Los días de Manuel Octavio

Los días de Manuel Octavio
Información sobre la plantilla
Los dias de manuel octavio-jorge calderon.jpg
Título originalLos días de Manuel Octavio
Autor(a)(es)(as)Jorge Calderón González
Editorial:La Memoria, Centro Cultural Pablo de la Torriente Brau
EdiciónElisa Pardo Zayas
Diseño de cubiertaKelly Núñez
Primera edición2016
ISBN978-959-7218-59-3
PaísBandera de Cuba Cuba

Los días de Manuel Octavio. Libro del escritor y periodista Jorge Calderón González publicado por Ediciones La Memoria y Cinemateca de Cuba en 2016.

Prólogo del escritor

Manuel Octavio Gómez, el olvidado

“Basta leer en este libro los testimonios reunidos de numerosos colaboradores del cineasta, así como las opiniones de críticos y escritores, para coincidir con todos en que Manuel Octavio Gómez (1934-1988) es el gran olvidado en la historia del nuevo cine cubano. Pocos recuerdan que Manuel Octavio, procedente del Cineclub Visión, el más descollante por su labor formativa antes de 1959, fue de los miembros que respondieron a un llamado de Alfredo Guevara y se incorporaron de inmediato al naciente Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC). Antes de integrar su núcleo fundacional en ese año parte aguas, él primero formó parte de la Sección de Cine de la Dirección de Cultura del Ejército Rebelde junto a Tomás Gutiérrez Alea y Julio García Espinosa, sus compañeros de la Sociedad Cultural Nuestro Tiempo. Con ellos se estrenó como asistente de dirección en los primeros documentales producidos (Esta tierra nuestra y La vivienda) y en la ópera prima de Gutiérrez Alea en la ficción: Historias de la Revolución. No tardó tampoco en sumarse al equipo de la revista Cine Cubano, en la cual ejerció la crítica.

Desde el inicio la obra fílmica de Manuel Octavio está marcada por la pluralidad temática, las búsquedas formales y su comprensión dialéctica de la cultura popular, que el cineasta imputara a su gusto por la sociología que estudió dos años en la Universidad de La Habana. Admirador de Kurosawa,

Buñuel, Rossellini, Fellini, Rosi, Olmi y Eisenstein, se formó como director sobre la marcha con la aspiración de expresarse a través del cine sin olvidar su condición de espectáculo. Su filmografía documental la conforman desde 1959, siete cortos y la participación en el equipo de diecinueve realizadores del largometraje La sexta parte del mundo (1977). Sus primeros documentales didácticos y descriptivos (El agua, Cooperativas agrícolas, Una escuela en el campo…) no anticipaban el temprano aporte de Historia de una batalla (1962), una pieza 12 mayor del reportaje acerca de la Campaña de Alfabetización.

Le debemos otro valiosísimo testimonio, Cuentos del Alhambra (1963), en el que veteranas figuras rememoran sus experiencias en una atmósfera de nostálgica evocación. Tuvo el acierto de registrar en celuloide sus vivencias, al tiempo que la aún vivaracha Amalia Sorg, «la bella del Alhambra», le tiraba los tejos detrás de las cámaras.

Su trayectoria en el cine de ficción abarcaría hasta 1987 un corto (El encuentro), sobre un cuento que escribió en 1959, concebido originalmente para el fine colectivo Un poco más de azul, y una decena de largometrajes. Dos fueron adaptados de obras teatrales –Tulipa, Patakín (quiere decir ¡fábula!)–, tres de la literatura (La tierra y el cielo, El Señor Presidente, Gallego) y otros tantos partieron de argumentos originales (La salación, Ustedes tienen la palabra, Una mujer, un hombre, una ciudad…). Sus resultados difieren enormemente de aquellos en que reelaboró la historia con una irrefrenable imaginación, entera libertad y originalidad: La primera carga al machete (1969) y Los días del agua (1971).

La plena madurez alcanzada en ese díptico por su deslumbrante modernidad para acercarse a episodios y personajes históricos y el progresivo declive en su trayectoria posterior, tornan capital el aporte del agitado fotógrafo Jorge Herrera (1927-1981) para imprimirle al primero una pátina de documento antiguo, que lo tornó estéticamente polémico, pero indiscutiblemente audaz en el orden creativo y, al segundo, un no menos osado tratamiento expresivo del color, que alguien definió como «delirio glauberiano». Devinieron obras emblemáticas del cine cubano, títulos de obligada referencia y clásicos del cine iberoamericano que, no obstante su valor realzado por la incidencia del tiempo, algunos olvidaron ya su impacto, cegados quizás por obras más recientes con mayor derroche de pretenciosidad que de trascendencia. Luciano castillo”

Nota de contracubierta

Si bien soy cinéfilo desde temprana edad, debo admitir con franqueza que no conocía del todo la obra de Manuel Octavio Gómez, quien, por otra parte, hasta el momento actual no ha sido tomado en cuenta lo suficiente por la crítica y los medios. Este libro intenta, por tanto, saldar esa deuda histórica con el creador de La primera carga al machete.

