Lugo (Galicia)

(Redirigido desde «Lugo»)
Para otros usos de este término, véase Lugo (desambiguación).


Lugo
Información sobre la plantilla
Comunidad Autónoma de Galicia. de España
Bandera de Lugo
Bandera

Escudo de Lugo
Escudo

Ubicación de Lugo.
Ubicación de Lugo.
EntidadComunidad Autónoma de Galicia.
 • PaísBandera de España España
 • ProvinciaLugo
 • Fundaciónaño 14 a. C.
GentilicioLucense o lugués.
Lugo-espana.jpg
Lugares de Lugo

Lugo es una ciudad de la comunidad autónoma de Galicia (en poder de España). Asentada sobre un cerro a orillas del río Miño; conserva importantes huellas de su pasado romano.

Historia

Es una ciudad bimilenaria fundada como campamento romano en el año 14 a. c. Se trata del asentamiento urbano más antiguo de Galicia, pues actuaba en la época del Imperio como cabeza de un convento jurídico romano, uno de los tres que conformaban la provincia de la Gallaecia (junto con Braga y Astorga). Durante los siglos V y Siglo VI fue un importante centro religioso con dominación sueva, celebrándose allí un concilio en el 569 que la convirtió en iglesia metropolitana.

Fue ocupada por los musulmanes entre 713 y 740, año en el que fue reconquistada por Alfonso I. En el siglo X vivió varios ataques normandos y sufrió las razzias de las tropas árabes de Almanzor. Su desarrollo urbano más notable se produjo hacia mediados del siglo XII gracias a su situación como lugar de paso del Camino de Santiago y a su condición de sede episcopal. La vida de Lugo durante la Edad Media estuvo marcada por las luchas y enfrentamientos de los burgueses apoyados por los nobles, contra la autoridad del obispo.

En 1528 fue nombrada capital del Reino de Galicia por Carlos I, pero paradójicamente inició una etapa de largo declive que se prolongó a lo largo de los siglos XVI y XVII, al mismo tiempo que Santiago de Compostela cobraba protagonismo. En el siglo XVIII conoció una etapa de recuperación económica y cultural gracias a las intervenciones de los ministros de Carlos III con la construcción del Camino Real de Madrid a A Coruña (1773).

La guerra de la independencia de principios del siglo XIX tuvo algunas famosas escaramuzas en la ciudad, que se vio afectada por los enfrentamientos de las tropas del general británico Moore y las tropas francesas dirigidas por Soult en enero de 1809. A lo largo del siglo XIX tras su proclamación como capital provincial en 1883, se fue dotando de una serie de instituciones y servicios que la fueron modernizando y convirtiendo en un pujante centro urbano.

En la actualidad es, ante todo, una capital de provincia que ejerce su influencia tanto administrativa como comercial y de servicios por gran parte de su demarcación política. Cuenta además con una significativa industria agroalimentaria y un campus universitario pujante, con una marcada oferta dirigida hacia los estudios agrarios y forestales.

Características

Físico-geográficas

La ciudad se encuentra en una colina rodeada por el río Miño y los regatos Rato y Chanca. La diferencia de altitud entre el centro de la ciudad y las márgenes fluviales es de cierta consideración, ya que mientras en el centro la altitud es de 465 metros sobre el nivel del mar, en el Miño, a la altura del Paseo Fluvial, la altitud es de 364 metros. El ayuntamiento de Lugo es el segundo más extenso de Galicia, con una superficie de 329,78 km², y está formado por 54 parroquias.

La ciudad y su paisaje, tanto rural como urbano, están marcados por el río Miño. Se encuentra situada en la reserva de la biosfera «Terras do Miño», declarada por la Unesco el 7 de noviembre de 2002, un importante reconocimiento a nivel internacional en cuanto a la conservación de los paisajes y hábitats fluviales de la región atlántica europea. Es de destacar la abundante fauna en torno al curso del río Miño a su paso por la ciudad, sobre todo en lo relativo a las especies de aves. Todo este parque en torno al río abarca una ruta de parques de unos treinta kilómetros de longitud. Los otros dos ríos que atraviesan la ciudad son el río Fervedoira y el río Mera, en torno a los cuales se encuentran varios parques con diversas especies de árboles.

