Johannes Peter Müller

(Redirigido desde «Müller»)
Para otros usos de este término, véase Johann Müller (desambiguación).
Johannes Peter Müller
Información sobre la plantilla
Johannes Mueller.jpg
Biólogo y fisiólogo alemán
NombreJohannes Peter Müller
Nacimiento14 de julio de 1801
Bandera de Alemania Alemania
Fallecimiento28 de abril de 1858
Otros nombresJohannes Peter Müller

Johannes Peter Müller. Biólogo y fisiólogo alemán. Su importante labor investigadora queda recogida en su célebre Tratado sobre fisiología humana. Reconocido como uno de los más grandes filósofos naturalistas del siglo XIX.

Síntesis biográfica

Nació en Coblenza el 14 de julio de 1801. Su padre era maestro zapatero. Realizó sus primeros estudios en el instituto. Se trasladó a Bonn con la sana intención de estudiar teología pero se cambió a la medicina. En 1819 comenzó los estudios de medicina en la Universidad de Bonn bajo el influjo de la Naturphilosophie.

Inicios

Estuvo dos años becado en Berlín con el fisiólogo Rudolphi quien, con su influencia, hizo que Müller abandonara la Naturphilosophie por la investigación experimental. Según Müller, Rudolphi enseñaba fisiología al modo contemplativo, anatómico, sin realizar una sola vivisección. Obtuvo el premio de la facultad por un trabajo que realizó sobre la respiración del feto, y llegó a doctorarse cuando contaba 23 años, en 1824. Fue nombrado, en 1827, profesor auxiliar.

Desde 1824 a 1833 fue Privatdozent en la Universidad donde estudió. En 1832 falleció su maestro Karl Asmund Rodolphi y Müller solicitó su puesto Impartió enseñanza de anatomía, fisiología, patología general y, en ocasiones, oftalmología. En 1833 fue llamado a Berlín para crear un centro de anatomía y fisiología. Viajó por el Mediterráneo, mar del Norte y el Báltico. En 1833 editó Manual de fisiología. Ocupó tres veces el puesto de decano de la facultad de medicina y dos veces el de rector de la universidad.

Muerte

Falleció víctima de una apoplejía debida a arteriosclerosis, el 28 de abril de 1858.

Logros alcanzados

Sus investigaciones versaron sobre la medicina y la biología, sobre todo trató de la fisiología general, embrionaria, la anatomía comparada y la zoología. La observación y el experimento fueron la base de sus investigaciones, la observación simple, infatigable, aplicada, sincera y sin una opinión hecha. Demostró la existencia del conducto de Müller, describió los órganos sexuales. Logró descubrir la estructura y funcionamiento de las glándulas con ayuda de la microscopia. Además propuso la ley de las energías nerviosas específicas, que establece que cada sistema sensorial responderá del mismo modo ante la llegada de un estímulo, siendo esta respuesta específica del órgano sensorial en cuestión.

Obra científica

Su extensa obra se divide en tres etapas. La primera correspondería a su inicial adhesión a la Naturphilosophie. En la segunda, desde 1826 a 1840, desarrolló los principales estudios fisiológicos: fisiología comparada de los sentidos y estudio de los fenómenos fantásticos de la visión 1826), una monografía sobre las glándulas ( 1830); confirmación de la ley de Bell y Magendie en los animales de sangre fría (1831); análisis de la sangre y de la linfa, así como del quilo (1831); mecanismo de la voz (1839), etc.

Entre 1833 y 1834 apareció su Physiologie des Menschen, que se considera como la más importante exposición del saber fisiológico desde la obra de Haller. Tuvo mucha influencia a través de numerosas ediciones en varios idiomas. Durante este periodo también publicó sobre la formación de los genitales (Bildungsgeschichte der Genitalien, 1830), textura del los tumores (1838), morfología y fisiología de los peces mixinoides (Vergleichende Anatomie der Myxinoiden, 1834-1845). La tercera etapa de la vida científica de Müller se sitúa entre 1840 y 1858 y estuvo dedicada a la anatomía comparada (peces, gusanos, equinodermos y moluscos). Como Rudolphi, criticó el método de Magendie y sus vivisecciones no rebasaron el nivel de los batracios. Para él el método era la observación serena y objetiva. Sin embargo, al final pudo saber que ésta no era la manera de llegar más lejos en la investigación de las funciones y se dedicó por entero al estudio anatómico comparado de los invertebrados y de los vertebrados inferiores.

Aportes

Entre los principales aportes de Müller podemos mencionar las que hizo sobre la fisiología de los órganos de los sentidos. Una de sus inspiraciones fue la teoría de los colores de Goethe. Consideró sólo los aspectos subjetivos de la sensación, dejando de lado el mecanismo físico de la excitación sensible. Fue el que formuló la ley de las energías sensoriales específicas: la cualidad de la sensación no depende del tipo de estímulo que afecta a nuestros sentidos sino del tipo de fibra nerviosa que interviene en la percepción. Así, estímulos eléctricos, mecánicos o térmicos, aplicados al nervio óptico, ocasionan exclusivamente sensaciones luminosas. Por el contrario, cualquier forma particular de estimulación, eléctrica, por ejemplo, produce sensaciones luminosas, olfativas, gustativas o auditivas según el nervio en que se aplique.

Müller también destacó en el estudio de las glándulas, como se ha dicho. Precisó que la función secretoria es sólo una modalidad de la transformación que todo órgano imprime a la sangre que por él circula. Los caracteres diferenciales de las diversas secreciones no dependen sólo de las causas mecánicas y tampoco son consecuencia de la forma de la glándula, sino del carácter específico de la sustancia orgánica viva que reviste la superficie secretora (Años después se descubrió que esta sustancia era el tejido epitelial). Por otra parte también señaló que la actividad química de los órganos secretorios es doble: nutritiva y secretiva. En virtud de esta última se forma el producto específico de la glándula, que es heterólogo respecto de la sustancia glandular.

A la tarea de convertir la “fisiología filosófico-natural” en “fisiología científico-natural” se sumaron Theodor Fechner, Justus Liebig o J.R. Mayer, entre otros. Müller tuvo muchos discípulos, entre los que destacaron Schwann, Henle, Remak, Du Bois-Reymond, Virchow, Pflüger, Helmholtz, Kölliker, y Brücke. Algunos de estos fueron los que edificaron la teoría celular.

Fuentes