Méndez Capote (Cárdenas)

Méndez Capote (Lagunillas)
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaMatanzas
 • MunicipioCárdenas
 • Fundación1825
Población 
 • Total669 hab.
Agropecuario lagunillas.jpg
Méndez Capote (Lagunillas)

Méndez Capote (Lagunillas): Localidad del municipio de Cárdenas fundada en 1825, perteneció a esta Jurisdicción desde 1837.

Ubicación

Se ubica en las cercanías del valle de Guamacaro y de las estribaciones finales de la Cordillera Habana-Matanzas, por la zona de Coliseo. Su centro está situado al sur del municipio, entre los entronques de Ponce y Zequeira.

Historia

Durante todo el primer tiempo de la colonia la zona costera comprendida entre la bahía de Matanzas y la bahía de Sagua estaba libre de asentamientos humanos existiendo pocos lugares puntuales como centro de extracción de maderas, carbón y sal.

En 1635 Martín Recio y Oquendo logró que le cedieran el hato de San Juan de las Ciegas, otorgado por el Cabildo de La Habana, el mismo comprendía el actual sitio de Lagunillas. Los siguientes propietarios fueron Luis Soto, Juan Norato y José de Sotolongo.

Poco a poco la ganadería, cortes de madera y la agricultura menor, fueron cobrando importancia. Gracias a esta actividad económica se mantiene e incrementa el movimiento hacia la región, atrayendo la atención de comerciantes criollos, creciendo con ello su poblamiento, sobre todo hacia el nordeste, en dirección a San Antón de la Anegada y Guamutas.

En 1730 Manuel Barroso solicita permiso para trasladar la hacienda de Lagunillas de lugar. Entre 1736 y 1737 Cristóbal de Soto hace la misma solicitud.

En 1775, Felipe de Zequeiras, recibe el título de Conde de Lagunillas, sobre esta hacienda, que sería conocida a partir de entonces como Hacienda del Santo Cristo de Lagunillas.

Proceso de mercedación

Para el siguiente siglo comienza la verdadera población de la zona a partir de las mercedación o fraccionamiento de hatos para fomentar cultivos, especialmente después de la compra del mismo por Bernardo Carrillo de Albornoz.

En 1802 tiene lugar un proceso de demolición de haciendas mediante el cual numerosas fincas de Lagunillas dedicadas a la ganadería, eran convertidas en cafetales y cañaverales.

En los primeros años del Siglo XVIII se crearon en la región 17 conucos dedicados a la siembra de viandas y hortalizas que junto a los realengos y sitios mercedados, se dedicarían también a la cría de ganado mayor y menor y la ceba de cerdos.

El primer censo de Cuba, realizado en 1774, incluye la zona con 294 habitantes, o sea que ya desde el siglo XVIII había señales de vida, siendo su desarrollo pobre y muy escaso.

En 1822, y en la misma hacienda se levantó una Ermita de madera que, al ser destruida por un incendio, dió origen a una iglesia cuya construcción fue iniciada en 1864, lo cual prueba la existencia de numerosos núcleos de población en la zona. Este templo, solo podía asistir a los enfermos, dar consejos a los vecinos, confesarlos y darles la extremaunción. Los entierros se hacían en el cementerio de Lagunillas.

Primeras sublevaciones

Debido a la explotación agrícola por medio de esclavos se produce un incremento de éstos, concentrados en un espacio relativamente pequeño, lo que condicionó el surgimiento de las primeras sublevaciones en el territorio, en la que se destaca la sublevación de esclavos ocurrida en el cafetal “Perseverancia” en 1842, vista en la historia como un hecho aislado y espontáneo que se muestra como un estallido prematuro de un proceso que tendría amplias manifestaciones posteriores.

La guerra de independencia

Lagunillas se destacó en las guerras de independencia. Su cercanía a Coliseo la vincula a acciones de Antonio Maceo y Máximo Gómez, durante la campaña invasora.