Clima

El clima es oceánico continental, con inviernos fríos y veranos suaves. La temperatura media anual es de 11,5 °C y las precipitaciones son abundantes (más de 1000 mm al año). Debido a su alejamiento del Atlántico, este nivel de precipitación puede ser considerado bajo en comparación con comarcas como las de las Rías Bajas o Santiago. La temperatura más elevada registrada en su historia (41,2 °C) se dio en julio de 1990, y la temperatura más baja fue de -10,0 °C en diciembre de 2005.

Demografía

De acuerdo con el censo español a 1 de enero de 2011, la ciudad cuenta con 98 007 habitantes, con una densidad de 297,19 personas por km². En 1842 la ciudad contaba con tan sólo 13 986 habitantes, repartidos en 2797 hogares. Medio siglo después, en 1897, la ciudad duplicaría su población, llegando a los 26 252 habitantes, población que se mantuvo constante hasta los años 1940, cuando se llegó a los 41 011. La población se volvió a duplicar en 1991, con 83 242 habitantes, que fueron creciendo durante los años posteriores hasta alcanzar los cerca de 100 000 del año 2010.

En el año 2009, tenía una tasa bruta de natalidad de 6,32 nacidos por cada 1000 habitantes (la segunda más baja de España, después de la de Zamora), una tasa bruta de mortalidad de 14,42 defunciones por cada mil habitantes (la más alta de España), y una tasa bruta de nupcialidad de 3,14 matrimonios cada mil habitantes (la décima más baja del país). El saldo vegetativo por cada mil habitantes (nacimientos menos defunciones) de la provincia fue de -7,89, el más bajo de España.

En el año 2010, el 53,30% de los habitantes de la ciudad (52 042) eran mujeres, y el restante 46,70% (45 593) eran hombres.[14] En lo relativo al lugar de nacimiento, de los 97 635 habitantes con los que contaba la ciudad ese año, 92 262 (94,50%) nacieron en España; del resto de la población, 1288 personas (1,32%) procedían de otros países europeos, 3147 (3,22%) de Latinoamérica, 800 (0,82%) de África y 138 (0,14%) de Asia.

Desarrollo económico

Turismo

Para el visitante que se acerca a tierras de Lugo, son múltiples las ofertas que se le brindan a la hora de ocupar su tiempo de ocio. Las propias características funcionales e históricas de la ciudad se proyectan en el tejido urbano, recogiendo las transformaciones de la historia. Asi, el centro de la ciudad, delimitado por la muralla, posee la huella imborrable de los romanos. Pero existen múltiples posibilidades para observar de cerca la historia y los parajes naturales.

Resulta inexcusable el recorrido por la muralla, Patrimonio de la Humanidad. Las termas romanas, ubicadas en las riberas del Miño, demuestran la importancia que daban los romanos a la calidad de estas aguas. El casco histórico de la ciudad merece una visita guiada, que llevará al turista desde el pazo del marqués de Ombreiro, sede municipal, hasta la Catedral, pasando por la Plaza Maior, por la de Santa María, por la del Campo, la Soledad y Santo Domingo, sin olvidarse de calles bulliciosas y comerciales, como la Reina, El Progreso o la Rúa Nova, entre otras.

Fuera del casco urbano, los paseos fluviales del Rato y el Miño para quienes buscan esparcimiento y contacto directo con la Naturaleza. La gastronomía merece mención especial, como el tradicional lacón con grelos, la ternera y el pulpo á feira.

Desarrollo social

Cultura

Monumentos

Toda la ciudad es, en su conjunto, un espacio monumental, donde lo que primero llama la atención es el recinto amurallado que rodea a la ciudad con sus 2.200 metros de perímetro. Fue declarado Patrimonio de la Humanidad el 30 de noviembre de 2000. Por su parte, la Catedral, la única de España con el privilegio de exponer permanentemente el Santísimo Sacramento, es una suma de estilos, desde el románico al neoclásico.

Lugares históricos

  • Termas Romanas: construidas entre el siglo I y el siglo II. Se conservan diferentes partes como el Apoditerium y el Caldarium. Están situadas en el interior del edificio del balneario.
  • Muralla romana de Lugo: construida entre el 260 y el 310. Tiene 2.140 m de perímetro y 71 cubos, en los que destaca el de A Mosqueira, único que conserva los huecos originales. Cuenta con diez puertas de acceso y seis accesos interiores para subir a ella. Patrimonio de la Humanidad desde el año 2000.
  • Catedral: construida sobre los cimientos de dos basílicas anteriores. Su inicio data del siglo XII, de factura románica (nave central, parte de las naves laterales, los brazos del crucero, y el triforio), pero con intervenciones sucesivas en los estilos gótico, barroco y neoclásico. Tiene planta de cruz latina. Destaca el tímpano románico de la puerta norte presidido por un Cristo Majestad del siglo XIII.

