales, entre ellos: el caimito, el anón, la piña, el jobo, mamey, la guayaba, el marañón, entre otros.

Además de esto consumían gran cantidad de moluscos, crustáceos y mamíferos, utilizaban las redes para pescar, como instrumentos para la cocina tenían mortero y cuchillo. El trabajo era colectivo, utilizaban la bija para pintarse para las ceremonias de su baile preferido, el areito, en este baile tenían como instrumentos musicales: los tambores atabales o mayohuacán y las maracas. Vivían en bohíos fabricados de tabla de palma, yagua y techo de guano. Como deporte practicaban la pelota y para deformar sus cráneos utilizaban la deformación frontoccipital tabular oblicua.

Del tránsito hindú hispánico existen evidencias en este asentamiento que han sido encontradas por el grupo arqueológico de Baitiquirí, estas se muestran en el Museo Municipal. Ya para 1511 comienza el proceso de colonización lo que trajo como consecuencia la desaparición gradual por el sometimiento al trabajo forzado y los maltratos. A partir de 1850 empiezan a habitar la comunidad personas que venían de otros lugares.

En el siglo XVI, para los años 1539 los aborígenes de esta comunidad llevaron a cabo el primer hecho de rebeldía. Ante la explotación del Conquistador español, al estos percatarse de la presencia de los españoles aprovecharon que estaban dormidos, al llegar la noche en su paso por el territorio.

Los aborígenes buscaron sus rústicas armas, lanzas y ballestas y dieron muerte a 5 españoles e hirieron a uno. Al regresar a sus bohíos, los queman y dan muerte a otros 5 españoles, demostrando la estirpe de rebeldía ante la explotación colonial.

  • En 1895, el 24 de febrero se produjo el alzamiento de Luis González Pineda, apoyado por mambises de la comunidad.
  • En enero de 1961 se lleva la luz de la enseñanza por los alfabetizadores, Caridad Estévez, Maura Velásquez, Orlando Matos, Onelia Rodríguez, entre otros.

Los pobladores de Los Naranjos firmes a su revolución participaron en la lucha rebelde, en la clandestinidad y en la contra bandido. En mayo de 1967 participaron en la operación “Macambo” en la captura de Amancio Mosqueda, alias (Yarey)dirigidos

Situación Geográfica

Norte: Sierra de Mariana.
Este: Comunidad de Baitiquirí .
Sur: Con el Mar Caribe.
Oeste: Municipio Manuel Tames.

Población

La comunidad tiene una extensión territorial de 6 Km2, con una población de 588 habitantes. Con características heterogéneas, una gran mezcla de razas, predominio de mestizos y una densidad de 46,4 hab/km2.

Relieve — Clima — Vegetación.

El relieve del territorio es variado, destacándose dos zonas naturales con características muy distintas, una que se encuentra hacia el norte del territorio con un predominio montañoso, abundantes precipitaciones que llegan hasta los 2500 mm al año, una vegetación exuberante, donde predominan los bosques siempre-verdes, con hojas anchas, el suelo de color pardo oscuro con gran cantidad de materia orgánica.

En el sur del territorio predomina una llanura costera, esta zona es considerada como el semidesierto cubano, con precipitaciones que oscilan entre los (400-500 mm) al año, muy escasas, una vegetación xerofítica, donde las plantas han tenido que realizar adaptaciones fisiológicas para sobrevivir en este medio seco con una elevada temperatura que siempre está por encima de los 320o C, los suelos son esqueléticos poco desarrollados, con un nivel de erosión tan grande que prácticamente lo que aflora es la roca madre. En esta área se pone en práctica fundamentalmente a la ganadería y la Agricultura Urbana.


Agua subterránea

La infraestructura hidráulica con que cuenta la comunidad presenta grandes dificultades producto al envejecimiento de las redes y por los períodos de intensa sequía, el acueducto de la comunidad es por gravedad con más de 50 años de explotación y tienen capacidad para aportar un total de 150 m3/h, utilizados en los servicios de agua a la población.

Principales etapas del desarrollo

Esta localidad , antes del triunfo de la revolución ,era poco desarrollada pues estas tierras eran particulares , pertenecían a los Navarretes en ellas se producía plátano fruta y plátano macho, para la exportación esta era la única fuente de trabajo que existía, más tarde se construye una lechería , una mini hidroeléctrica atendida por la familia de Isidro del Rio, abastecía en el área solo tres casas, también existió el nombrado café de Nicomedes Vega, una pequeña bodega que pertenecía a Victorino Vega Matos, que no abastecía a los pobladores , teniendo que dirigirse a Baitiquirí o ha otras partes a buscar víveres había una escuela publica # 15 con el nombre de José Martí donde una de sus maestros fue Iris , Conrado , bayamés.

Después de 1959, llegado el triunfo el primero de enero cambia la vida de los pobladores de esta localidad pues surgen fuentes de empleo.

Infraestructura de la comunidad
• Bodega: 1
• Escuela primaria: 1
• Consultorio médico: 1
En el año 2002 surge una fuente de empleo, la Agricultura Urbana, dándoles trabajo en sus inicios a 196 personas, en la actualidad quedan 67, de ellos 25 de la localidad.

Fuente

• Museo Municipal Emilio Daudinot Pineda