En estas páginas, a partir de la documentación consultada y el testimonio de personas que lo conocieron bien, voy adentrándome en el análisis de la filmografía del realizador, al tiempo que lo sitúo en el contexto histórico que le tocó vivir.

De este modo, aspiro a trazar la trayectoria de su profesión y la evolución de su vida personal para demostrar cómo gracias a su talento y perseverancia, Manuel Octavio Gómez llegó a convertirse en el gran cineasta que hoy conocemos.
El Autor

Índice

  • Agradecimientos /9
  • «Manuel Octavio Gómez, el olvidado». LUCIANO CASTILLO /11
  • Introducción /23
  • Cómo se forjó el artista : 1934-1958 /25
  • El decenio luminoso: 1959-1969 /39
  • Sus primeros largometrajes de ficción e Idalia /53
  • La primera carga al machete /63
  • Balance y recapitulación del decenio luminoso /67
  • Nuevas exploraciones: 1971-1976 /69
  • Los días del agua: experimentación con el color /71
  • El blanco y negro cual recurso expresivo /76
  • La literatura como fuente de inspiración y, nuevamente, el color /78
  • Período final: 1977-1988 /81
  • La sexta parte del mundo /83
  • Una mujer, un hombre, una ciudad... /85
  • Años que preceden a Patakín (quiere decir ¡fábula!) /88
  • Adaptaciones cinematográficas /93
  • La muerte del cineasta /97
  • Tienen la palabra colaboradores, colegas, críticos, especialistas e investigadores /101
  • Nelson Rodríguez /103
  • Pablo Martínez /104
  • Sergio Vitier /105
  • Adriano Moreno /105
  • Raúl García /106
  • María Elena Molinet /107
  • Derubín Jácome /108
  • Pedro García Espinosa /108
  • Rembert Egües /109
  • Roberto Valera /110
  • Anita Rodríguez León /111
  • Magdalena Alvarez /113
  • Santiago Villafuerte /113
  • Regino Oliver /114
  • Inés María (Lalita) Martiatu /115
  • Miguel Mendoza /116
  • María Elena Chaple /116
  • Alina Rey /117
  • Miguel Benavides /117
  • Raúl Pomares /118
  • Samuel Claxton /120
  • Alden Knight /121
  • Rogelio Blaín /121
  • Salvador Wood /121
  • Francisco Rabal /122
  • Jorge Sanz /123
  • Alicia Bustamante /123
  • Miguel Barnet /124
  • Julio García Espinosa /124
  • José Massip /125
  • Enrique Pineda Barnet /126
  • Fernando Pérez /127
  • Daniel Díaz Torre s/128
  • Manuel Herrera /128
  • Jerzy Kawalerowicz /128
  • Rodolfo Santovenia /129
  • Luciano Castillo /129
  • Juan Antonio García Borrero /130
  • Frank Padrón /130
  • Joel del Río /131
  • Azucena Plasencia /131
  • Ugo Casiraghi /131
  • María Caridad Cumaná /132
  • Alicia García /132
  • Edgar Soberón Torchia /132
  • Eduardo López Morales /133
  • Ambrosio Fornet /133
  • Ignacio Ramonet /134
  • Filmografía /135
  • Premios /142
  • Testimonio gráfico /145
  • Bibliografía /169

Datos del autor

Jorge Calderón González (La Habana, 1939). Licenciado en Historia, investigador auxiliar y profesor principal, periodista y escritor. Miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC), de la Unión de Periodistas de Cuba (UPEC), de la Unión Nacional de Historiadores de Cuba (UNHIC), así como de la Asociación Cubana de la Prensa Cinematográfica (filial de la FIPRESCI), la Asociación Cubana de Comunicadores Sociales (ACCS) y la Asociación Cubana de Naciones Unidas (ACNU). Especialista principal del Centro Provincial de Cine de La Habana. Profesor en la Facultad de Medios de Comunicación Audiovisual (FAMCA). Asistente de dirección del filme David (1967), coguionista del documental Muerte y vida en El Morrillo (1971) y asesor del documental María Teresa (1984). Ha publicado Amparo: millo y azucenas (Letras Cubanas, 1970, mención Testimonio en el Concurso Casa de las Américas de ese año), María Teresa Vera (Letras Cubanas, 1986) y Nosotros, la música y el cine (Universidad Veracruzana, 1997). Tiene en proceso editorial Compositores, filmes y figuras del cine musical.

Fuentes

  • Mochila 41\De mi terruño\Ciego de Ávila\DVD 1 Medio Ambiente \BIBLIOTECA\Articulos
  • Calderón González, Jorge. Los días de Manuel Octavio. La Habana, Ediciones La Memoria, Cinemateca de Cuba, 2016.