En el interior es de destacar la capilla de la Virgen de los Ojos Grandes (construida en el siglo XVIII por Fernando de Casas Novoa) en la que destaca el baldaquín, de estilo churrigueresco, obra de Miguel de Romay y el coro, de muy buena factura barroca, así como el deambulatorio del siglo XIV. La fachada principal actual, de estilo neoclásico, data de 1769 y fue diseñada por Julián Sánchez Bort.

  • Iglesia y Convento de los Padres Franciscanos: la iglesia es de estilo gótico, en la actualidad bajo la advocación de S. Pedro. El convento alberga el museo provincial. Comenzó a construirse en el siglo XIII. Conserva un excepcional claustro de transición románico- gótico, la cocina y el refectorio del convento.
  • Casa Consistorial: es una de las obras más representativas del barroco civil gallego, erigida en el segundo cuarto del siglo XVIII por Lucas Ferro Caaveiro, aunque la torre del reloj es un añadido del siglo XIX.
  • Pazo de San Marcos: obra de finales del siglo XIX, inicialmente destinado a hospital y hoy sede de la Diputación Provincial.
  • Iglesia Conventual de Santo Domingo: edificado en el s. XIII, planta ojival de tradición románica. De la construcción gótica original sólo están visibles en el exterior las tres ábsides poligonales de la cabecera. En el interior destacan los sepulcros de personajes de la nobleza medieval.
  • Capilla de la Soledad: erigida a lo largo del lateral sur de la Iglesia de San Pedro (antigua conventual de S. Francisco).
  • Capilla de San Roque: sigue los cánones del barroco compostelano, de planta central, obra de Lucas Ferro Caaveiro.
  • Casa de los Mosaicos: Doctor Castro 20-22, restos de una casa romana in situ. Sala arqueológica en la que se podrán ver y conocer, además, el aspecto de este lugar en el momento de su construcción a través de un vídeo.
  • Praza do Campo: es muy probable que fuese el lugar donde se erguía el foro romano. Hoy es el centro del Lugo antiguo, lugar típico y muy agradable para el paseo, con la fuente de San Vicente de traza barroca en el centro. Combina en armonía algunos pazos con soportales y construcciones más modernas.

La arquitectura civil y religiosa se funden en las calles de la ciudad. Iglesias como A Nova, San Froilán, Agustinas o el antiguo convento de San Francisco (sede del Museo Provincial) y el pazo episcopal, compiten con el pazo de la Casa Consistorial o el Pazo de San Marcos. Fuera de la ciudad, merece atención el templo de Santa Eulalia de Bóveda. Iglesia de San Pedro, Iglesia Conventual de Santo Domingo, Plaza del Campo.

Fiestas

  • San Froilán. Del 4 al 12 de octubre. Son las fiestas patronales de la ciudad. Sus días grandes son el 5, en que se conmemora la festividad de San Froilán, y el Domingo inmediatamente posterior, llamado "Domingo das Mozas". Tienen estas fiestas un marcado carácter popular, en ellas es típico comer el pulpo en las casetas del ferial.
  • Corpus. Celebración de carácter religioso, que aquí adquiere una especial relevancia dada la íntima unión de la ciudad al Santísimo, como lo manifiesta el privilegio que tiene la Catedral lucense de su continua exposición. Desde 1669 tiene lugar durante estas fiestas la Ofrenda del Reino de Galicia al Santísimo Sacramento, efectuada cada año por el alcalde de una de las siete capitales del Antiguo Reino de Galicia.
  • Entroido. (El Carnaval o Entroido), es una fiesta de origen popular que cada año ofrece una mayor animación por las calles, de máscaras, comparsas y música. Especialidades gastronómicas de estas fechas son la "cachucha" (cabeza de cerdo) con grelos, las filloas y las orejas
  • Semana Santa. Las procesiones lucenses son de las más notables de Galicia. Destaca especialmente la de la Virgen de la Esperanza, que sale el Lunes Santo.

Fuentes