Domingo Méndez Capote

Muy importante fue la labor de la Brigada Cárdenas en su territorio y de Domingo Méndez Capote, personaje oriundo del lugar, que en atención a sus méritos militares, se decidió que el poblado llevara su nombre.

Acciones que se recuerdan son las del 27 de diciembre de 1895 en la que los insurrectos al mando del coronel Lacret Morlot queman las estaciones del ferrocarril de Lagunillas y Contreras. El 24 de enero de 1896, éste combate una columna española, al mando del coronel Luis Molina y Oliveras en Lagunillas.

El 4 de mayo de 1896, el regimiento Clotilde García de Cárdenas, logra la rendición de la guarnición de Lagunillas, causando al enemigo numerosas bajas.

Características

Extensión y población

La extensión territorial de este poblado es de 89,91 kilómetros cuadrados, con una población de 669 habitantes.

Relieve

Presenta un relieve relativamente llano.

Suelo

La diversidad de rocas en el territorio se presentan como sedimentarias (en las cuevas: roca caliza), metamórficas (en las lomas: roca serpentinita) e ígneas (en la zona del cauce de los ríos y afluentes: rocas de tobas y cuarzo).

Situada al sur de la región se encuentran en Lagunillas, sedimentos terrígenos y terrígenos- carbonatados, en algunos casos bajo cortezas de intemperismo.

El suelo predominante es el pardo carbonatado, ferralítico rojo típico, junto a los fersialíticos, aluviales, ferríticos y renzinas rojas, todos ellos excelente tierra para el cultivo del café, la caña y frutos menores.

Clima

La temperatura media anual en el territorio es de 24,1 grados Celsius; con una media máxima anual de 31,6 grados Celsius y una mínima media anual de 18,1 grados Celsius. Los meses más calurosos son julio y agosto.

Hidrografía

Los recursos hidráulicos son pobres. Las precipitaciones fluctúan entre 1400 y 1800 Mm. /año.

Flora y Fauna

Flora del poblado de Lagunillas

La flora autóctona estuvo formada por pequeños bosques, casi inexistentes hoy, que responden al tipo clásico de vegetación de cuabal, conocidos popularmente como tierra de sabana.

La fauna lagunillera mantiene los mismos parámetros del resto del municipio, con escasa representación de mamíferos. Sólo 54 familias de especies vivientes: murciélagos, roedores y mariposas, no contando a las especies introducidas por el hombre. Especies muy comunes de aves son, la lechuza y el sijú platanero, el zunzún, el pitirre, y el gorrión.


Desarrollo económico

Antecedentes

La región cardenense constituyó un lugar con condiciones propicias para el desarrollo de la industria. La zona de Lagunillas se cubrió de hermosas fincas cafetaleras, que junto al azúcar, le dieron una notable prosperidad al territorio.

En 1825 gracias a las gestiones del Conde de Lagunillas y por la necesidad de un centro de reunión para la vida y para facilitar las actividades comerciales, políticas, fiscales y religiosas de sus habitantes se funda el poblado de Lagunillas.

Lagunillas en esta época tenía la población más floreciente del territorio con 329 habitantes, además de ser muy concurrida por foráneos. A la jurisdicción recién fundada se le asigna una Capitanía Pedánea, agregándosele los caseríos de Cantel, Guásimas, las haciendas de Canaleta, Varadero, Siguapa y Cárdenas. Esta última era un cuartón del partido pedáneo de Lagunillas, que aún después de fundada en 1828 continuó dependiendo administrativa y jurídicamente de Lagunillas hasta 1837, fecha en que se decide el traslado de la Capitanía Pedánea a la misma, con un Teniente Pedáneo, como primera autoridad propia, con facultades para oír demandas, imponer multas y establecer el orden.

A partir de este momento se inicia el declive de Lagunillas, en virtud del éxodo que tiene lugar hacia Cárdenas, dadas las mayores posibilidades económicas de ésta. En el censo de 1841 la población de Lagunillas se había reducido a 148 habitantes en 57 casas.

La cercanía a una ciudad próspera como Cárdenas, con grandes industrias y familias acomodadas, no permitía el desarrollo social y económico de Lagunillas, lo que daba lugar a un estancamiento, quedando solo como caserío humilde de poca extensión (media caballería).

Este aislamiento y olvido con un bajo nivel sociocultural, define un tipo de vida sin ilusiones ni transformaciones, con un proceso de declive, frustración y desesperanza, viendo en el cultivo de la tierra, de bajo rendimiento por su intensiva explotación, el único motivo de sobrevivencia.

La electricidad, la pavimentación del poblado y sus vías de acceso llegan en 1956.

Este poblado rural interior, no mostró avances hasta el triunfo revolucionario de 1959

Actualidad

Hoy las actividades fundamentales del poblado están vinculadas al sector agropecuario y la producción campesina.

Desarrollo social

Urbanismo

De las 523 viviendas existentes en el poblado, 95 son consideradas de tipología 1 (de placa), 231 son de tipología 2 (techo de fibrocén), 120 de tipología 3 (cubiertas ligeras) y 77 de tipología 4 (cartón).

Educación

Escuela primaria Sergio González



El poblado cuenta con una escuela primaria, con la presencia de instructores de arte, el programa Educa a tu hijo, computadora, una especialista del INDER, el curso de superación para jóvenes y una biblioteca.



Salud

Una farmacia y un consultorio médico con consultas especializadas forman parte del sistema de salud del poblado.

Servicios

Actualmente se dispone de una tienda de recuperación de divisas (TRD), bodega, mercado agropecuario, mercadito comunitario, cafetería, oficina de transito veterinaria, correo, teléfono comunitario, oficina de la PNR y ponchera.

Cultura

Dispone de un Círculo Social, una Sala de Video, un promotor cultural.

Religión y tradiciones

Iglesia católica de Lagunillas

Lagunillas cuenta con una Iglesia Católica.

Iglesia bautista de Lagunillas

Los bautistas representan otro de los grupos de religiosos en el poblado. El templo de La Iglesia Bautista fue erigido en 1964.

El día de San Juan: Tradicionalmente las noches del 23 de junio, fuera de la Iglesia se quemaban las barbas de San Juan.

Era un muñeco de trapo que rellenaban con hojas, lo recostaban a unos palos y lo quemaban completo. Al día siguiente, en la bolera de los hermanos Solares se ponía una victrola. Se bailaba y se bebía mucho. En el pueblo se alquilaban bicicletas y motonetas.

Además se hacían torneos, carreras a caballo, carreras en saco y muchísimas otras actividades.

Al medio día, se sacaban de la iglesia a la Caridad del Cobre y a San Juan Bautista.

Acompañados por la banda de música la procesión cargaba las imágenes en sus hombros y recorrían las principales calles del pueblo, regresando nuevamente a la iglesia. Se hacían repicar las campanas de la iglesia, mientras duraba el recorrido. Ese día por la noche, se celebraban dos bailes, los negros se reunían en la casa de Sanabria y los blancos en el café de Nene Vega

De estas festividades religiosas, solo tiene lugar actualmente con sentido más bien recreativo, la quema de las barbas de San Juan, por parte de los pioneros.

Fuentes

  • Abad, Padre Ángel. Octubre de 1954. “Historia de las Parroquias de Cárdenas y Varadero.
  • Alvarez Blanco, Ernesto. “Guía Turística a Cárdenas”. Portal del Historiador de Cárdenas.
  • Hellberg, Carlos. “Historia estadística de Cárdenas – 1893”. Ed. Comité Pro – Calle1957.
  • Montes de Oca González, M. 2010. Memoria viva: la historia de Lagunillas y la oralidad de sus habitantes. Tesis de grado.